Connect with us
[adrotate banner="4"]

Tecnología

Altar milenario revela el misterioso vínculo entre Teotihuacán y Tikal

Published

on

Una estructura rectangular de estuco y tierra escondida durante siglos en la selva de Petén revela los profundos vínculos entre dos grandes civilizaciones separadas por más de mil kilómetros.

​Una estructura rectangular de estuco y tierra escondida durante siglos en la selva de Petén revela los profundos vínculos entre dos grandes civilizaciones separadas por más de mil kilómetros.  

Un altar teotihuacano milenario fue descubierto en la ciudad maya de Tikal, una evidencia que reafirma los lazos entre estas dos culturas prehispánicas de los actuales México y Guatemala, anunciaron este lunes (07.04.2025) arqueólogos.

En los últimos años, científicos han obtenido varios hallazgos de la influencia de Teotihuacán (centro de México) en Tikal (norte de Guatemala), distantes a unos 1.300 km, entre los años 300 y 500 d.C. 

El altar, elaborado entre el 400-450 d.C. durante el periodo Clásico maya, fue hallado en una casa de un complejo residencial de la élite de Tikal, el principal sitio arqueológico de Guatemala, en el departamento selvático de Petén, fronterizo con México.

El descubrimiento se logró tras la excavación de una serie de túneles, según detalló el Ministerio de Cultura guatemalteco.

El altar teotihuacano de 1,8 metros de ancho representaba a la "diosa de la tormenta" y fue descubierto en un complejo residencial de élite en Tikal.
El altar teotihuacano de 1,8 metros de ancho representaba a la «diosa de la tormenta» y fue descubierto en un complejo residencial de élite en Tikal.Imagen: Foto: Edwin Román Ramírez, Render: Heather Hurst

Características del altar teotihuacano en Tikal

«Tiene este montón de series y elementos que recuerdan algo que no es local, que es lo interesante de este altar. Recuerdan a muchísimas cosas de influencia del centro de México», dijo la arqueóloga Lorena Paiz en rueda de prensa.

El altar representa a la «diosa de la tormenta» de la cultura teotihuacana, indicó Paiz, del Proyecto Arqueológico del Sur de Tikal.

Se trata de una estructura rectangular de 1,1 metros de altura y 1,8 metros de ancho elaborada con tierra y estuco o masa de yeso. Muestra un rostro pintado con un tocado de borlas, un collar y otros elementos teotihuacanos, un rasgo característico de Teotihuacán. Según Paiz, «tuvo que haber sido de una familia con fuertes nexos con Teotihuacán o que provenía de allá».

La tecnología LiDAR permitió detectar el complejo habitacional donde arqueólogos encontraron el milenario altar teotihuacano.
La tecnología LiDAR permitió detectar el complejo habitacional donde arqueólogos encontraron el milenario altar teotihuacano.Imagen: Brown University

Evidencia de intercambio cultural prehispánico

«Es la evidencia más fuerte que tenemos hasta la fecha, posiblemente de gente [maya] que conocía profundamente la cultura teotihuacana», indicó, por su parte, el arqueólogo Edwin Román Ramírez.

«El artista, no sabemos si es teotihuacano o si es alguien maya que fue a aprender las técnicas, porque la forma como están pintadas las plumas, la forma como se representa (…), debió haber sido alguien que conocía muy profundamente» Teotihuacán, agregó.

El complejo habitacional donde fue hallado el altar fue detectado en 2019 tras un rastreo a la espesa selva mediante la tecnología LiDAR (Light Detection And Ranging, dispositivo con pulsos de láser), explicó Ana Claudia Monzón, funcionaria del Ministerio de Cultura de Guatemala.

El reciente hallazgo arqueológico podría ser la clave para comprender la verdadera naturaleza de las relaciones entre estas dos poderosas culturas prehispánicas.
El reciente hallazgo arqueológico podría ser la clave para comprender la verdadera naturaleza de las relaciones entre estas dos poderosas culturas prehispánicas.Imagen: Edwin Remsberg/VWPics/IMAGO

Civilizaciones de Mesoamérica: mayas y teotihuacanos

La cultura maya tuvo su esplendor en el período Clásico hasta que entró en una etapa de decadencia en el Posclásico, entre los años 900 y 1200 d.C. 

Esta rica cultura se expandió por los territorios que abarcan actualmente Guatemala, México, Belice, El Salvador y Honduras.

Teotihuacán, famoso por las pirámides del Sol y de la Luna, se encuentra a unos 40 km al noreste de la capital mexicana. La ciudad tuvo su esplendor entre los años 100 y 600 d.C. 

FEW (AFP, EFE, Antiquity)

 

​Deutsche Welle: DW.COM – Ciencia y Tecnologia

Continue Reading
Advertisement
  • [adrotate banner=2]