Ciencia y Tecnología
La NASA revela las imágenes más cercanas al Sol alguna vez capturadas

La ‘Sonda Solar Parker’ pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra estrella. Esta sonda de la NASA también pudo documentar coronas y vientos solares.
La ‘Sonda Solar Parker’ pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra estrella. Esta sonda de la NASA también pudo documentar coronas y vientos solares.
A finales del año pasado, la Sonda Solar Parker (PSP, por sus siglas en inglés) de la NASA aprovechó su proximidad al Sol para registrar las imágenes más cercanas alguna vez tomadas de la estrella de nuestro sistema solar, informa la agencia en un comunicado.
La sonda de la NASA, lanzada al espacio en 2018, tiene la misión de acercarse lo más posible, casi “tocar el Sol”, para explorar la corona y el viento solar, y sus consecuencias para el sistema solar y nuestro planeta.
Amenazas visibles, con “nuestros ojos”
Nicky Fox, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, destaca que “estamos siendo testigos de dónde comienzan las amenazas meteorológicas espaciales para la Tierra, con nuestros ojos, no solo con modelos”.
“Estos nuevos datos nos ayudarán a mejorar enormemente nuestras predicciones de meteorología espacial para garantizar la seguridad de nuestros astronautas y la protección de nuestra tecnología aquí en la Tierra y en todo el sistema solar”, agrega.
La sonda pasó a 6,1 millones de km del Sol
El pasado 24 de diciembre de 2024, la PSP se desplazó a 692.000 km/h y pasó a una distancia de 6,1 millones de kilómetros para explorar la atmósfera exterior del Sol, llamada corona, con el fin de recopilar la mayor cantidad de datos posibles.
Con la herramienta llamada Wide-Field Imager for Solar Probe (WISPR), que tiene dos cámaras resistentes a la radiación solar, fue capaz de detectar las coronas del sol y su viento solar, una corriente constante de partículas cargadas eléctricamente procedentes del Sol, que se propagan por el espacio.
En el informe, la NASA explica cuáles son las características del viento solar: “Se expande por todo el sistema solar con efectos de gran alcance. Junto con las explosiones de material y las corrientes magnéticas procedentes del Sol, contribuye a generar auroras, desnudar las atmósferas planetarias e inducir corrientes eléctricas que pueden saturar las redes eléctricas y afectar a las comunicaciones en la Tierra”.
Observación del impacto de eyecciones de masa coronal
El WISPR también logra captar lo que le ocurre al viento solar poco después de salir de la corona. Asimismo, muestra el impacto de varias eyecciones de masa coronal (o CME), grandes estallidos de partículas cargadas.
“En estas imágenes, vemos cómo las CME se amontonan unas sobre otras. Estamos usando esto para averiguar cómo se fusionan las CME, lo que puede ser importante para la meteorología espacial”, afirma Angelos Vourlidas, científico del instrumento WISPR en el Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins.
Cuando las CME colisionan, sus partículas cargadas se desplazan de manera impredecible por el espacio. Esto puede significar un peligro para astronautas y satélites, por lo que conocer más sobre las CME y sus movimientos podría ayudar a los científicos a prepararse mejor para reducir los riesgos de estos efectos meteorológicos espaciales.
Todavía quedan secretos del Sol por descubrir
Si bien la sonda Parker ha ayudado en los últimos años a descifrar algunos de los secretos sobre los vientos solares y sus efectos, todavía existen algunos temas por estudiar: “La gran incógnita ha sido: ¿cómo se genera el viento solar y cómo consigue escapar de la inmensa atracción gravitatoria del Sol?”, afirma Nour Rawafi, científico del Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins.
“Entender este flujo continuo de partículas, en particular el viento solar lento, es un gran desafío, especialmente dada la diversidad de las propiedades de estas corrientes”, concluye.
Editado por José Urrejola, con información de NASA, Science Alert y DPA
Deutsche Welle: DW.COM – Ciencia y Tecnologia