Connect with us
[adrotate banner="4"]

Economia

Cepal: La guerra arancelaria de Trump es peor crisis financiera 2008

Published

on

El impacto de la guerra arancelaria global declarada por el presidente estadounidense, Donald Trump, es «mucho peor» que la crisis financiera de 2008 y podría equipararse a la Gran Depresión de 1929, alertó este martes a EFE el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs.

«Este es el escenario más negativo no solo desde la crisis financiera de 2008 -el escenario hoy es mucho peor que entonces- sino desde hace muchas más décadas, tal vez desde la Gran Depresión«, indicó el economista costarricense el mismo día en que el organismo anunció un recorte de cuatro décimas hasta el 2 % en sus proyecciones de crecimiento regional para este año.

La crisis de 2008, agregó, afectó principalmente al Atlántico Norte y en aquella época «China todavía estaba creciendo a tasas cercanas al 9 % y el 10 % y la recuperación de América Latina fue en forma de V y muy rápida, en gran parte por el boom de los commodities«.

Hoy en día, sin embargo, la guerra comercial ha provocado importantes recortes en las previsiones de crecimiento de los dos principales socios de Latinoamérica, Estados Unidos y China.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, redujo la semana pasada la estimación de crecimiento para Estados Unidos del 2,7 % al 1,8 % y para China del 4,6 % a 4 %.

«La región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre«, indicó Salazar-Xirinachs.

El Caribe, Centroamérica y México, los más afectados

La revisión de este martes es la primera que hace la Cepal desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, inició la guerra comercial y desde que el pasado 2 de abril anunciara los llamados «aranceles recíprocos» del 10 % a la mayoría de sus socios comerciales, incluido Latinoamérica.

«La región cerró 2024 con un crecimiento del 2,3 %, es decir, que se espera con esta proyección tres décimas por debajo para este año. Uno podría decir que no es mucho, pero en un promedio de 33 países tres décimas es bastante», apuntó el secretario ejecutivo.

Salazar-Xirinachs indicó, sin embargo, que los verdaderos alcances de la guerra comercial se verán en julio, cuando finaliza la pausa comercial de 90 días decretada por Trump para que entren en vigor los otros aranceles anunciados, principalmente a la Unión Europea y Asia.

El economista dijo que «esta pausa es una oportunidad de poner un poco las cosas en perspectiva» y se mostró convencido de que «el anuncio inicial va a terminar siendo mucho peor que lo que se viene».

«Los efectos provocados por las medidas inicialmente anunciadas han demostrado ser tan fuertes, incluso en Estados Unidos, que creo que ya hay cierta reconsideración por parte de la Administración Trump», aseguró.

Por subregiones, el mayor recorte previsto por Cepal es para el Caribe (del 2,6 % estimado en diciembre al 1,8 %) y para Centroamérica y México (del 1,7 % al 1 %) por su cercanía y dependencia con Estados Unidos, mientras que la revisión de América del Sur es de solo una décima a la baja (del 2,6 % al 2,5 %).

  • De los 33 países de la región, solo Argentina, Perú y Ecuador registran revisiones al alza, mientras que los países con los mayores recortes en sus previsiones de crecimiento son Venezuela, México y Haití.

El desafío de la integración regional

El secretario ejecutivo de Cepal recordó que la región está sumida «en una trampa de baja capacidad para crecer» y que el periodo 2014-2024 fue una «década perdida», en la que se registró un crecimiento regional promedio del solo el 0,9 %.

Para evitar una nueva «década perdida» y minimizar al máximo los efectos de la guerra arancelaria, el economista pidió a los Gobiernos latinoamericanos «impulsar políticas de desarrollo productivo con mucha mayor ambición» y avanzar «por fin» en la integración comercial regional.

A pesar de las distintas uniones regionales que existen en Latinoamérica, como el Mercosur o la Alianza del Pacífico, el comercio interregional solo supone el 15 % del comercio exterior latinoamericano, recordó.

Esta cifra supone menos de la mitad del nivel de este tipo de intercambios en Europa oriental y Asia Central, y un tercio de los intercambios entre países de Asia oriental.

«Desafortunadamente, la integración regional está muy presente en las declaraciones de los jefes de Estado y demás, pero en la práctica no se ha avanzado tanto como sería posible», lamentó. 

 El impacto de la guerra arancelaria global declarada por el presidente estadounidense, Donald Trump, es «mucho peor» que la crisis financiera de 2008 y podría equipararse a la Gran Depresión de 1929, alertó este martes a EFE el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs.»Este es el escenario más negativo no solo desde la crisis financiera de 2008 -el escenario hoy es mucho peor que entonces- sino desde hace muchas más décadas, tal vez desde la Gran Depresión», indicó el economista costarricense el mismo día en que el organismo anunció un recorte de cuatro décimas hasta el 2 % en sus proyecciones de crecimiento regional para este año.La crisis de 2008, agregó, afectó principalmente al Atlántico Norte y en aquella época «China todavía estaba creciendo a tasas cercanas al 9 % y el 10 % y la recuperación de América Latina fue en forma de V y muy rápida, en gran parte por el boom de los commodities». RELACIONADAS Finanzas Aranceles de Trump obligan a otros países a escoger entre China y EE. UU. Actualidad Una docena de estados de EE. UU. demanda a Trump por los aranceles Hoy en día, sin embargo, la guerra comercial ha provocado importantes recortes en las previsiones de crecimiento de los dos principales socios de Latinoamérica, Estados Unidos y China.El Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, redujo la semana pasada la estimación de crecimiento para Estados Unidos del 2,7 % al 1,8 % y para China del 4,6 % a 4 %.»La región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre», indicó Salazar-Xirinachs.El Caribe, Centroamérica y México, los más afectadosLa revisión de este martes es la primera que hace la Cepal desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, inició la guerra comercial y desde que el pasado 2 de abril anunciara los llamados «aranceles recíprocos» del 10 % a la mayoría de sus socios comerciales, incluido Latinoamérica.»La región cerró 2024 con un crecimiento del 2,3 %, es decir, que se espera con esta proyección tres décimas por debajo para este año. Uno podría decir que no es mucho, pero en un promedio de 33 países tres décimas es bastante», apuntó el secretario ejecutivo.Salazar-Xirinachs indicó, sin embargo, que los verdaderos alcances de la guerra comercial se verán en julio, cuando finaliza la pausa comercial de 90 días decretada por Trump para que entren en vigor los otros aranceles anunciados, principalmente a la Unión Europea y Asia.El economista dijo que «esta pausa es una oportunidad de poner un poco las cosas en perspectiva» y se mostró convencido de que «el anuncio inicial va a terminar siendo mucho peor que lo que se viene».»Los efectos provocados por las medidas inicialmente anunciadas han demostrado ser tan fuertes, incluso en Estados Unidos, que creo que ya hay cierta reconsideración por parte de la Administración Trump», aseguró.Por subregiones, el mayor recorte previsto por Cepal es para el Caribe (del 2,6 % estimado en diciembre al 1,8 %) y para Centroamérica y México (del 1,7 % al 1 %) por su cercanía y dependencia con Estados Unidos, mientras que la revisión de América del Sur es de solo una décima a la baja (del 2,6 % al 2,5 %). De los 33 países de la región, solo Argentina, Perú y Ecuador registran revisiones al alza, mientras que los países con los mayores recortes en sus previsiones de crecimiento son Venezuela, México y Haití.El desafío de la integración regionalEl secretario ejecutivo de Cepal recordó que la región está sumida «en una trampa de baja capacidad para crecer» y que el periodo 2014-2024 fue una «década perdida», en la que se registró un crecimiento regional promedio del solo el 0,9 %.Para evitar una nueva «década perdida» y minimizar al máximo los efectos de la guerra arancelaria, el economista pidió a los Gobiernos latinoamericanos «impulsar políticas de desarrollo productivo con mucha mayor ambición» y avanzar «por fin» en la integración comercial regional.A pesar de las distintas uniones regionales que existen en Latinoamérica, como el Mercosur o la Alianza del Pacífico, el comercio interregional solo supone el 15 % del comercio exterior latinoamericano, recordó.Esta cifra supone menos de la mitad del nivel de este tipo de intercambios en Europa oriental y Asia Central, y un tercio de los intercambios entre países de Asia oriental.»Desafortunadamente, la integración regional está muy presente en las declaraciones de los jefes de Estado y demás, pero en la práctica no se ha avanzado tanto como sería posible», lamentó.  Economía, Finanzas, EFE, Santiago de Chile, Cepal, Guerra arancelaria de Trump 

Continue Reading
Advertisement [quads id=20]
APAGÓN MASIVO EN EUROPA: El Oscuro Plan que Nadie Quiere Ver
De Ultimo Minuto14 horas ago

El Gran Apagón Ya Es Realidad: Europa Enfrenta las Consecuencias de su Política Energética

El GRAN ENGAÑO: cómo las ÉLITES FABRICAN las CRISIS para MANIPULARNOS y ENRIQUECERSE
De Ultimo Minuto1 día ago

El GRAN ENGAÑO por Marc Vidal: «cómo las ÉLITES FABRICAN las CRISIS para MANIPULARNOS y ENRIQUECERSE»

De Ultimo Minuto2 días ago

Distrito Nacional | Rendición de Cuentas: «Carolina Mejía Entrega 27 Nuevos Espacios de Recreación Durante su Gestión 2024-2025»

VIDEO: "Jochy Gómez revela detalles explosivos sobre el caso Transcore-Intrant: Acusa a funcionarios de traición y extorsión"
De Ultimo Minuto2 días ago

VIDEO: «Jochy Gómez revela detalles explosivos sobre el caso Transcore-Intrant: Acusa a funcionarios de traición y extorsión»

De Ultimo Minuto2 días ago

VIDEO: «Jochy Gómez revela detalles explosivos sobre el caso Transcore-Intrant: Acusa a funcionarios de traición y extorsión»

https://www.instagram.com/p/DI6YpSXOX9B/
De Ultimo Minuto4 días ago

Encuentro entre Presidentes: «Luis Abinader y Donald Trump en el funeral del Papa Francisco»

El Vaticano1 semana ago

VIDEO ANALISIS de Marc Vidal: «El Papa Francisco ha Muerto ¿Cuál será su legado Económico y Político?»

los dos papas, conclave, Angeles y Demonios
El Vaticano1 semana ago

Películas y Series sobre Papas | TRAILERS: «El cine y la televisión ante el legado de Francisco y el proceso del cónclave»

El Telescopio James Webb detecta señales prometedoras de vida extraterrestre en el exoplaneta K2-18b
Ciencia1 semana ago

CIENCIA | El Espacio [K2-18b] : «Encuentran el mayor indicio de vida extraterrestre hasta la fecha»

VIDEO | Alejandro Fernández Dice a Checo Pérez que como no sabia canta no lo sube al escenario
Espectáculo1 semana ago

VIDEO | Alejandro Fernández Dice a Checo Pérez que como no sabia canta no lo sube al escenario

INDEX-NY mantiene viva la tradición de las habichuelas con dulce de Semana Santa en Nueva York
EEUU | Ultimas Noticias1 semana ago

INDEX-NY mantiene viva la tradición de las habichuelas con dulce de Semana Santa en Nueva York

Nuestro Presidente @radharodriguez y nuestro portavoz Fernando Mateo exigiéndole a los oficiales electo de Nueva York que tomen carta en el asunto de la violencia en nuestras bodegas
EEUU | Ultimas Noticias2 semanas ago

Las Bodegas Unidas de América alzan la voz tras mortal altercado vinculado a pandillas en Broadway

[quads id=19]