Connect with us
[adrotate banner="4"]

Congreso Nacional

Comisión de Equidad de Género del Senado, legisladores y expertas internacionales analizan iniciativa contra violencia digital

Published

on

SANTO DOMINGO. – En el marco de los trabajos de la Comisión de Asuntos de la Familia y Equidad de Género del Senado de la República, se desarrolló  un encuentro entre legisladores y expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), y del Ministerio de la Mujer, para avanzar en el estudio de una iniciativa legislativa que busque prevenir, sancionar y erradicar la violencia digital contra las mujeres.

La presidenta de la comisión, la senadora Aracelis Villanueva, sostuvo que la violencia digital no siempre deja huellas visibles como la violencia física, pero que es urgente y trascendente darle el frente.

“Deja profundas heridas en la vida, en la dignidad y en la libertad de las mujeres, especialmente en aquellas que se atreven a levantar su voz para defender derechos en el espacio público y privado”, afirmó la representante de San Pedro de Macoris.

Destacó que la iniciativa presenta una herramienta jurídica que es fundamental ya que articula igualdad, protección integral, centralidad de las víctimas, gobernanza digital, transparencia y cooperación internacional, principios que guían el accionar legislativo.

1000016267

Las expertas indicaron que, a pesar de que hay derechos consignados desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en términos prácticos no se ha avanzado en el reconocimiento cotidiano de los mismos, lo que hace necesario seguir conversando sobre la necesidad de reconocerlos.

“La violencia digital se incrementó con la digitalidad que impuso la pandemia del Covid-19, ya que trasladó un contínuo de violencia que tenían las mujeres en sus entornos al espacio virtual”, resaltó Luz Patricia Mejía Guerrero, secretaria técnica del MESECVI.

En tanto, que para la experta chilena Mónica Maureira, es necesario entender que la violencia no solo se desarrolla en el ámbito privado, sino también, en los espacios comunitarios, y por eso es necesario enfrentar la violencia digital.

En el encuentro participaron el vicepresidente del Senado de la República, Pedro Catrain y los senadores María Mercedes Ortiz, Guillermo Lama y Jhonson Encarnación.

También la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Dharuelly D´Aza; la presidenta de la Comisión de Género de la Cámara de Diputados, Brenda Ogando; la experta dominicana Yildalina Tatem Brache; Rosa Matos y Melina Zaiz, del Ministerio de la Mujer; la directora de Recursos Humanos de la Cámara Alta, Sonya Uribe, el encargado de Gabinete del Senado, Nelson Guzmán, y especialistas en temas de prevención de violencia de género.

El MESECVI es el mecanismo a cargo del seguimiento a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer «Convención Belém do Pará.
 
Por Israel Figueroa
25-04-2025

​El MESECVI es el mecanismo a cargo del seguimiento a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer «Convención Belém do Pará.  

SANTO DOMINGO. – En el marco de los trabajos de la Comisión de Asuntos de la Familia y Equidad de Género del Senado de la República, se desarrolló  un encuentro entre legisladores y expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), y del Ministerio de la Mujer, para avanzar en el estudio de una iniciativa legislativa que busque prevenir, sancionar y erradicar la violencia digital contra las mujeres.

La presidenta de la comisión, la senadora Aracelis Villanueva, sostuvo que la violencia digital no siempre deja huellas visibles como la violencia física, pero que es urgente y trascendente darle el frente.

“Deja profundas heridas en la vida, en la dignidad y en la libertad de las mujeres, especialmente en aquellas que se atreven a levantar su voz para defender derechos en el espacio público y privado”, afirmó la representante de San Pedro de Macoris.

Destacó que la iniciativa presenta una herramienta jurídica que es fundamental ya que articula igualdad, protección integral, centralidad de las víctimas, gobernanza digital, transparencia y cooperación internacional, principios que guían el accionar legislativo.

1000016267

Las expertas indicaron que, a pesar de que hay derechos consignados desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en términos prácticos no se ha avanzado en el reconocimiento cotidiano de los mismos, lo que hace necesario seguir conversando sobre la necesidad de reconocerlos.

“La violencia digital se incrementó con la digitalidad que impuso la pandemia del Covid-19, ya que trasladó un contínuo de violencia que tenían las mujeres en sus entornos al espacio virtual”, resaltó Luz Patricia Mejía Guerrero, secretaria técnica del MESECVI.

En tanto, que para la experta chilena Mónica Maureira, es necesario entender que la violencia no solo se desarrolla en el ámbito privado, sino también, en los espacios comunitarios, y por eso es necesario enfrentar la violencia digital.

En el encuentro participaron el vicepresidente del Senado de la República, Pedro Catrain y los senadores María Mercedes Ortiz, Guillermo Lama y Jhonson Encarnación.

También la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Dharuelly D´Aza; la presidenta de la Comisión de Género de la Cámara de Diputados, Brenda Ogando; la experta dominicana Yildalina Tatem Brache; Rosa Matos y Melina Zaiz, del Ministerio de la Mujer; la directora de Recursos Humanos de la Cámara Alta, Sonya Uribe, el encargado de Gabinete del Senado, Nelson Guzmán, y especialistas en temas de prevención de violencia de género.

El MESECVI es el mecanismo a cargo del seguimiento a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer «Convención Belém do Pará.
 
Por Israel Figueroa
25-04-2025

 

Continue Reading
Advertisement