Connect with us
[adrotate banner="4"]

Espectáculo

Sobrepeso: así nos perjudica la grasa

Published

on

El sobrepeso y la obesidad son la consecuencia de un desequilibrio entre lo que comemos y la actividad física que realizamos. Habitualmente, para diagnosticar sobrepeso u obesidad se mide la estatura y el peso de una persona y, con estos datos, se calcula su índice de masa corporal. 

Para calcular el índice de masa corporal, hay que dividir el peso en kilogramos entre la estatura en metros al cuadrado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que existe sobrepeso cuando el índice de masa corporal es igual o superior a 25 y que hay obesidad si esta cifra es igual o superior a 30.

  • No obstante, hay personas que, sin llegar a un índice de masa corporal de 30, tienen un exceso de grasa. Así, la enfermedad metabólica asociada al exceso de adiposidad (EMEA) es más prevalente que la obesidad.

En este sentido, Juana Carretero, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y médico internista del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Badajoz (oeste de España), explica que la grasa o adiposidad “puede producir enfermedad de dos maneras: al depositarse en exceso en lugares donde no debe estar, como las articulaciones, las vías respiratorias, el hígado o el corazón.

O porque esa grasa es disfuncionante por distintas razones: su tamaño, ya que los adipocitos son grandes (hipertróficos); por el exceso de adipoquinas inflamatorias que llevan a una inflamación basal que puede conducir a enfermedades como la insuficiencia cardiaca o la fibrilación auricular o por inducir fibrosis del tejido adiposo que influye en las patologías previas, como la enfermedad metabólica hepática o la enfermedad renal crónica”.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/04/25/acumulacion-de-grasa-2-d6db71bf.jpg

Infografía

“Hay personas que, sin llegar al índice de masa corporal de 30, el estimado para diagnosticar la obesidad, tienen dicho exceso de adiposidad, sobre todo aquellas con elevado perímetro abdominal», destaca la doctora Carretero. 

«Por eso, las guías recomiendan iniciar el tratamiento para la obesidad con un índice de masa corporal mayor de 27 o con perímetros abdominales superiores a 102 en varones o 98 en mujeres”, agrega.

La especialista afirma que sería idóneo “si pudiéramos cuantificar la grasa corporal a todas las personas con obesidad y tuviéramos unos biomarcadores útiles que nos indiquen las que están en mayor riesgo por tener una grasa con mayor contenido de adipoquinas proinflamatorias”.

En este sentido, señala que, para el diagnóstico y clasificación de la enfermedad metabólica asociada al exceso de adiposidad, “ya no sólo debemos basarnos en parámetros antropométricos, como el índice de masa corporal, que es quizá el peor parámetro posible, sino aproximarnos a calcular la cantidad de grasa corporal y su disposición, por ejemplo, con una bioimpedancia”.

Una bioimpedancia es una técnica que mide la resistencia del cuerpo al paso de una corriente eléctrica, de manera que permite diferenciar entre agua, grasa y masa muscular. 

Se trata de una técnica no invasiva para la que se utilizan unas balanzas especiales equipadas con unas placas metálicas que transmiten una leve corriente eléctrica a través del cuerpo. Este procedimiento se emplea en el ámbito de la medicina, de la nutrición y de la educación física.

La doctora Carretero añade que, además, hay que “estadificar esa enfermedad metabólica asociada al exceso de grasa según la cantidad de comorbilidades que la acompañan o el riesgo de que estas aparezcan”. Hablamos de comorbilidades cuando una persona padece dos o más enfermedades al mismo tiempo. 

“Nuestros pacientes son personas que viven con varias enfermedades crónicas derivadas del exceso de adiposidad, como la insuficiencia cardiaca, nuestro principal diagnostico al alta, la fibrilación auricular o la diabetes mellitus tipo 2, ya que el 40 % de los pacientes que ingresan en nuestras plantas tienen diabetes”, explica. 

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/04/25/sobrepeso-doctor-6a152545.jpg

Infografía

El rol del profesional 

La doctora Carretero afirma que el papel del médico internista en esta patología es esencial para identificar a los pacientes que están en riesgo de desarrollar comorbilidades o que ingresan en el hospital por descompensación de estas.

En estos casos, “si no tratamos el exceso de adiposidad, no estaremos tratando la raíz de la enfermedad”, subraya la especialista.

  • Entre las patologías asociadas a la enfermedad metabólica por exceso de adiposidad se encuentran las enfermedades cardiovasculares, principalmente la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada y la fibrilación auricular.

Asimismo, la enfermedad renal, la diabetes tipo 2, la enfermedad hepática, el síndrome del ovario poliquístico, la infertilidad, problemas articulares y más de 30 tipos de cáncer, según indican los especialistas de la Sociedad Española de Medicina Interna.

En este sentido, José Pablo Miramontes González, profesor de Medicina de la Universidad de Valladolid (noroeste de España) y miembro del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid hace hincapié en la relación entre el exceso de adiposidad y la enfermedad renal.

“La obesidad y el aumento de la adiposidad afectan de una forma directa a la salud renal contribuyendo al desarrollo y progresión de la enfermedad renal crónica. La relación entre la obesidad y la enfermedad renal es compleja y responde a un mecanismo multifactorial que involucra vías metabólicas, hemodinámicas e inflamatorias”, expone.

Además, “la estrecha relación de la obesidad con otros factores de riesgo de enfermedad renal como la diabetes y la hipertensión hace del riñón uno de los órganos que más afectado se ve por el aumento de la adiposidad de forma directa e indirecta”, añade.

Asimismo, Pablo Pérez Martínez, especialista del Servicio de Medicina Interna del Hospital Reina Sofía de Córdoba (sur de España) y catedrático de Medicina de la Universidad de Córdoba manifiesta que están “claramente identificados los mecanismos a través de los cuales el exceso de adiposidad contribuye a la enfermedad por hígado graso asociado a disfunción metabólica, que genera comorbilidades multisistémicas con gran impacto sobre la salud

En estos pacientes, la pérdida de peso que permita reducir el tejido adiposo disfuncionante es el factor más importante relacionado con la mejoría de las características histológicas y con la evolución de dichos pacientes”.

“Nos emplazamos a una nueva y apasionante era para el tratamiento de la enfermedad metabólica asociada a la adiposidad con el desarrollo de nuevos fármacos que, en sus estadios iniciales, parecen ser eficaces y seguros”, apunta el facultativo.

Del mismo modo, la doctora Carretero explica que, hoy en día, todas las guías de tratamiento aconsejan pérdidas de peso superiores al 10 % para conseguir controlar todas estas comorbilidades.

Agrega: «Y cada vez es mayor la evidencia que nos dice que con los nuevos fármacos para la obesidad obtenemos un beneficio que va mucho más allá del peso perdido, en relación con la mejoría del perfil metabólico y, sobre todo, la remodelación de la carga inflamatoria de la grasa”.

(Texto: Purificación León)

 

Continue Reading
Advertisement

[ Lincoln Cars ] Cuadrado (1441 x 1558)| Cabeza de Noticias Laterales de Espectaculo, 1era Plana
Advertisements

[ Lincoln Cars ] Cuadrado (1441 x 1558)| Cabeza de Noticias Laterales de Espectaculo, 1era Plana
Advertisements

[ Lincoln Cars ] Rectangular (1440 x 631)| Tecnologia, Pie de Sección 1era Plana
Advertisements

[ Lincoln Cars ] Rectangular (1440 x 631)| Tecnologia, Pie de Sección 1era Plana
Advertisements

[ Lincoln Cars ] Rectangular (1440 x 631)| Tecnologia, Pie de Sección 1era Plana
Advertisements