Mundo
Latinoamericanos y el inseguro futuro del asilo en Europa
Europa aprieta tuercas a su sistema de asilo. Ciudadanos de varios países de América Latina podrían verse afectados. ¿Cómo? En Bruselas, DW habló con especialistas.
Los venezolanos son, por detrás de sirios y afganos, los ciudadanos de terceros países a quienes más se les ha concedido protección en Europa. Así lo acaba de publicar Eurostat, la agencia de estadísticas de la Unión Europea (UE). Cabe resaltar que «protección” no significa una solicitud de asilo aceptada; se trata de un permiso temporal de residencia (por lo general un año) que se puede ir renovando hasta que se acepte o se deniegue el asilo.
La diferencia es crucial en un momento en que, antes de que entre en vigor el nuevo Pacto de Migración y Asilo (junio 2026), el ejecutivo europeo propone definir «países de origen seguros». Colombia está en la lista. Venezuela, no.
«La propuesta de la Comisión se enfoca en los países con mayor demanda de asilo. Se pretende que aquellos países con menos del 20 por ciento de asilos aprobados, deben ser considerados como ‘origen seguro’. Los expedientes deberán ser revisados con celeridad para que las personas puedan ser retornadas lo antes posible en caso de que su asilo sea rechazado”, explica a DW Juan Fernando López Aguilar, eurodiputado por España, con tres lustros de experiencia en la comisión de Libertades del Parlamento Europeo.
Solicitudes admitidas, en proceso
Venezolanos, colombianos y peruanos están entre las diez nacionalidades que encabezan la lista en cuanto a número de peticiones de asilo interpuestas en uno de los países miembros de la Unión Europea (UE) en el año 2024. Las solicitudes de venezolanos (75.537) y las de colombianos (50.638) se han presentado en su mayoría en España, Italia y Alemania; las de peruanos (26.942) en Italia, España y Francia.
Según la Agencia de Asilo de la Unión Europe (AAUE), solo un porcentaje que ronda el cinco por ciento ha sido aceptado a tramitación; los casos pendientes superan el número de solicitudes nuevas.Un vistazo a las tendencias en febrero de 2025 revela que esos tres países siguen encabezando la lista de nuevas solicitudes.
En comparación, teniendo en cuenta la dimensión del país y de la población, las cifras de Haití llaman la atención: 1.247 solicitudes presentadas. Para dimensionar la cifra hay que decir que de México provienen 30, de Panamá 12, de Ecuador 157 y de Nicaragua 300.
El problema de los «países seguros»
¿Qué pasaría en general con los nacionales de estos países en caso de que su porcentaje promedio de aceptación de asilo siguiese siendo tan bajo? ¿Entrarían a la lista de países seguros?Las dudas son muchas y desde las organizaciones de la sociedad civil suenan las alarmas.
«La sola existencia de una lista de países seguros va en contra del derecho internacional y podría entrar en contradicción con el artículo 3 de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, que estipula que ´los Estados Contratantes aplicarán las disposiciones de esta Convención a los refugiados, sin discriminación por motivos de raza, religión o país de origen´”, explica a DW Vicente Vaillies, coordinador de la plataforma OIDHACO (Oficina Internacional de Derechos Humanos Acción Colombia).
«Una lista de países considerados seguros, puede efectivamente fomentar prácticas de discriminación de determinadas solicitudes en función de su nacionalidad y no según un examen exhaustivo de los riesgos de una persona en particular”, agrega.
Tendencia generalizada contra la migración y el asilo
Con fundamento o no para estar en esa lista, ésta viene a apuntalar las propuestas de la Comisión para un nuevo sistema de retorno de migrantes rechazados (marzo 2025). Según información oficial, en este momento sólo el 20 por ciento de los «rechazados” vuelven efectivamente a sus países de origen. En un primer momento se apoyaría el retorno voluntario, también en cooperación con el país de origen. En camino está también la creación de centros de retorno en países terceros que tengan acuerdos con la UE.
¿A qué se debe la presión por acelerar los retornos? López Aguilar lo explica con las mayorías políticas existentes. «Es un estado mental casi hegemónico en las instituciones europeas, muy escorado a la derecha, que ve amenazas en la migración y el asilo e intenta blindarse con todo tipo de herramientas para acelerar rechazos y retornos”, apunta, añadiendo que también la exención de visados de entrada se condicionará a que los países no supongan una presión para la UE.
«Habrá quien opine que no hay por qué huir de Colombia y habrá quienes vemos fundadas razones de ciudadanos colombianos a quienes se les debe respetar la protección internacional que reclaman”, concluye.
(ers)
Europa aprieta tuercas a su sistema de asilo. Ciudadanos de varios países de América Latina podrían verse afectados. ¿Cómo? En Bruselas, DW habló con especialistas.