Economia
AIRD advierte astronómico tributo por gestión de residuos sólidos

El sector industrial sigue de cerca los pormenores del proyecto de ley de modificación de la Ley de Residuos Sólidos 225-20 y espera con ansias que la comisión especial de la Cámara de Diputados termine de estudiarlo y lo convoque para presentar sus observaciones y sus propuestas para corregir varios aspectos que hagan viable la pieza legislativa.
Este proyecto, aprobado de urgencia en el Senado, fue enviado a la cámara baja, instancia en la que se espera un llamado al consenso con los sectores y entes reguladores vinculados, como el Ministerio de Medio Ambiente y el Fideicomiso DO Sostenible.
Así lo indicó Mario Pujols, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), en una conferencia para los miembros de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH), en la que expresó que uno de los elementos más importantes a discutir es la modificación del artículo 36 de la referida ley, que plantea incrementar el monto que en la actualidad pagan las empresas.
“El incremento de esta contribución especial, que existe desde el año 2020 y que el sector ha venido pagando sin ningún tipo de problema, ha sido objeto de una propuesta de aumento que va desde un 60 % hasta un 3,750 %”, expresó Pujols.
- Pujols cuestionó que el Senado haya aprobado de urgencia este proyecto sin presentar un estudio técnico que sustentara las modificaciones y explique las razones de un incremento como ese.
«Lo que nosotros decimos es que es irrazonable. No conocemos ningún tipo de estudio que haya sido puesto sobre la mesa para establecer ese incremento, y lo que queremos es buscar la manera en cómo solucionamos este impasse», espetó.
El vicepresidente de la AIRD indicó que el incremento de la contribución podría responder a la necesidad de los ayuntamientos de aumentar sus ingresos; Sin embargo, señaló que estas instancias de poder tienen otras vías legales para incrementar sus fondos.
Citó, por ejemplo, el Presupuesto General del Estado, cuya Ley 166-03 les consigna un 10% que ningún gobierno les ha otorgado.
Pujols consideró que, ante ese problema, “todos tendremos que ponernos las manos en los bolsillos”, señalando que, si bien el artículo 36 puede ser modificado para aumentar las contribuciones a los ayuntamientos, el Estado debe asumir su parte. Hizo referencia a instituciones con duplicidad de funciones que reciben una partida presupuestaria, la cual bien podría ser utilizada para incrementar los recursos que reciben los ayuntamientos para gestionar los municipios.
Mario Pujols indicó, además, que dentro de este proyecto hay otros aspectos que merecen mucha atención y que afectan al sector.
Mencionó la obligatoriedad de incorporar al menos un 30 % de resina reciclada en la producción de productos plásticos. Indicó que ni España, que lleva un largo tiempo en esa transición, ha logrado alcanzar tal porcentaje, el cual el proyecto de modificación exige a las empresas fabricantes de envases plásticos en solo cinco años.
El proyecto establece la migración al polipropileno en las tapas plásticas de los envases; Sin embargo, el congresista indicó que con el producto que utilizan en la actualidad, el polietileno, no han tenido problemas para su reciclaje.
Igualmente, exige que las cementeras utilicen combustible derivado de residuos (CDR), aspecto que representa desafíos para ese sector, que tampoco ha sido consultado, señaló.
Pujols advirtió que, sorprendentemente, el artículo que regulaba la distancia que debe tener un relleno sanitario respecto a una zona industrial ya una residencial fue eliminado del proyecto de modificación.
Una modificación que convenga a todos
El presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH), Angelo Viro, indicó que el interés de los industriales es que haya una modificación que “convenga a todos”.
“Para la ANEIH, es más que necesaria la definición de una ruta crítica respecto a la modificación de tan importante legislación, que incluya un proceso de concertación con los sectores productivos que son pilares fundamentales para el desarrollo económico y social del país”, apuntó Viro.
El presidente de la Aneih indicó que la organización empresarial está en la mejor disposición de seguir impulsando propuestas que equilibren el crecimiento económico sostenible del país, así como de colaborar activamente en el proceso de discusión pública de la modificación de la Ley 225-20.
De su lado, Pujols reiteró que «la AIRD cree firmemente que podemos acordar una agenda común para fomentar la economía circular en el país sin lesionar al aparato productivo nacional. La Ley 225-20 ha implicado un avance significativo en el proceso de mejora de nuestro marco legal ambiental, que se ve frenado por el contenido actual del proyecto de modificación«.
“Ante esta realidad, llegado el momento, estaremos presentando nuestros argumentos y propuestas ante la comisión especial que tiene a su cargo el análisis del tema”, precisó Pujols.
CARD pide priorizar interés general sobre lo económico en la modificación a ley de residuos sólidos
Procompetencia dice que modificación de ley de residuos sólidos debe evitar monopolios
El Senado aprueba de urgencia la modificación a la ley de Residuos Sólidos
El sector industrial sigue de cerca los pormenores del proyecto de ley de modificación de la Ley de Residuos Sólidos 225-20 y espera con ansias que la comisión especial de la Cámara de Diputados termine de estudiarlo y lo convoque para presentar sus observaciones y sus propuestas para corregir varios aspectos que hagan viable la pieza legislativa.Este proyecto, aprobado de urgencia en el Senado, fue enviado a la cámara baja, instancia en la que se espera un llamado al consenso con los sectores y entes reguladores vinculados, como el Ministerio de Medio Ambiente y el Fideicomiso DO Sostenible.Así lo indicó Mario Pujols, vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), en una conferencia para los miembros de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH), en la que expresó que uno de los elementos más importantes a discutir es la modificación del artículo 36 de la referida ley, que plantea incrementar el monto que en la actualidad pagan las empresas.“El incremento de esta contribución especial, que existe desde el año 2020 y que el sector ha venido pagando sin ningún tipo de problema, ha sido objeto de una propuesta de aumento que va desde un 60 % hasta un 3,750 %”, expresó Pujols. RELACIONADAS Macroeconomía Comercios e industrias rechazan cambios en la Ley de Residuos Sólidos Medio Ambiente Modificación Ley 225-20: ¿Fortalece o dificulta gestión de residuos sólidos? Pujols cuestionó que el Senado haya aprobado de urgencia este proyecto sin presentar un estudio técnico que sustentara las modificaciones y explique las razones de un incremento como ese.»Lo que nosotros decimos es que es irrazonable. No conocemos ningún tipo de estudio que haya sido puesto sobre la mesa para establecer ese incremento, y lo que queremos es buscar la manera en cómo solucionamos este impasse», espetó.El vicepresidente de la AIRD indicó que el incremento de la contribución podría responder a la necesidad de los ayuntamientos de aumentar sus ingresos; Sin embargo, señaló que estas instancias de poder tienen otras vías legales para incrementar sus fondos. Citó, por ejemplo, el Presupuesto General del Estado, cuya Ley 166-03 les consigna un 10% que ningún gobierno les ha otorgado.Pujols consideró que, ante ese problema, “todos tendremos que ponernos las manos en los bolsillos”, señalando que, si bien el artículo 36 puede ser modificado para aumentar las contribuciones a los ayuntamientos, el Estado debe asumir su parte. Hizo referencia a instituciones con duplicidad de funciones que reciben una partida presupuestaria, la cual bien podría ser utilizada para incrementar los recursos que reciben los ayuntamientos para gestionar los municipios.Mario Pujols indicó, además, que dentro de este proyecto hay otros aspectos que merecen mucha atención y que afectan al sector.Mencionó la obligatoriedad de incorporar al menos un 30 % de resina reciclada en la producción de productos plásticos. Indicó que ni España, que lleva un largo tiempo en esa transición, ha logrado alcanzar tal porcentaje, el cual el proyecto de modificación exige a las empresas fabricantes de envases plásticos en solo cinco años.El proyecto establece la migración al polipropileno en las tapas plásticas de los envases; Sin embargo, el congresista indicó que con el producto que utilizan en la actualidad, el polietileno, no han tenido problemas para su reciclaje.Igualmente, exige que las cementeras utilicen combustible derivado de residuos (CDR), aspecto que representa desafíos para ese sector, que tampoco ha sido consultado, señaló.Pujols advirtió que, sorprendentemente, el artículo que regulaba la distancia que debe tener un relleno sanitario respecto a una zona industrial ya una residencial fue eliminado del proyecto de modificación.Una modificación que convenga a todosEl presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH), Angelo Viro, indicó que el interés de los industriales es que haya una modificación que “convenga a todos”.“Para la ANEIH, es más que necesaria la definición de una ruta crítica respecto a la modificación de tan importante legislación, que incluya un proceso de concertación con los sectores productivos que son pilares fundamentales para el desarrollo económico y social del país”, apuntó Viro.El presidente de la Aneih indicó que la organización empresarial está en la mejor disposición de seguir impulsando propuestas que equilibren el crecimiento económico sostenible del país, así como de colaborar activamente en el proceso de discusión pública de la modificación de la Ley 225-20.De su lado, Pujols reiteró que «la AIRD cree firmemente que podemos acordar una agenda común para fomentar la economía circular en el país sin lesionar al aparato productivo nacional. La Ley 225-20 ha implicado un avance significativo en el proceso de mejora de nuestro marco legal ambiental, que se ve frenado por el contenido actual del proyecto de modificación».“Ante esta realidad, llegado el momento, estaremos presentando nuestros argumentos y propuestas ante la comisión especial que tiene a su cargo el análisis del tema”, precisó Pujols. Te puede interesar CARD pide priorizar interés general sobre lo económico en la modificación a ley de residuos sólidos Procompetencia dice que modificación de ley de residuos sólidos debe evitar monopolios El Senado aprueba de urgencia la modificación a la ley de Residuos Sólidos Economía, Negocios, Josefina Medina, Santo Domingo, AIRD, Residuos sólidos, Industriales de Herrera, Mario Pujols