Economia
Ministro Joel Santos sobre exploración petrolera

La República Dominicana se prepara para lanzar su «segunda ronda petrolera«, que incluirá bloques marítimos y está programada para noviembre de 2026. Así lo anunció el ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría, durante su participación como orador invitado en el almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr).
Durante su intervención, Santos Echavarría presentó un panorama sobre el sector energético, minero e hidrocarburos, destacándolo como motor del desarrollo sostenible del país. “Ahora vamos a hablar del menos conocido de los aspectos, que es el hidrocarburo. En la parte de hidrocarburos, siempre es un proceso de largo plazo. Y creo que eso es importante que se entienda, porque requiere de estudios constantes para luego poder pasar a la exploración”, expresó.
Detalló que se encuentran en una fase de preparación técnica y científica para sustentar la apertura de una nueva fase de licitaciones para la exploración y explotación de hidrocarburos, lo que calificó como positivo para la economía, sobre todo por el crecimiento que se proyecta. En otras palabras, es un nuevo ciclo de ofertas públicas para otorgar contratos a empresas que exploten los recursos petrolíferos y gasíferos del país.
“¿Qué estamos haciendo particularmente en el área de hidrocarburos? Se está contratando una empresa consultora para la adquisición de lo que es la línea sísmica como parte de los estudios, y se está haciendo una actualización completa de toda la base de datos existente, con el objetivo de, con esa información, en el mes de noviembre de 2026, con todos los estudios realizados, poder lanzar la segunda ronda petrolera, donde entonces las empresas podrán participar en los diferentes bloques que estarán a disposición”, afirmó.
- Los bloques marítimos para exploración de hidrocarburos son áreas geográficas especificadas en alta mar donde se permite la exploración y explotación de petróleo y gas natural.
El ministro agregó que, en esta nueva fase, se incluirán áreas marítimas, mientras que algunos espacios terrestres ya están siendo sometidos a un proceso que concluirá próximamente. “Claro, estaremos añadiendo los bloques marítimos, porque algunos de los bloques terrestres ya han sido objeto de un proceso que está en curso para ir también adelantando ciertas zonas del país que tienen mayor información. Eso lo estamos completando; ya en el próximo mes se concluirá ese proceso. Contamos con que se puedan iniciar exploraciones, ya sea de petróleo o de gas, en la República Dominicana”, sostuvo.
El retiro de la empresa Apache
En este año, la empresa Apache Dominican Republic Corporation —filial de la estadounidense Apache Corporation— abandonó la exploración y búsqueda de petróleo en el mar Caribe, al sur de San Pedro de Macorís, que comenzó en el año 2020.
El director del Servicio Geológico Nacional (SGN), Edwin Rafael García Cocco, reveló que la empresa detuvo las actividades resultantes de un contrato que firmó con el Estado dominicano. Esto ocurrió luego de que encontrara un gran pozo de petróleo en Guyana.
Apache fue la única empresa que se interesó en uno de los 14 bloques de exploración que se ofertaron en la licitación: el bloque SP2. Comprende un área de 2,535 kilómetros cuadrados y una profundidad entre 800 y 1,400 metros. Antes de marcharse, entregó un informe al Ministerio de Energía y Minas con sus hallazgos. Aunque no llegaron a encontrar el preciado hidrocarburo, no lo descartaron.
La empresa de origen internacional realizaría el sondeo por un primer período de cuatro años, prorrogables hasta diez, con una inversión de cinco millones de dólares.
Edwin García Cocco: “Apache se retiró, pero eso no significa que no haya petróleo”
Logros y proyecciones del sector energético
Entre los avances más relevantes del sector, el ministro destacó:
-
Un aumento del 54 % en la capacidad instalada de energía térmica en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) proyectado hacia 2028.
-
La entrada en operación de más de 2,100 megavatios (MW) en plantas térmicas en desarrollo entre 2025 y 2028.
-
La construcción de 20 nuevos proyectos de energía renovable que aportarán 1,006 MW adicionales a la matriz energética.
-
La transformación progresiva de la matriz energética, que ha reducido la dependencia del petróleo (88 % en el año 2000) hacia una composición más diversificada, con mayor presencia de gas natural, energía solar, eólica e hidroeléctrica.
También informó sobre inversiones en infraestructura eléctrica: se destinarán 450 millones de dólares al sistema de transmisión y hasta 200 millones de dólares anuales a la distribución, con el objetivo de reducir pérdidas, mejorar el servicio y lograr la universalización del acceso eléctrico, beneficiando a más de 64,000 hogares que aún no cuentan con conexión.
Sobre los esfuerzos para mejorar la electrificación rural, dijo que el Gobierno se encuentra en conversaciones con el Banco Mundial para canalizar los recursos económicos necesarios para ampliar los proyectos rurales de electrificación.
En el ámbito minero, Santos reveló que en 2024 las exportaciones de productos minerales ascendieron a 1,712 millones de dólares, generando ingresos fiscales por 18,000 millones de pesos y miles de empleos bien remunerados. También destacó los proyectos de exploración de tierras raras en Pedernales y el fortalecimiento del modelo de minería responsable vinculado al larimar, piedra nacional de la República Dominicana.
La República Dominicana se prepara para lanzar su «segunda ronda petrolera», que incluirá bloques marítimos y está programada para noviembre de 2026. Así lo anunció el ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echavarría, durante su participación como orador invitado en el almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr).Durante su intervención, Santos Echavarría presentó un panorama sobre el sector energético, minero e hidrocarburos, destacándolo como motor del desarrollo sostenible del país. “Ahora vamos a hablar del menos conocido de los aspectos, que es el hidrocarburo. En la parte de hidrocarburos, siempre es un proceso de largo plazo. Y creo que eso es importante que se entienda, porque requiere de estudios constantes para luego poder pasar a la exploración”, expresó.Detalló que se encuentran en una fase de preparación técnica y científica para sustentar la apertura de una nueva fase de licitaciones para la exploración y explotación de hidrocarburos, lo que calificó como positivo para la economía, sobre todo por el crecimiento que se proyecta. En otras palabras, es un nuevo ciclo de ofertas públicas para otorgar contratos a empresas que exploten los recursos petrolíferos y gasíferos del país.“¿Qué estamos haciendo particularmente en el área de hidrocarburos? Se está contratando una empresa consultora para la adquisición de lo que es la línea sísmica como parte de los estudios, y se está haciendo una actualización completa de toda la base de datos existente, con el objetivo de, con esa información, en el mes de noviembre de 2026, con todos los estudios realizados, poder lanzar la segunda ronda petrolera, donde entonces las empresas podrán participar en los diferentes bloques que estarán a disposición”, afirmó.https://resources.diariolibre.com/images/2025/04/23/cuencas-petroleras-2544e05c.pngMapa de cuencas terrestres y marítimas presentado por el ministro de Energía y Minas, Joel Santos. (FUENTE EXTERNA) Los bloques marítimos para exploración de hidrocarburos son áreas geográficas especificadas en alta mar donde se permite la exploración y explotación de petróleo y gas natural.El ministro agregó que, en esta nueva fase, se incluirán áreas marítimas, mientras que algunos espacios terrestres ya están siendo sometidos a un proceso que concluirá próximamente. “Claro, estaremos añadiendo los bloques marítimos, porque algunos de los bloques terrestres ya han sido objeto de un proceso que está en curso para ir también adelantando ciertas zonas del país que tienen mayor información. Eso lo estamos completando; ya en el próximo mes se concluirá ese proceso. Contamos con que se puedan iniciar exploraciones, ya sea de petróleo o de gas, en la República Dominicana”, sostuvo. RELACIONADAS Política Poder Ejecutivo somete proyecto que permite a extranjeros explotar petróleo en el país El retiro de la empresa ApacheEn este año, la empresa Apache Dominican Republic Corporation —filial de la estadounidense Apache Corporation— abandonó la exploración y búsqueda de petróleo en el mar Caribe, al sur de San Pedro de Macorís, que comenzó en el año 2020.El director del Servicio Geológico Nacional (SGN), Edwin Rafael García Cocco, reveló que la empresa detuvo las actividades resultantes de un contrato que firmó con el Estado dominicano. Esto ocurrió luego de que encontrara un gran pozo de petróleo en Guyana.Apache fue la única empresa que se interesó en uno de los 14 bloques de exploración que se ofertaron en la licitación: el bloque SP2. Comprende un área de 2,535 kilómetros cuadrados y una profundidad entre 800 y 1,400 metros. Antes de marcharse, entregó un informe al Ministerio de Energía y Minas con sus hallazgos. Aunque no llegaron a encontrar el preciado hidrocarburo, no lo descartaron.La empresa de origen internacional realizaría el sondeo por un primer período de cuatro años, prorrogables hasta diez, con una inversión de cinco millones de dólares. Te puede interesar Edwin García Cocco: “Apache se retiró, pero eso no significa que no haya petróleo” Logros y proyecciones del sector energéticoEntre los avances más relevantes del sector, el ministro destacó: Un aumento del 54 % en la capacidad instalada de energía térmica en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) proyectado hacia 2028. La entrada en operación de más de 2,100 megavatios (MW) en plantas térmicas en desarrollo entre 2025 y 2028. La construcción de 20 nuevos proyectos de energía renovable que aportarán 1,006 MW adicionales a la matriz energética. La transformación progresiva de la matriz energética, que ha reducido la dependencia del petróleo (88 % en el año 2000) hacia una composición más diversificada, con mayor presencia de gas natural, energía solar, eólica e hidroeléctrica. También informó sobre inversiones en infraestructura eléctrica: se destinarán 450 millones de dólares al sistema de transmisión y hasta 200 millones de dólares anuales a la distribución, con el objetivo de reducir pérdidas, mejorar el servicio y lograr la universalización del acceso eléctrico, beneficiando a más de 64,000 hogares que aún no cuentan con conexión.Sobre los esfuerzos para mejorar la electrificación rural, dijo que el Gobierno se encuentra en conversaciones con el Banco Mundial para canalizar los recursos económicos necesarios para ampliar los proyectos rurales de electrificación. Las exportaciones mineras En el ámbito minero, Santos reveló que en 2024 las exportaciones de productos minerales ascendieron a 1,712 millones de dólares, generando ingresos fiscales por 18,000 millones de pesos y miles de empleos bien remunerados. También destacó los proyectos de exploración de tierras raras en Pedernales y el fortalecimiento del modelo de minería responsable vinculado al larimar, piedra nacional de la República Dominicana. Economía, Energía, María del Carmen Guillén, Santo Domingo, Inversiones, SENI, Exploración petrolera