Tenis
Djokovic: “Alcaraz ya ha llegado al nivel del Big Three”

Campeón en tres ocasiones en la capital española (2011, 2016 y 2019), Novak Djokovic regresa a la Caja Mágica por primera vez desde 2022. El de Belgrado, de 37 años y quinto del ranking mundial, vuelve al Madrid Open tras perdérselo en las dos últimas temporadas, y lo hace con la ambición de estrenar su casillero de títulos en el curso. A uno de los 100 en su carrera, y en medio de una sequía originada tras los Juegos Olímpicos de París en agosto de 2024, Nole atendió este jueves a los medios de comunicación antes de debutar el sábado en el Masters 1.000 madrileño.
El serbio, que jugará en Madrid por primera vez desde 2022, atiende a los medios antes de su estreno. “Estoy buscando el nivel para jugar al tenis que quiero”.
Campeón en tres ocasiones en la capital española (2011, 2016 y 2019), Novak Djokovic regresa a la Caja Mágica por primera vez desde 2022. El de Belgrado, de 37 años y quinto del ranking mundial, vuelve al Madrid Open tras perdérselo en las dos últimas temporadas, y lo hace con la ambición de estrenar su casillero de títulos en el curso. A uno de los 100 en su carrera, y en medio de una sequía originada tras los Juegos Olímpicos de París en agosto de 2024, Nole atendió este jueves a los medios de comunicación antes de debutar el sábado en el Masters 1.000 madrileño.
De vuelta en Madrid: “Echaba de menos la atmósfera, es una de las mejores que tenemos. Todo el centro, con los estadios, son muy lindos y eléctricos, sobre todo por la noche. Siempre tenemos un buen nivel de tenis cuando juego en Madrid, pero no he ganado mucho en los últimos ocho años, dos veces. Ahora estoy buscando el nivel en el que puedo jugar el tenis que quiero, particularmente para Roland Garros. No tengo muchas expectativas con mi resultado, para ser honesto. Veremos. Tengo mucha ilusión por jugar aquí porque la gente me da su apoyo, lo estoy sintiendo en estos días de entrenamiento con la gente, mucha energía positiva. Ojalá usar esto para jugar bien”.
Ausencia de Alcaraz: “No es una noticia muy buena para el torneo, Carlos en los últimos dos o tres años es la estrella número uno aquí con el público español, que le da mucha fuerza. Ganó Montecarlo, dos días después jugó en Barcelona, otra final… Físicamente, es de esperar que tenga un poco de problemas. Pero espero que nosotros le podamos dar buenas sensaciones al público sin Alcaraz”.
¿Puede llegar al nivel del Big Three?: “Él ya ha llegado al nivel tenístico, con resultados a esta edad ya se puede decir que ha sido más que todos nosotros con esta edad. Pero tiene una carrera y mucho tiempo, tiene todo necesario para llegar a la historia, para ser la más alta historia de nuestro deporte”.
Nueva generación que repita algo similar a la suya: “Lo tomo como un cumplido para mi generación, pero es algo que no es común, pasa una vez cada mucho tiempo. Sí, Rafa dominó en tierra, Roger en hierba, yo en pista dura, he ganado varios años Indian Wells y Miami. Eso, a mí, me llegó cuando tenía 23 o 24 años y después de ello. Alcaraz todavía no tiene esa edad. Tenemos que recordar su edad, y que lo que ha hecho no es normal a esa edad. Seguro que veremos mucho de él en las rondas finales durante los próximos 10 años. La competición siempre está, cada generación tiene la suya y es difícil comparar épocas. Los últimos 20 años han sido casi dominados por nosotros cuatro. Los tres de mis grandes rivales se han retirado y se siente que hay un cambio, nueva gente que centra la atención. Pero lleva un poco de tiempo para que la gente acepte que Rafa y Roger, y algún día yo, ya no estamos. Ojalá tenga un efecto positivo en el circuito, esa es una de las razones por las que sigo jugando, siento que ayuda al tenis a que siga atrayendo atención e interés. Si ves los números de asistencia en Grand Slams u otros torneos, se baten récords. Y son buenas noticias, no deberíamos solo depender de las grandes estrellas y de las leyendas. El deporte es más importante que un individuo. Cuando juegas, todo lo que haces fuera de la pista es intentar contribuir a la popularidad del tenis, atraer a gente joven al tenis. Veo que pasa, pero todavía tenemos que dar muchos pasos”.
Dejadas y contradejadas: “Ya no me salen tan bien (se ríe). Depende de la situación en la que estés, si la trayectoria de la bola está cayendo al segundo bote, la opción que tienes es una contradejada cruzada, o con efecto, que es muy difícil. Pero es una buena opción si el rival se queda al fondo de pista. Pero tomas la decisión en décimas de segundo. En tierra es una buena opción”.
Final de Roland Garros ante Wawrinka: “Fue una de las derrotas más duras para mí, porque todavía no había ganado Roland Garros. Pensé que por fin no jugaba contra Rafa una final y que tenía la oportunidad de ganar, pero Stan fue mejor. Bromeamos que el motivo por el que me ganó fue los pantalones cortos que llevaba. Es un increíble jugador, lo admiro como persona. Está muy infravalorado en los debates, ha ganado una medalla de oro y tres Grand Slams, tiene 40 años, con tantas operaciones, y sigue empujando, llegando pronto a los torneos, entrenando temprano y haciendo todo lo que necesita y más. Es impresionante, le admiro por ello. Ha ido al Challenger a subir de ranking. Nunca he estado en esa posición y ojalá no lo necesite, pero lo admiro, dice mucho de la mentalidad de esa chica”.
Del Potro entrenándole: “Por ahora estoy bien, pero nunca sabes. Es un gran amigo y alguien que me cae muy bien. Lo pasamos muy bien en Argentina en su despedida, fue un honor ser el último con el que ha jugado. Estuvo en Miami en mi box viendo mis partidos. Es interesante escuchar cómo ve el tenis. Nunca se sabe, soy joven y tengo tiempo…”.
¿Esclavo del tenis?: “Lo entiendo, esa es una palabra dura, pero es sentirse encerrado por esta profesión. Entiendo por qué Alcaraz lo dijo, es un deporte duro que requiere del cien por cien de tu energía mental y emocional, es mucho más que pegar una bola en una pista. Requiere mucho de tu tiempo al año, durante años de tu vida. Es tu opción al final del día, estamos bendecidos por hacer lo que hacemos, la mayoría amamos el tenis, nos enamoramos de pequeños y aquí estamos. Hay muchas recompensas, pero claro que no es fácil, hay muchos desafíos. Uno es que la temporada es la que más dura en todo el deporte, de enero a noviembre. Para mí siempre ha sido muy largo, los eventos de dos semanas hacen que tengamos ahora como 12 Grand Slams, porque ya todo son dos semanas. Pasas mucho tiempo fuera, no viendo a tu familia o sin estar en casa. Depende de la persona y del jugador. Te consume mucho, te permite hacer tu trabajo, y hay que estar agradecido por tener éxito en lo que haces, pero entiendo el motivo por el que lo dijo. Quizás fue una palabra dura la que dijo”.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp.
¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí