Economia
Arancel del 10 % impuesto por EE. UU. amenaza competitividad de RD
La Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) advirtió que la imposición de un arancel del 10 % por parte de Estados Unidos sobre ciertas exportaciones dominicanas podría encarecer los productos nacionales en ese mercado y afectar su competitividad, especialmente en sectores que compiten directamente con México y Canadá.
Estados Unidos es el principal socio comercial de la República Dominicana. Entre 2022 y 2024, las exportaciones dominicanas hacia ese país representaron, en promedio, el 59 % del total exportado, mientras que las importaciones desde EE. UU. constituyeron el 40.2 %.
Sin embargo, la balanza comercial ha sido consistentemente negativa para República Dominicana, con un déficit promedio de 5,400.5 millones de dólaresen ese mismo período.
En 2024, las exportaciones dominicanas hacia EE. UU. alcanzaron los 6,914.5 millones de dólares, frente a importaciones de 11,558.2 millones de dólares, reflejando un intercambio comercial total de 18,472.8 millones de dólares, según datos de ProDominicana.
Productos en riesgo
Los 30 principales productos exportados hacia Estados Unidos representan el 83 % del total exportado hacia ese mercado, incluyendo bienes de zonas francas, industria manufacturera local y productos agrícolas.
Adoexpo indicó que muchos de estos productos coinciden con los exportados por México y Canadá, lo que podría poner en desventaja a los productores dominicanos si no se establecen condiciones comerciales similares.
Actualmente, unos 1,693 productos dominicanos ingresan al mercado estadounidense. La aplicación del arancel podría provocar desviaciones de comercio a favor de países con mejores condiciones de acceso, afectando directamente a las exportaciones nacionales.
Acciones del sector exportador
Desde la implementación del arancel, Adoexpo ha mantenido un monitoreo constante, realizando consultas entre sus miembros para evaluar el impacto de la medida y proponer estrategias de mitigación. Además, ha participado activamente en las reuniones público-privadas convocadas por las autoridades dominicanas y la Comisión Empresarial para las Negociaciones Internacionales (CENI).
Estos espacios de diálogo han permitido identificar las diez principales barreras que motivaron la imposición del arancel, y se han propuesto soluciones concretas que podrían conducir a su eliminación, reducción o al establecimiento de un esquema progresivo de desmonte, según Adoexpo.
Llamado a preservar la relación comercial
Adoexpo destacó que la relación comercial con Estados Unidos es de altísimo valor estratégico para la República Dominicana, tanto por su volumen como por su impacto en el empleo, la atracción de inversión extranjera y la generación de divisas. Por ello, insistió en que preservar el acceso al mercado estadounidense en condiciones justas y equitativas debe ser una prioridad nacional.
«Las exportaciones son uno de los pilares fundamentales del crecimiento económico dominicano, y cualquier afectación a su acceso al mercado estadounidense compromete directamente la sostenibilidad de múltiples sectores productivos y miles de empleos. Por ello, preservar esta relación en condiciones justas y equitativas debe ser una prioridad nacional», señaló.
Adoexpo también valoró positivamente la misión oficial dominicana actualmente en Estados Unidos, expresando confianza en que se aborden temas clave como:
- La proporcionalidad en la aplicación de medidas comerciales,
- La revisión de los criterios de acceso preferencial, y
- La garantía de un trato justo y equilibrado que preserve la competitividad del sector exportador dominicano.
La Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) advirtió que la imposición de un arancel del 10 % por parte de Estados Unidos sobre ciertas exportaciones dominicanas podría encarecer los productos nacionales en ese mercado y afectar su competitividad, especialmente en sectores que compiten directamente con México y Canadá.Estados Unidos es el principal socio comercial de la República Dominicana. Entre 2022 y 2024, las exportaciones dominicanas hacia ese país representaron, en promedio, el 59 % del total exportado, mientras que las importaciones desde EE. UU. constituyeron el 40.2 %. Sin embargo, la balanza comercial ha sido consistentemente negativa para República Dominicana, con un déficit promedio de 5,400.5 millones de dólaresen ese mismo período.En 2024, las exportaciones dominicanas hacia EE. UU. alcanzaron los 6,914.5 millones de dólares, frente a importaciones de 11,558.2 millones de dólares, reflejando un intercambio comercial total de 18,472.8 millones de dólares, según datos de ProDominicana. RELACIONADAS Actualidad Trump afirma que los aranceles de EE.UU. sobre China se reducirán «sustancialmente» Finanzas RD valora como positiva su primera reunión con EE. UU. sobre nuevas medidas arancelarias Negocios Durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones totales crecen 12.16 % Productos en riesgoLos 30 principales productos exportados hacia Estados Unidos representan el 83 % del total exportado hacia ese mercado, incluyendo bienes de zonas francas, industria manufacturera local y productos agrícolas. Adoexpo indicó que muchos de estos productos coinciden con los exportados por México y Canadá, lo que podría poner en desventaja a los productores dominicanos si no se establecen condiciones comerciales similares.Actualmente, unos 1,693 productos dominicanos ingresan al mercado estadounidense. La aplicación del arancel podría provocar desviaciones de comercio a favor de países con mejores condiciones de acceso, afectando directamente a las exportaciones nacionales.Acciones del sector exportadorDesde la implementación del arancel, Adoexpo ha mantenido un monitoreo constante, realizando consultas entre sus miembros para evaluar el impacto de la medida y proponer estrategias de mitigación. Además, ha participado activamente en las reuniones público-privadas convocadas por las autoridades dominicanas y la Comisión Empresarial para las Negociaciones Internacionales (CENI).Estos espacios de diálogo han permitido identificar las diez principales barreras que motivaron la imposición del arancel, y se han propuesto soluciones concretas que podrían conducir a su eliminación, reducción o al establecimiento de un esquema progresivo de desmonte, según Adoexpo.Llamado a preservar la relación comercialAdoexpo destacó que la relación comercial con Estados Unidos es de altísimo valor estratégico para la República Dominicana, tanto por su volumen como por su impacto en el empleo, la atracción de inversión extranjera y la generación de divisas. Por ello, insistió en que preservar el acceso al mercado estadounidense en condiciones justas y equitativas debe ser una prioridad nacional.»Las exportaciones son uno de los pilares fundamentales del crecimiento económico dominicano, y cualquier afectación a su acceso al mercado estadounidense compromete directamente la sostenibilidad de múltiples sectores productivos y miles de empleos. Por ello, preservar esta relación en condiciones justas y equitativas debe ser una prioridad nacional», señaló.Adoexpo también valoró positivamente la misión oficial dominicana actualmente en Estados Unidos, expresando confianza en que se aborden temas clave como: La proporcionalidad en la aplicación de medidas comerciales, La revisión de los criterios de acceso preferencial, y La garantía de un trato justo y equilibrado que preserve la competitividad del sector exportador dominicano. Economía, Negocios, Joaquín Caraballo, Santo Domingo, Exportaciones, Competitividad, Aranceles a RD