Espectáculo
Álvaro Pombo recibe Premio Cervantes 2024

El español Álvaro Pombo recibió este miércoles de manos de los reyes de España el Premio Cervantes 2024 y lamentó en su discurso que la sociedad sea «cada vez más ininteligible» y que nos hayamos «convertido entre influencers y mercachifles«.
«Hoy sigue siendo, quizá más que nunca, el gran tema: la fragilidad ante la enfermedad, ante la soledad, ante la injusticia, ante la inseguridad, ante la falta de convicciones, ante las causas perdidas», señaló Pombo (Santander, 1939), que llegó en silla de ruedas y cuya presencia en el acto estuvo en duda hasta el último momento por cuestión de salud.
En un discurso leído por el escritor Mario Crespo, el Premio Cervantes se refirió a «la fragilidad del ser humano ante las más diversas instituciones que parece que no le amparan a uno, en una sociedad cada vez más ininteligible«.
«Ahora nadie se bate en duelo por su honor, ni por el honor de España, ni por el del tato», precisó el autor de novelas como ‘Contra natura‘ (2005) o ‘Santander, 1936’ (2023).
«Nos hemos convertido entre influencers y mercachifles«, dijo el español, de 85 años, tras recibir el más importante galardón de las letras españolas de manos del rey Felipe VI y la reina Letizia, en una ceremonia marcada por el luto por el fallecimiento del papa Francisco.
En silla de ruedas, con chaqué, corbata negra y gorro de lana, Pombo presenció la lectura de su discurso en el paraninfo universitario, junto al ministro español de Cultura, Ernest Urtasun, los reyes y numerosas personalidades de la política y cultura.
En la apertura no se realizaron los tradicionales honores militares, las banderas estaban a media asta y tanto las autoridades como el premiado vestían de negro, aunque sí sonó el himno de España.
Como ya había adelantado, el novelista, poeta y ensayista centró su discurso en la fragilidad en la obra de Cervantes, con citas del Quijote o de ‘El licenciado Vidriera’, al considerar que éste es «el gran tema que va con nosotros en toda nuestra vida y en todo nuestro día a día».
Pombo confesó que escribió este discurso, ‘Una fenomenología de la fragilidad‘, hace muchos años, por si acaso le «caía del cielo» este premio, porque «refleja y expresa toda una fenomenología de la fragilidad hispana y de la fragilidad del mundo y de la fragilidad mía también».
Pero matizó que una narrativa de la fragilidad «no tiene por qué ser una narrativa fragilizada o rompible» sino que puede ser «tan inquebrantable como el propio texto de Don Quijote de la Mancha».
Pombo recordó, como ya adelantó en la rueda de prensa posterior al anuncio de la concesión del premio, que está escribiendo en estos momentos una novela sobre la liquidación del colonialismo español.
También recordó que Cervantes fue «un hombre profundo y pobre», según Ortega y Gasset, y estimó «muy posible que para alcanzar la grandeza en España, para superar la fragilidad, tengamos todos que llegar a la profundidad y a la pobreza«.
Reconocimiento a su capacidad creativa
- El jurado del Cervantes, presidido por el anterior ganador, Luis Mateo Díez, reconoció en Pombo su capacidad de crear «un mundo literario propio que conmueve» y su «extraordinaria personalidad creadora, lírica singular y original narración».
Álvaro Pombo, Premio Cervantes: «Cervantes es un modelo de literatura libertaria y genial»