Economia
Plan de Abinader para disminuir la mano de obra haitiana

El presidente Luis Abinader reiteró este lunes, en LA Semanal con la Prensa, las medidas que se están llevando a cabo para disminuir la dependencia de la mano de obra haitiana en la construcción, el turismo, las zonas francas y la agricultura, resaltando que se acerca la fecha para aumentar los salarios en dos de estos renglones.
Durante su intervención en el habitual encuentro, precisó que el aumento salarial del 25 % para los trabajadores de zonas francas entrará en vigencia el próximo 1 de mayo, mientras que el incremento del 30 % para los empleados del sector turismo se aplicará a partir del 1 de julio.
Ambas disposiciones forman parte de un plan nacional de acción contra la migración ilegal en el país.
En ese orden, dijo: «El aumento de los sueldos para las zonas francas que estamos proponiendo,como es un salario sectorizado, es un aumento de 25 % más que el se aprobó aprobó».
Al referirse sobre la medida número 13, Abinader destacó que el Gobierno avanza en un pacto para fomentar la inclusión de más dominicanos en sectores clave.
“Estamos trabajando en un pacto para la dominicanización del trabajo en el sector construcción y el sector agrícola”, reiteró.
En ese sentido, informó que se trabaja junto a representantes de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) y con ejecutivos de la Confederación de la Construcción para establecer un protocolo de mecanización e industrialización que permita reducir el uso de la mano de obra extranjera irregular, especialmente haitiana.
Abinader detalló que el Gobierno también colabora estrechamente con entidades del sector agropecuario para impulsar una mayor mecanización en conjunto con un apoyo económico que se gestiona a través del Banco Agrícola de la República Dominicana.
Además, anunció que no retirarán el apoyo que el Gobierno les brinda a jóvenes que no trabajan si se emplean en la construcción y agricultura. «Los beneficiarios de Supérate que trabajen en el sector agrícola y en el sector construcción van ha poder seguir trabajando y recibiendo el subsidio de Supérate», dijo.
Esta decisión es otra alternativa para incentivar a los jóvenes que reciben ayuda a que también busquen trabajo y se pueda avanzar con la dominicanización de la mano de obra.
Buscan duplicar fondo de mecanización
“El fondo para la mecanización de la construcción y la agricultura es de 2,700 millones de pesos, y ya hemos financiado más de 2,800 millones de pesos en iniciativas orientadas en esa dirección. Seguiremos trabajando por este camino, porque ha dado resultados”, sostuvo el mandatario.
Durante su exposición, presentó una diapositiva que indica que el Gobierno gestiona negociaciones con bancos multilaterales para acceder a «fondos blandos» que permitan duplicar el presupuesto destinado a estos esfuerzos. Esta acción se enmarca dentro de la medida número 15 del plan de regulación migratoria.
El presidente abordó los avances generales del plan de acción y reconoció que algunas podrían considerarse drásticas, pero defendió su implementación al subrayar que responden a la situación excepcional que atraviesa Haití, con altos niveles de inseguridad y zonas bajo el control de bandas armadas.
El presidente Luis Abinader reiteró este lunes, en LA Semanal con la Prensa, las medidas que se están llevando a cabo para disminuir la dependencia de la mano de obra haitiana en la construcción, el turismo, las zonas francas y la agricultura, resaltando que se acerca la fecha para aumentar los salarios en dos de estos renglones.Durante su intervención en el habitual encuentro, precisó que el aumento salarial del 25 % para los trabajadores de zonas francas entrará en vigencia el próximo 1 de mayo, mientras que el incremento del 30 % para los empleados del sector turismo se aplicará a partir del 1 de julio. Ambas disposiciones forman parte de un plan nacional de acción contra la migración ilegal en el país.En ese orden, dijo: «El aumento de los sueldos para las zonas francas que estamos proponiendo,como es un salario sectorizado, es un aumento de 25 % más que el se aprobó aprobó».Al referirse sobre la medida número 13, Abinader destacó que el Gobierno avanza en un pacto para fomentar la inclusión de más dominicanos en sectores clave.“Estamos trabajando en un pacto para la dominicanización del trabajo en el sector construcción y el sector agrícola”, reiteró.En ese sentido, informó que se trabaja junto a representantes de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) y con ejecutivos de la Confederación de la Construcción para establecer un protocolo de mecanización e industrialización que permita reducir el uso de la mano de obra extranjera irregular, especialmente haitiana. RELACIONADAS Empleo Sorprende a Adozona propuesta de Abinader; hace dos semanas hubo aumento salarial en zonas francas Abinader detalló que el Gobierno también colabora estrechamente con entidades del sector agropecuario para impulsar una mayor mecanización en conjunto con un apoyo económico que se gestiona a través del Banco Agrícola de la República Dominicana.Además, anunció que no retirarán el apoyo que el Gobierno les brinda a jóvenes que no trabajan si se emplean en la construcción y agricultura. «Los beneficiarios de Supérate que trabajen en el sector agrícola y en el sector construcción van ha poder seguir trabajando y recibiendo el subsidio de Supérate», dijo.Esta decisión es otra alternativa para incentivar a los jóvenes que reciben ayuda a que también busquen trabajo y se pueda avanzar con la dominicanización de la mano de obra.Buscan duplicar fondo de mecanización“El fondo para la mecanización de la construcción y la agricultura es de 2,700 millones de pesos, y ya hemos financiado más de 2,800 millones de pesos en iniciativas orientadas en esa dirección. Seguiremos trabajando por este camino, porque ha dado resultados”, sostuvo el mandatario.Durante su exposición, presentó una diapositiva que indica que el Gobierno gestiona negociaciones con bancos multilaterales para acceder a «fondos blandos» que permitan duplicar el presupuesto destinado a estos esfuerzos. Esta acción se enmarca dentro de la medida número 15 del plan de regulación migratoria.El presidente abordó los avances generales del plan de acción y reconoció que algunas podrían considerarse drásticas, pero defendió su implementación al subrayar que responden a la situación excepcional que atraviesa Haití, con altos niveles de inseguridad y zonas bajo el control de bandas armadas. Leer más La mano de obra en los costos de producción: entre el precio final y la realidad del trabajador Economía, Empleo, María del Carmen Guillén, Santo Domingo, Mano de obra haitiana, Sector Turismo, mecanización