Connect with us
[adrotate banner="4"]

Economia

Inversión privada remarca la huella económica en países de AL

Published

on

América Latina y el Caribe movilizó entre 2018 y 2024 más de 16,400 millones de dólares en capital privado, según datos del Banco Mundial, lo que refuerza el peso de empresas con operaciones productivas locales como motores de economías nacionales.

Un caso representativo es el del Sistema Coca-Cola en Colombia, Guatemala, Perú, Ecuador, Costa Rica, República Dominicana, Surinam y demás miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom), ya que, de acuerdo con un estudio de la consultora Steward Redqueen, mediante operaciones de embotellado, compras a proveedores y distribución en canales tradicionales tan solo en 2023 aportó cerca de 9 billones de dólares en valor agregado a esos mercados.

“Por cada dólar invertido por los consumidores, 81 centavos permanecen en la economía local, fortaleciendo el tejido productivo y social”, explica a EFE Louis Balat, presidente de Operaciones para la Zona Centro de Coca-Cola.

En su visión, este modelo de operación local no solo impulsa el crecimiento empresarial, sino que también “promueve el empleo, el emprendimiento y el desarrollo social”.

Aportar al crecimiento regional 

Este tipo de inversión se engloba en un marco internacional donde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por las Naciones Unidas defienden el trabajo decente y el crecimiento económico; así como la producción y consumo responsables.

  • El estudio citado también apunta que esta inversión de Coca-Cola representó más o alrededor del 1 % del Producto Interno Bruto (PIB), por ejemplo, de Guatemala (1.9 %); Surinam (1.2 %); Caricom (1.1 %); Costa Rica (0.9 %) o Ecuador y Colombia (0.8 %).

Aunque detrás de las cifras está el talento humano, en ese sentido, Balat detalla que la compañía ha generado más de 545,000 empleos directos e indirectos en 2023, donde se está yendo más allá explorando “experiencias profesionales” fuera de lo lineal para enfrentar “los desafíos del futuro”.

“Hablamos de empleos que no solo se generan en nuestras plantas, sino a lo largo de toda la cadena de valor: desde el productor de botellas hasta el repartidor que llega a una tienda de barrio”, subraya Balat.

Producción nacional y compra local como estrategia de desarrollo

Otra manera de fortalecer el impacto económico en los países es con la compra a proveedores nacionales: 581 millones de dólares en Perú, 502 millones en Colombia y 239 millones en Guatemala.

“Nuestra cadena empieza en casa: elegimos proveedores nacionales no solo por eficiencia logística, sino porque creemos que el desarrollo empieza ahí, con un contrato, una factura, una alianza”, asegura Balat.

Asimismo, puntualiza que en países como Costa Rica, Ecuador y República Dominicana estas compras también superan los 80 millones de dólares anuales, beneficiando a sectores como agricultura, manufactura, logística y tecnología.

Además, señala, el Sistema Coca-Cola produce localmente lo que consume localmente. Esta estrategia permite fortalecer la industria nacional y responder ágilmente a la demanda.

“El modelo de producción local no es casualidad y tiene un valor clave para el desarrollo. Ante el compromiso con la prosperidad de las comunidades donde estamos presentes, como sistema, trabajamos juntos para seguir contribuyendo al fomento de su crecimiento social y económico”, agrega Balat.

El desarrollo económico no es responsabilidad exclusiva del sector público. Las empresas tenemos la obligación de construir valor, no solo resultados financieros. Eso es lo que buscamos con cada operación”, concluyó Balat. 

 América Latina y el Caribe movilizó entre 2018 y 2024 más de 16,400 millones de dólares en capital privado, según datos del Banco Mundial, lo que refuerza el peso de empresas con operaciones productivas locales como motores de economías nacionales.Un caso representativo es el del Sistema Coca-Cola en Colombia, Guatemala, Perú, Ecuador, Costa Rica, República Dominicana, Surinam y demás miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom), ya que, de acuerdo con un estudio de la consultora Steward Redqueen, mediante operaciones de embotellado, compras a proveedores y distribución en canales tradicionales tan solo en 2023 aportó cerca de 9 billones de dólares en valor agregado a esos mercados.“Por cada dólar invertido por los consumidores, 81 centavos permanecen en la economía local, fortaleciendo el tejido productivo y social”, explica a EFE Louis Balat, presidente de Operaciones para la Zona Centro de Coca-Cola.En su visión, este modelo de operación local no solo impulsa el crecimiento empresarial, sino que también “promueve el empleo, el emprendimiento y el desarrollo social”. RELACIONADAS Macroeconomía Destacan la inversión extranjera como pieza clave del desarrollo inmobiliario en RD Negocios Abinader proyecta que, en cuatro años, la inversión extranjera acumulará US$20,000 millones Aportar al crecimiento regional Este tipo de inversión se engloba en un marco internacional donde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por las Naciones Unidas defienden el trabajo decente y el crecimiento económico; así como la producción y consumo responsables. El estudio citado también apunta que esta inversión de Coca-Cola representó más o alrededor del 1 % del Producto Interno Bruto (PIB), por ejemplo, de Guatemala (1.9 %); Surinam (1.2 %); Caricom (1.1 %); Costa Rica (0.9 %) o Ecuador y Colombia (0.8 %).Aunque detrás de las cifras está el talento humano, en ese sentido, Balat detalla que la compañía ha generado más de 545,000 empleos directos e indirectos en 2023, donde se está yendo más allá explorando “experiencias profesionales” fuera de lo lineal para enfrentar “los desafíos del futuro”.“Hablamos de empleos que no solo se generan en nuestras plantas, sino a lo largo de toda la cadena de valor: desde el productor de botellas hasta el repartidor que llega a una tienda de barrio”, subraya Balat.Producción nacional y compra local como estrategia de desarrolloOtra manera de fortalecer el impacto económico en los países es con la compra a proveedores nacionales: 581 millones de dólares en Perú, 502 millones en Colombia y 239 millones en Guatemala.“Nuestra cadena empieza en casa: elegimos proveedores nacionales no solo por eficiencia logística, sino porque creemos que el desarrollo empieza ahí, con un contrato, una factura, una alianza”, asegura Balat.Asimismo, puntualiza que en países como Costa Rica, Ecuador y República Dominicana estas compras también superan los 80 millones de dólares anuales, beneficiando a sectores como agricultura, manufactura, logística y tecnología.Además, señala, el Sistema Coca-Cola produce localmente lo que consume localmente. Esta estrategia permite fortalecer la industria nacional y responder ágilmente a la demanda.“El modelo de producción local no es casualidad y tiene un valor clave para el desarrollo. Ante el compromiso con la prosperidad de las comunidades donde estamos presentes, como sistema, trabajamos juntos para seguir contribuyendo al fomento de su crecimiento social y económico”, agrega Balat.“El desarrollo económico no es responsabilidad exclusiva del sector público. Las empresas tenemos la obligación de construir valor, no solo resultados financieros. Eso es lo que buscamos con cada operación”, concluyó Balat.  Economía, Negocios, EFE, Santo Domingo, IED, Inversión, inversión 

Continue Reading
Advertisement