Connect with us
[adrotate banner="4"]

Espectáculo

“Felices Pascuas” en el contexto de la crucifixión

Published

on

Si la Pascua gira en torno a la crucifixión de Jesucristo, ¿por qué decimos “Felices Pascuas”? Porque los sucesos no terminaron el viernes…; llegó el domingo, y con este, la resurrección.

A primera vista, la Pascua parece girar en torno al sufrimiento y la muerte de Jesús en la cruz, por lo que la expresión puede parecer contradictoria. Sin embargo, similar a la Navidad, la Pascua encierra una profundidad religiosa, histórica y cultural mucho más amplia. 

La historia tiene un final feliz, por lo que no nos podemos detener antes de la última página. Luego del mayor sacrificio, llegó la resurrección, no solo de la figura de Jesucristo, sino de la fe y de la perspectiva de los seres humanos sobre la “vida eterna”.

La religión

En la tradición cristiana, la Pascua es la celebración más importante del año, porque conmemora la crucifixión de Cristo y su resurrección al tercer día. Por eso, el Viernes Santo representa un momento profundamente doloroso, pero esta festividad abarca el Domingo de Resurrección, un motivo de gozo y celebración de victoria para los creyentes.

De acuerdo con distintos teólogos, el mensaje central es de esperanza pura, ya que la resurrección simboliza la promesa de la vida eterna. Por ende, representa la alegría de la resurrección por encima del dolor del sacrificio.

El papa Francisco lo resumió en pocas palabras. “La Pascua -dijo- es el corazón de la fe cristiana; es la buena noticia por excelencia: Cristo ha resucitado”.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/04/20/jesus-tomb-location-concept-1-f49b7baa.jpg

[object HTMLTextAreaElement]

La resurrección simboliza la promesa de la vida eterna. (FUENTE EXTERNA)

La evolución histórica

La palabra “Pascua” proviene del hebreo Pésaj, que significa “paso” o “pasar por alto”. En la tradición judía, representa la celebración de la liberación del pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto. 

En la Última Cena, Jesús conmemoró esta celebración tradicional judía junto a sus discípulos, otorgándole un nuevo significado para los cristianos. Así, durante los primeros siglos del cristianismo, la resurrección se interpretó como una liberación, la transición de la muerte a la vida

La transformación cultural

Similar a la Navidad, a nivel cultural, la Pascua se ha transformado en una época de reunión familiar, reflexión y celebración. Así como con la frase “Feliz Navidad”, en Latinoamérica, “Felices Pascuas” ha trascendido el contexto religioso para abarcar una expresión genérica de buenos deseos. 

Con el tiempo, la Pascua cristiana continuó expandiéndose y se mezcló con celebraciones de renovación ligadas a la primavera, marcando el fin del invierno. Esa evolución influyó en las festividades comerciales que hoy se relacionan a la Pascua, sobre todo en Occidente.

Se entrelazó con la tradición pagana germánica que celebra la fertilidad y el renacimiento de la primavera, con elementos culturales paganos, como:

  • Los huevos de Pascua
  • Los conejos 
Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/04/20/pascua-secundaria-a6970ed0.jpg

[object HTMLTextAreaElement]

La tradición pagana germánica que celebra la fertilidad y el renacimiento de la primavera influye en la Pascua. (FUENTE EXTERNA)

En definitiva, aunque está atada al dolor más profundo, la crucifixión no puede separarse de la resurrección.

Su núcleo es la esperanza. Por eso, la expresión “Felices Pascuas” no es una contradicción, sino un reflejo del triunfo de la vida sobre la muerte y de la luz sobre la oscuridad. 

 

Continue Reading
Advertisement
  • [adrotate banner=2]