Connect with us
[adrotate banner="4"]

Tecnología

Curiosity encuentra ciclo de carbono en Marte: ¿por qué no creó vida como en la Tierra?

Published

on

La siderita, un mineral de carbonato de hierro encontrado en cantidades sorprendentes, podría resolver el misterio del carbono desaparecido de Marte y explicar por qué perdió su capacidad para albergar vida.

​La siderita, un mineral de carbonato de hierro encontrado en cantidades sorprendentes, podría resolver el misterio del carbono desaparecido de Marte y explicar por qué perdió su capacidad para albergar vida.  

El róver Curiosity ha revelado un secreto enterrado durante millones de años en el suelo marciano: evidencias de un antiguo ciclo de carbono que una vez pudo hacer del planeta rojo un mundo habitable. Al analizar muestras de polvo marciano, científicos han encontrado huellas químicas de un sistema similar al que sustenta la vida en nuestro planeta azul.

«Marte parece haber sido habitable durante sus primeros mil millones de años y eso disminuyó muy rápidamente», dijo a DW el Dr. Benjamin Tutolo, investigador espacial de la Universidad de Calgary, Canadá. 

En su época «dorada», Marte habría estado envuelto en una espesa manta de dióxido de carbono que, como un «efecto invernadero», atrapaba suficiente calor para mantener agua líquida fluyendo sobre su superficie. 

Sin embargo, los nuevos hallazgos, publicados hoy en la revista Science, sugieren que este delicado equilibrio se rompió debido a un ciclo de carbono «desequilibrado», alterando para siempre el destino del planeta vecino.

Este dramático cambio podría explicar por qué el planeta pasó de ser un mundo potencialmente acogedor a convertirse en el desierto helado que conocemos hoy; un planeta frío y seco con agua concentrada en forma de casquetes polares congelados. 

Por este motivo, los científicos que estudian Marte se han preguntado durante mucho tiempo: ¿Adónde fue a parar el carbono?

El análisis dirigido por Tutolo de muestras de superficie tomadas por Curiosity de la NASA avanza hacia una explicación. Ha identificado carbonato de hierro –conocido como siderita– en cantidades mucho mayores que las previamente identificadas por sensores orbitales.

Esto sugiere una historia de reacciones químicas entre agua, dióxido de carbono y sedimentos para formar estos depósitos basados en carbono, similar al ciclo natural del carbono que tiene lugar en la Tierra.

Imagen de Marte, con hielo en sus polos norte y sur.
Marte es seco y frío, con hielo en sus polos norte y sur. Si alguna vez fue cálido y húmedo, significa que el carbono que atrapa el calor tuvo que ir a alguna parte.Imagen: Nasa/Getty Images

Ciclos de carbono: lo básico

En la Tierra, el carbono existe en la atmósfera como dióxido de carbono, en organismos vivos como una molécula esencial en el ADN y proteínas que produce para crear vida genéticamente distintiva, así como en «sumideros» como océanos, rocas y suelos.

En escalas de tiempo que van desde miles hasta millones de años, el carbono circula a través de la atmósfera, sedimentos y rocas, y organismos vivos.

La tectónica de placas –los desplazamientos y colisiones entre estructuras geológicas masivas y móviles bajo la superficie terrestre– es responsable de causar terremotos y erupciones volcánicas que inyectan carbono de vuelta a la atmósfera como parte de este proceso natural.

La cantidad de carbono en la Tierra no cambia a lo largo de este ciclo, pero su lugar dentro de cada reserva sí lo hace, como lo demuestra la quema de combustibles fósiles, derivados de plantas y animales descompuestos, liberando enormes cantidades de carbono a la atmósfera y calentando rápidamente la Tierra.

Un hallazgo curioso en un antiguo lago

En su viaje a través de Marte, el róver Curiosity perforó cuatro áreas del Cráter Gale, que alguna vez fue un antiguo lago. Tutolo y sus colaboradores descubrieron que hasta una décima parte del material recuperado contenía siderita, o carbonato de hierro.

Es un hallazgo sorprendente, ya que análisis previos de la superficie de Marte por satélites orbitales habían encontrado solo cantidades ínfimas de siderita, y no suficientes para explicar por qué Marte tiene una atmósfera tan delgada hoy.

«Nos sorprendió completamente encontrar carbonatos en este depósito», dijo Tutolo.

La siderita parece estar enmascarada por abundantes depósitos de sulfato de magnesio que se encuentran en todo el planeta, lo que explicaría por qué no se detectó anteriormente.

Esto sugiere que el carbono se almacenó en el suelo cuando antiguos océanos en lugares como el Cráter Gale habrían reaccionado con el CO2 atmosférico y los sedimentos subyacentes para producir siderita.

El róver Curiosity en una superficie de polvo y rocas.
El róver Curiosity perforó cuatro áreas del Cráter Gale, revelando la presencia de siderita en el antiguo lecho lacustre marciano.Imagen: NASA/ZUMAPRESS/picture alliance

El carbono hace la vida en la Tierra, pero la vida en Marte sigue siendo elusiva

Marte es un planeta muy diferente a la Tierra, y su ciclo de carbono también es único. Mientras que la tectónica de placas es una parte crucial del sistema terrestre, Marte no tiene esta base geológica.

«No hay tectónica de placas en Marte, no hay un buen mecanismo para devolver ese CO2 a la atmósfera», dijo Tutolo.

Atribuyó a Marte un ciclo de carbono «desequilibrado» como resultado: mientras que el carbono atmosférico puede ser secuestrado en el suelo, la ausencia de tectónica de placas dificulta el desencadenamiento de erupciones que lo devolverían.

Es probablemente un factor decisivo para determinar si Marte puede albergar vida. Incluso cuando diferentes planetas pueden tener ciertas condiciones requeridas para fomentar la vida tal como la conocemos, las piezas faltantes podrían impedir que evolucione.

«Marte tiene un tipo muy diferente de ciclo de carbono y eso saca a la luz la posibilidad de que la tectónica de placas sea necesaria para mantener la habitabilidad», dijo Tutolo.

«Si otros planetas nunca desarrollan tectónica de placas, como lo ha hecho el nuestro, es posible que pierdan su habitabilidad después de comenzar inicialmente a ser cálidos y húmedos», concluyó.

(few/ers)

 

​Deutsche Welle: DW.COM – Ciencia y Tecnologia

Continue Reading
Advertisement
  • [adrotate banner=2]