Tenis
Davidovich: “He dado un giro de 180 grados en mi vida”

Por la zona de jugadores del Real Club de Tenis Barcelona tan pronto aparece un tenista pidiendo un batido de frutas naturales en la barra de la esquina como irrumpe Björn Borg, con una envidiable melena a sus 68 años, y se cruza con Alejandro Davidovich (Rincón de la Victoria, 05-06-1999) ante la piscina donde el domingo se lanzará el ganador del Godó.
Se congratula el malagueño, que llega al Godó tras disputarle a Alcaraz las semifinales de Montecarlo, del mejor inicio de año de su carrera. Detrás hay muchos cambios: de residencia, entrenador…
Por la zona de jugadores del Real Club de Tenis Barcelona tan pronto aparece un tenista pidiendo un batido de frutas naturales en la barra de la esquina como irrumpe Björn Borg, con una envidiable melena a sus 68 años, y se cruza con Alejandro Davidovich (Rincón de la Victoria, 05-06-1999) ante la piscina donde el domingo se lanzará el ganador del Godó.
Aspirante es el malagueño, que aterrizó el domingo por la noche en la Ciudad Condal tras disputarle las semifinales del Masters 1.000 de Montecarlo a su amigo Carlos Alcaraz, y que este año ya ha alcanzado dos finales: en los torneos de Delray Beach y de Acapulco. “Nunca en mi carrera había empezado tan bien”, celebra en una conversación con AS tras su cambio de residencia, de entrenador, de mánager… “Necesitaba salir de mi zona de confort para abrirme un poco más”, sentencia.
Llega al Godó tras haber ascendido 12 posiciones en el ránking ATP, que le sitúa como el trigésimo mejor tenista del mundo…
Eso está bien, pero en lo que me fijo más es en la Race, que muestra cómo de verdad va el año (él marcha octavo, primero es Carlos Alcaraz), y cómo me encuentro hoy.
De hecho, viene de ser semifinalista en Montecarlo, y antes subcampeón en Delray Beach y Acapulco. ¿Es uno de sus mejores momentos?
Nunca en mi carrera había empezado tan bien un año. Estoy muy contento con el nivel, y sobre todo con la constancia que estamos teniendo para llegar a las rondas finales cada semana. Me siento muy agradecido con el equipo que he creado y que me apoya en cada instante. Seguimos adelante.
¿Ha sido curioso jugar en Montecarlo ahora que vive allí, y cerca de las pistas?
Pues sí. A principio de año estuvimos hablando de si iba a dormir en casa o en un hotel, y me decanté por quedarme en casa, porque podía ir andando. Ningún día tuve que coger transporte. No sabía si mentalmente me iba a meter en el torneo, pero lo afronté como un descanso en casa tras una larga gira en América. En las primeras rondas estaba nervioso porque no sabía que esperar de la tierra batida, y en la primera semana mi nivel no fue tan bueno, pero a partir de cuartos de final ya desaparecieron los nervios y jugué un buen tenis.

SEBASTIEN NOGIER
Justo antes de esos cuartos de final, ante Jack Draper acabó el partido llorando a pesar de haber ganado. ¿Qué le ocurrió?
Fue uno de esos días en que no te sientes bien, las sensaciones eran confusas. Draper está haciendo un año increíble, quería ganarle, estaba la presión de meterme en cuartos de un Masters 1.000… Fue el único partido de este año que no he sabido llevar, y al acabar estuvimos hablando con mi equipo para cortar esa racha, porque con Etcheverry y Shelton ya había estado más inquieto de lo habitual. A partir de esos octavos de final pusimos un punto y aparte.
Hablaba de su equipo. ¿Qué le llevó el año pasado a cambiar de entrenador, primero de Jorge Aguirre a Fernando Verdasco y hace unos meses a Félix Mantilla?
Con Jorge llevaba desde siempre, y pensaba que debía hacer un cambio en mi vida, me veía un poco estancado a nivel profesional y necesitaba salir de mi zona de confort para abrirme un poco más. Con Fernando me llevo muy bien, le propuse que fuera mi entrenador y estuvimos hasta final de año; después se hacía difícil hacer la pretemporada, porque él vive en Doha. Él me recomendó a David Sánchez y, como yo quería tener dos entrenadores, llamamos también a Félix. Estoy muy contento, estamos cuadrando de maravilla las semanas. Ha sido un cambio radical: de residencia, de entrenadores, de preparadores, de fisio, de mánager… de todo. He dado un giro de 180 grados en mi vida.
“Necesitaba salir de mi zona de confort”
Alejandro Davidovich
Y ese giro le ha llevado, entre otras cosas, a plantarle cara en las semifinales de Montecarlo a Carlos Alcaraz, con el que en el Godó solo se reencontraría en la final.
No me diga nada, por favor, no me gusta saber nada de los cuadros ni los cruces, solo de mi próximo rival. Y hasta la final quedan muchos partidos.
De acuerdo. En Montecarlo se le vio guiñarle el ojo pese a la derrota. ¿Han hablado en las últimas horas?
Sí. Le llamé cuando acabé la final, para darle la enhorabuena. Le dije ‘cabrón (sic.), si llego a saber que ibas a ganar tan fácil el segundo y tercer sets, te exprimo un poco más’ (ríe). Estábamos de broma. Con él me llevo muy bien, es un amigo y se merecía el título. Y porque al final perdí con el campeón.
GORKA LEIZA
“Le dije ‘cabrón (sic.), si llego a saber que ibas a ganar tan fácil el segundo y tercer sets, te exprimo un poco más”
Davidovich bromea con Alcaraz
¿Le parece injusto que se hable tanto de Alcaraz, como antes de Rafa Nadal, y no de los españoles que como usted también ocupan plazas altas del ránking ATP?
Bueno, mediáticamente solo se habla del número 1. Antes les pasaba a Ferrero, Verdasco o Feliciano. Obviamente, Carlos y Rafa han hecho cosas que no han hecho los demás, y por eso están en primer plano. Detrás somos un grupo que demuestra que el tenis español está a un buen nivel. Hay muy buena conexión entre todos nosotros.
Debutará en el Godó ante Stan Wawrinka. Es obvio que el suizo, a sus 40 años, no está en su mejor momento. Pero, ¿es una buena piedra de toque para iniciar la semana?
No está lógicamente como cuando tenía 25 años, pero aun así Wawrinka es un hueso que tienes que rematar dos veces. Ha ganado Grand Slams, tiene mucha experiencia, sabe como jugar contra nosotros e intentaré tener la revancha de cuando me ganó en Estocolmo (el año pasado), derrotándole ahora aquí.
Tras el mejor inicio de año de su carrera, ¿qué objetivos se plantea para la gira de tierra batida y para la temporada?
Seguir consistente, salir a pista y dar mi cien por cien. En la gira de tierra todo es más duro, porque en pista rápida te puedes librar un poco más con el saque, pero en arcilla hay que trabajarlo más. Seguiré pensando que quiero más.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp.
¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí