Cine

Todo el Cine Dominicano Que Llega en 2025 (Y Por Qué Deberías Verlo)

Published

on

El cine dominicano en 2025 viene variado, cargado y sin miedo a experimentar. Hay películas que llegan tras un recorrido exitoso por festivales internacionales, otras que se atreven a tocar temas incómodos, y también las que simplemente buscan entretener sin complicarse. Sea cual sea el gusto —y color—, este año hay propuestas para todos.

Arrancamos con La Bachata de Biónico, ya en cartelera desde el 10 de abril. Este híbrido entre comedia y drama ha llamado la atención en festivales internacionales, donde incluso su protagonista, Manuel Raposo, fue reconocido por su actuación. La historia sigue a Biónico, un adicto con delirios románticos que busca conseguir trabajo y rehacer su vida para cuidar de La Flaca, su novia rehabilitada. Lo acompaña Calvita, su compañera en esta lucha. Es una película que mezcla humor, crudeza y humanidad, logrando una propuesta atrevida que retrata el bajo mundo sin maquillarlo. La Bachata de Biónico ya tuvo su recorrido por el mundo, y por fin la estamos viendo en pantalla.

( te puede interesar: Reseña de cine: La Bachata de Bionico )

Otra que llega este año es Día 8, dirigida por José Gómez y protagonizada por Juan Ángel Sanper, Angeline Monegroy Fahdly Samira. La historia sigue a Yira, una joven influencer que, en medio de una crisis personal y familiar, se topa con un video en YouTube sobre el padre Emiliano Tardif, un sacerdote canadiense que vivió en República Dominicana y es recordado por su legado de fe y sanación. Este descubrimiento despierta una búsqueda espiritual que la confronta con su propia vida. Una propuesta con contenido cristiano y enfoque reflexivo, que se suma a la diversidad temática que estamos viendo este año en nuestras pantallas.

El 24 de abril finalmente veremos A Tiro Limpio, más de 12 años después del cortometraje original dirigido por Jean Gabriel Guerra. Esta nueva versión, mucho más ambiciosa, es un thriller de acción con un elenco cargado de adrenalina: Manny Pérez, Frank Perozo, Solly Durán, Josué Guerrero y Tony Almont. En el centro de la historia, un ladrón profesional busca venganza, mientras un capitán lo persigue por una deuda moral que no se resuelve con un uniforme. Acción pura, ritmo alto y una producción cuidada que tardó lo que tenía que tardar para salir con fuerza.

Pepe, que se estrena el 1 de mayo, es otra de las que viene con premios grandes bajo el brazo. Dirigida por Nelson Carlo de los Santos Arias, esta película fue ganadora del Oso de Plata en el Festival de Berlín, un hito para el cine dominicano y latinoamericano. Es una experiencia cinematográfica distinta: la voz de un hipopótamo —sí, uno de los traídos por Pablo Escobar a Colombia— narra su historia sin comprender bien el tiempo, la violencia o el olvido. Es una película que reta, desconcierta y atrapa. Luego de su paso aclamado por el mundo, por fin la podremos ver en nuestras salas.

También para el 1 de mayo llega La Güira y la Tambora, dirigida por Adrián Pucheu, donde el protagonista Daniel, tamborero de merengue típico, se enamora de Isabel, la sobrina del alcalde. En su intento por impresionarla, decide participar en una batalla musical del pueblo, enfrentando la decisión entre seguir la música o lanzarse al amor. Una historia fresca, sencilla, con identidad local y mucho sabor.

El 15 de mayo toca el turno de Libélula, un drama dirigido por Ronni Castillo, con Judith Rodríguez y Pepe Sierra en los papeles principales. Ambientada en Nueva York en los años 80, sigue a María, una mujer marcada por el pasado, que vive en un sótano donde todo lo que evitó enfrentar empieza a emerger. La visita de un personaje que parece saberlo todo abre una serie de confesiones que cruzan temas como el sueño americano, el abandono y la redención.

Ese mismo día se estrena Sanky Panky 4: De Safari, donde nuestros conocidos personajes viajan a África luego de ganarse un viaje en una rifa. Lo que sigue es un enredo de situaciones cómicas con cada uno cayendo en tribus distintas. La fórmula sigue funcionando: comedia ligera, personajes exagerados y cero pretensiones. A reír, sin más.

Una propuesta interesante y que rescata un momento histórico de nuestro cine es el documental De Sicilia a Santo Domingo, con estreno el 22 de mayo, dirigido por Pablo Lozano. Esta producción explora cómo se filmaron varias escenas de El Padrino Parte II en República Dominicana, considerada por muchos —incluyéndome a mí— como una de las mejores películas de todos los tiempos. Dirigida por Francis Ford Coppola, ganó seis Premios Oscar y es reconocida por relatar los orígenes de la familia Corleone, parte de los cuales se recrearon aquí en nuestra isla. El documental no solo recupera imágenes inéditas del rodaje, sino que conecta esa historia con la migración dominicana, la mafia y la construcción de poder. Una buena propuesta para entender cómo el cine y nuestra historia se cruzan.

Sugar Island, de Johanne Gómez Terrero, se estrena el 29 de mayo y cuenta la historia de una niña de 14 años embarazada que vive en una plantación de caña. Dura, directa y sin maquillaje, la película retrata la realidad de muchos haitianos en los bateyes dominicanos. Su enfoque humano, crudo y valiente la ha llevado a ser premiada y elogiada en varios festivales internacionales. Finalmente, llega a nuestras salas luego de abrirse paso con fuerza en el extranjero.

El 5 de junio veremos Amanece en Samaná, una coproducción con España que cuenta con el lujo de tener a Luis Tosar en el elenco, uno de los actores más sólidos del cine ibérico (Celda 211, Te doy mis ojos). En esta historia, dos parejas en vacaciones son sacudidas por la confesión inesperada de una infidelidad. Una mirada íntima sobre la fragilidad de las relaciones, con humor y drama en dosis balanceadas.

Para el 19 de junio llega Olivia & the Clouds, una película animada de Tomás Pichardo Espaillat que explora el amor desde una perspectiva muy original. Utiliza el efecto Rashomon, un término que proviene de la película japonesa de Akira Kurosawa de 1950, que plantea cómo distintas personas pueden dar versiones contradictorias de un mismo hecho. Aquí, Olivia, obsesionada con un amor del pasado, intercambia flores con el fantasma de ese amor escondido bajo su cama, recibiendo a cambio reconfortantes nubes de lluvia. Una propuesta emocionalmente compleja, visualmente rica, que fue bien recibida en el circuito de festivales. Luego de su recorrido internacional, finalmente aterriza en nuestras salas.

Wilfredo: El Legado de un Genio del Lente, con estreno el 3 de julio, es un documental sobre Wilfredo García, pionero de la fotografía contemporánea dominicana. A través de entrevistas con colegas, alumnos y familiares, se construye un retrato íntimo de su impacto como artista y educador. Es un reconocimiento merecido a alguien que ayudó a definir nuestra mirada visual como país.

El 17 de julio se estrena El Día de la Tormenta, una película que también viene de la mano del equipo detrás de La Bachata de Biónico —el colectivo Mentes Fritas—. Dirigida por Alexander Viola, esta historia nos presenta a Macario, un campesino convencido de que su hija Lala es una bruja. Decide alejarla en un bosque remoto, enfrentando un dilema moral entre la superstición y el amor paternal. Gerardo “El Cuervo” Mercedes nos regala sus acostumbradas buenas y puntuables actuaciones en este drama tenso, oscuro y emocionalmente fuerte.

( te puede interesar: «El día de la tormenta»: Creencias y realidades en el cine dominicano )

Cucú, dirigida por Tito Rodríguez, llega el 16 de octubre con una historia sobre una pareja al borde del colapso. El actor colombiano Marlon Moreno, conocido por sus trabajos en El Capo y Sin Tetas No Hay Paraíso, interpreta a Benjamín, un escritor bloqueado que viaja con su esposa a una finca en busca de paz e inspiración. Lo acompaña Evelyna Rodríguez junto a Danilo Reynoso, formando un trío actoral que sostiene con solidez este drama emocional con toques de thriller. Lo que encuentran ahí, sin embargo, remueve todo lo que habían enterrado.

El 8 de mayo llega también Dossier de Ausencias, una película que se mueve entre documental y ficción, dirigida por Rolando Díaz y protagonizada por Judith Rodríguez. Aquí, ella no interpreta un personaje tradicional, sino que entrevista a personas reales, tejiendo una historia basada en hechos que ocurren en nuestro país y que muchos desconocíamos: estas penosas prácticas de adopción y abandono que han marcado a tantas vidas. Judith lleva ese drama real hacia una narrativa que llega y conecta de forma directa y profunda. Un docudrama imprescindible por su valor humano y social.

( te puede interesar: Reseña de Dossier de Ausencias )

Este año, el cine dominicano ofrece una mezcla tan diversa como potente: desde lo más experimental hasta lo popular, de lo íntimo a lo político, de lo animado a lo oscuro. Y eso es algo que hay que celebrar. Porque hay propuestas para todos los gustos —y colores—. Y lo más importante: se están contando nuestras historias, con voz propia y en pantalla grande.

Por Marc Mejia

La entrada Todo el Cine Dominicano Que Llega en 2025 (Y Por Qué Deberías Verlo) aparece primero en Cine Dominicano: Noticias y Críticas del Cine en República Dominicana.

​El cine dominicano en 2025 viene variado, cargado y sin miedo a experimentar. Hay películas…
La entrada Todo el Cine Dominicano Que Llega en 2025 (Y Por Qué Deberías Verlo) aparece primero en Cine Dominicano: Noticias y Críticas del Cine en República Dominicana.  Artículos 

Actualidades

Salir de la versión móvil