De Ultimo Minuto
Día mundial del Beso: Efectos neurológicos y 7 curiosidades que no sabías

El Día mundial del Beso tiene un origen muy particular y se celebra en muchos países cada 13 de abril, durante esta efeméride, muchos enamorados no solo aprovechan la ocasión para expresar por medio de regalos, sino también mediante uno de los gestos más significativos de intimidad, el beso.
El beso más largo que se haya registrado en la historia dio lugar a la efeméride que se festeja hoy desde 2013. Ese año se realizó en Tailandia un concurso en el que una pareja se besó sin parar durante más de dos días, exactamente 58 horas, 35 minutos y 58 segundos.
Un estudio publicado en Science en 2023 afirma que los seres humanos dan besos desde hace 4.500 años. Estos gestos fueron documentados en la antigua Mesopotamia y Egipto desde al menos 2500 a. C. en adelante.
La investigación describe a aquellos primeros besos con una doble función, como parte del acto sexual y una muestra de afecto entre familiares y amigos.
El neurólogo Claudio Waisburg, manifestó que: “Un beso no es solo un acto afectivo. Desde el punto de vista neurocientífico es una tormenta química en el cerebro. Un beso conecta labios, neuronas y emociones.
“Al darse un beso se liberan oxitocina, la hormona del apego; dopamina, asociada al placer y la motivación; serotonina, que brinda bienestar emocional y endorfinas, calmantes naturales, detalló el doctor.
Por qué nos besamos
La antropóloga Helen Fisher, profesora de la Universidad Rutger y autora de “Por qué amamos”, analizó la función del beso y aseguró que “besar es un poderoso mecanismo de adaptación”.
Para la doctora, el beso es fundamentalmente una cuestión química, que nos hará saber si estamos frente al compañero más idóneo, porque en ese primer contacto íntimo, a través de los olores, sabores y señales químicas, percibimos el estado de salud del otro.
7 Curiosidades de los besos
- El beso romántico “es un comportamiento común en más del 90% de las culturas conocidas”, según un estudio publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
2. Un origen evolutivo en los primates.
Podría tener su origen en un ritual de limpieza entre primates. Según un estudio publicado en Evolutionary Anthropology, una práctica común en chimpancés y otros grandes simios en la que revisan el pelaje de sus compañeros con los dedos y utilizan los labios para quitar la suciedad habría dado paso a este gesto afectivo que los humanos heredamos.
- Una herramienta para evaluar posibles parejas.
Además de ser una expresión de afecto, besar tiene funciones evolutivas fundamentales: permite evaluar químicamente a un compañero y activa instintos relacionados con la reproducción. Investigadores de la Universidad de Oxford concluyeron que besar ayuda tanto a elegir a una pareja potencial como a mantener relaciones estables a largo plazo.
- Un indicador de satisfacción sexual.
Estudios científicos sugieren que la frecuencia con la que se besa puede reflejar el nivel de satisfacción sexual en una relación. Una investigación publicada en Sexual and Relationship Therapy reveló que los besos frecuentes son un fuerte indicador de una vida sexual saludable y de una conexión emocional sólida entre las parejas.
- Contribuyen al vínculo monógamo.
De acuerdo con un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, la oxitocina ,conocida como la “hormona del amor” desempeña un papel clave en la fidelidad masculina. En los hombres, ayuda a fortalecer el vínculo con su pareja, mientras que en las mujeres, su liberación durante el parto y la lactancia fortalece el apego madre-hijo.
- Reducen el estrés y favorecen el bienestar emocional.
Una revisión de investigaciones publicada en Nature Human Behaviour destaca los beneficios del contacto físico —incluidos los besos y abrazos— sobre la salud física y mental. Se ha comprobado que este tipo de interacción disminuye los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y favorece el equilibrio emocional y cognitivo en personas de todas las edades.
- Las parejas que se besan más comparten microbiota oral.
El intercambio frecuente de besos influye incluso a nivel biológico. “Cuantos más besos se da una pareja, mayor es la similitud en las bacterias orales que comparten”, señalan Jessica Gil Serna, microbióloga de la Universidad Complutense de Madrid, y Alejandro Mira Obrador, investigador sénior. No obstante, este fenómeno también tiene un lado negativo: con el tiempo, una persona con enfermedad periodontal puede transmitir bacterias dañinas a su pareja.
El beso, aunque responde a funciones biológicas, también está atravesado por tradiciones culturales de hace miles de años. Sobre esta práctica cotidiana aún falta mucho por investigar.
Por: Alanny Encarnación
The post Día mundial del Beso: Efectos neurológicos y 7 curiosidades que no sabías appeared first on N Digital.
Actualidad, facebook, twitter, Últimas Noticias, Día mundial del beso El Día mundial del Beso tiene un origen muy particular y se celebra en muchos países cada 13 de abril, durante esta efeméride, muchos enamorados no solo aprovechan la ocasión para expresar por medio de…
The post Día mundial del Beso: Efectos neurológicos y 7 curiosidades que no sabías appeared first on N Digital.