Economia
China busca alainzas antes aranceles de Trump

China tiende la mano a otras naciones mientras Estados Unidos impone más aranceles, en lo que parece ser un intento de Beijing por formar un frente unido para obligar a Washington a retroceder.
Días después de iniciar este esfuerzo, solo está teniendo un éxito parcial con países que no están dispuestos a aliarse con el principal objetivo de la guerra comercial del presidente Donald Trump.
Ante el desplome de los mercados globales, Trump retiró el miércoles sus aranceles a la mayoría de las naciones durante 90 días, diciendo que los países estaban haciendo fila para negociar condiciones más favorables.
China se ha negado a entablar conversaciones, alegando que «luchará hasta el final» en la guerra arancelaria, lo que llevó a Trump a aumentar aún más la tasa impositiva sobre las importaciones chinas al 125%. Beijing respondió con aranceles del 84% a los productos estadounidenses que entraron en vigor el jueves.
La guerra comercial de Trump
La medida de Trump parecía un intento de reducir lo que había sido una guerra comercial sin precedentes entre Washington y la mayor parte del mundo a un enfrentamiento entre Estados Unidos y China.
“Una causa justa recibe el apoyo de muchos”, dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores, Lin Jian, en su conferencia de prensa diaria el jueves. “Estados Unidos no puede ganarse el apoyo de la gente y terminará fracasando”.
Hasta ahora, China ha centrado sus esfuerzos en Europa, con la conversación telefónica entre el primer ministro, Li Qiang, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, «enviando un mensaje positivo al mundo exterior».
“China está dispuesta a trabajar con la UE para implementar conjuntamente el importante consenso alcanzado por los líderes de China y la UE, reforzar la comunicación y los intercambios, y aumentar la cooperación comercial, de inversión e industrial” entre las dos partes, reportó la agencia noticiosa oficial china, Xinhua.
A esto le siguió una videoconferencia entre el ministro chino de Comercio, Wang Wentao, y el comisario europeo de Comercio y Seguridad Económica, Maroš Šefcovic, el martes para discutir los «aranceles recíprocos» de Estados Unidos.
Wang afirmó que los aranceles “infringen gravemente los intereses legítimos de todos los países, violan gravemente las reglas de la OMC, dañan gravemente el sistema de comercio multilateral basado en reglas y afectan gravemente a la estabilidad del orden económico global”, apuntó Xinhua.
“Es un acto típico de unilateralismo, proteccionismo e intimidación económica”, dijo Wang, según fue citado por el medio.
“China está dispuesta a resolver las diferencias a través de la consulta y la negociación, pero si Estados Unidos insiste en su propio camino, China luchará hasta el final”, agregó Wang.
Wang también ha hablado con los 10 estados que forman la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, mientras que Li se ha reunido con líderes empresariales.
China “ha hecho ya una evaluación completa y está preparada para lidiar con todo tipo de incertidumbres, e introducirá políticas incrementales según las necesidades de la situación”, manifestó Li, de acuerdo con Xinhua.
Condiciones actuales
En Hong Kong, el vocero de la oficina del Ministerio de Exteriores chino en el territorio reiteró la negativa de Beijing a negociar con Washington bajo las condiciones actuales.
“Debemos decir solemnemente a Estados Unidos: un bárbaro que esgrime aranceles y que intenta forzar a los países a llamar y suplicar clemencia no puede esperar nunca esa llamada de China”, escribió Huang Jingrui en un artículo de opinión publicado en el South China Morning Post.
Si Estados Unidos es realmente sincero acerca de iniciar un diálogo con China, debería “rectificar inmediatamente sus prácticas erróneas y adoptar la actitud correcta de igualdad, respeto y beneficio mutuo”, añadió Huang.
No todos los países están interesados en vincularse con China, especialmente aquellos con un historial de disputas con Beijing.
“Nosotros hablamos por nosotros mismos, y la posición de Australia es que el comercio libre y justo es algo bueno”, dijo el primer ministro australiano, Anthony Albanese, a reporteros. “Nos relacionamos con todos los países, pero defendemos el interés nacional de Australia”.
China impuso una serie de barreras comerciales oficiales y no oficiales a Australia en 2020 después de que el gobierno de entonces enfureciera a Beijing al pedir una investigación independiente sobre la pandemia del COVID-19.
India también habría rechazado un llamado chino a la cooperación, y Rusia, que está considerada el socio geopolítico más cercano de China, quedó excluida de los aranceles de Trump. El ministro taiwanés de Exteriores, Lin Chia-lung, dijo el miércoles que su gobierno se está preparando un diálogo arancelario con la Casa Blanca.
Washington impuso tarifas del 32% a las importaciones de Taiwán, un destacado socio comercial y de seguridad. Taiwán produce la mayoría de los chips de computadora de alto rendimiento que Estados Unidos y otros desean y ha disfrutado durante mucho tiempo de un superávit comercial con el país.
Algunas naciones del sudeste asiático como Vietnam y Camboya se encuentran en una situación complicada. Se beneficiaron cuando las fábricas se trasladaron a sus países desde China debido al aumento de costos. Están afectadas por los aranceles, pero tienen pocos compradores más allá de Estados Unidos y ya operan con márgenes muy reducidos.
Trump había negado previamente la posibilidad de pausar los gravámenes, pero el drama sobre sus aranceles continuará mientras su gobierno se prepara para negociar país por país. Mientras tanto, los aranceles quedarán en el 10% en los países donde se congelaron los más elevados.
No está claro qué pasos adicionales tomará China, pero Lin, el vocero del departamento de Exteriores, apuntó que el país “no se quedará de brazos cruzados y permitirá que se vulneren los derechos e intereses legítimos del pueblo chino, ni permitirá que se socaven las reglas del comercio internacional y el sistema comercial multilateral”.
Las opciones no arancelarias incluyen el veto a películas, bufetes de abogados y otros servicios comerciales estadounidenses.
Los mercados mundiales se dispararon el jueves y el índice de referencia de Japón subió más de un 9%, mientras los inversores acogían con beneplácito la decisión de Trump. El DAX alemán ganó más del 8%, aunque la subida se frenó más tarde al 7.5% hasta los 21.141,53 puntos.
En París, el CAC 40 subió un 7.2% hasta los 7.360,23 puntos y el FTSE 100 británico se disparó un 5.4% a 8.090,02.
Sin embargo, los futuros de Estados Unidos bajaron y los precios del petróleo también disminuyeron. Las acciones chinas registraron avances más moderados ante un nuevo incremento de las tarifas con las que Beijing y Washington gravan las exportaciones del otro.
Los futuros del S&P 500 bajaron un 0.4% mientras que el del Promedio Industrial Dow Jones se dejó un 0.2%.
China tiende la mano a otras naciones mientras Estados Unidos impone más aranceles, en lo que parece ser un intento de Beijing por formar un frente unido para obligar a Washington a retroceder. Días después de iniciar este esfuerzo, solo está teniendo un éxito parcial con países que no están dispuestos a aliarse con el principal objetivo de la guerra comercial del presidente Donald Trump.Ante el desplome de los mercados globales, Trump retiró el miércoles sus aranceles a la mayoría de las naciones durante 90 días, diciendo que los países estaban haciendo fila para negociar condiciones más favorables.China se ha negado a entablar conversaciones, alegando que «luchará hasta el final» en la guerra arancelaria, lo que llevó a Trump a aumentar aún más la tasa impositiva sobre las importaciones chinas al 125%. Beijing respondió con aranceles del 84% a los productos estadounidenses que entraron en vigor el jueves.La guerra comercial de TrumpLa medida de Trump parecía un intento de reducir lo que había sido una guerra comercial sin precedentes entre Washington y la mayor parte del mundo a un enfrentamiento entre Estados Unidos y China.“Una causa justa recibe el apoyo de muchos”, dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores, Lin Jian, en su conferencia de prensa diaria el jueves. “Estados Unidos no puede ganarse el apoyo de la gente y terminará fracasando”.Hasta ahora, China ha centrado sus esfuerzos en Europa, con la conversación telefónica entre el primer ministro, Li Qiang, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, «enviando un mensaje positivo al mundo exterior».“China está dispuesta a trabajar con la UE para implementar conjuntamente el importante consenso alcanzado por los líderes de China y la UE, reforzar la comunicación y los intercambios, y aumentar la cooperación comercial, de inversión e industrial” entre las dos partes, reportó la agencia noticiosa oficial china, Xinhua.A esto le siguió una videoconferencia entre el ministro chino de Comercio, Wang Wentao, y el comisario europeo de Comercio y Seguridad Económica, Maroš Šefcovic, el martes para discutir los «aranceles recíprocos» de Estados Unidos.Wang afirmó que los aranceles “infringen gravemente los intereses legítimos de todos los países, violan gravemente las reglas de la OMC, dañan gravemente el sistema de comercio multilateral basado en reglas y afectan gravemente a la estabilidad del orden económico global”, apuntó Xinhua.“Es un acto típico de unilateralismo, proteccionismo e intimidación económica”, dijo Wang, según fue citado por el medio.“China está dispuesta a resolver las diferencias a través de la consulta y la negociación, pero si Estados Unidos insiste en su propio camino, China luchará hasta el final”, agregó Wang.Wang también ha hablado con los 10 estados que forman la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, mientras que Li se ha reunido con líderes empresariales. China “ha hecho ya una evaluación completa y está preparada para lidiar con todo tipo de incertidumbres, e introducirá políticas incrementales según las necesidades de la situación”, manifestó Li, de acuerdo con Xinhua.Condiciones actualesEn Hong Kong, el vocero de la oficina del Ministerio de Exteriores chino en el territorio reiteró la negativa de Beijing a negociar con Washington bajo las condiciones actuales.“Debemos decir solemnemente a Estados Unidos: un bárbaro que esgrime aranceles y que intenta forzar a los países a llamar y suplicar clemencia no puede esperar nunca esa llamada de China”, escribió Huang Jingrui en un artículo de opinión publicado en el South China Morning Post.Si Estados Unidos es realmente sincero acerca de iniciar un diálogo con China, debería “rectificar inmediatamente sus prácticas erróneas y adoptar la actitud correcta de igualdad, respeto y beneficio mutuo”, añadió Huang.No todos los países están interesados en vincularse con China, especialmente aquellos con un historial de disputas con Beijing.“Nosotros hablamos por nosotros mismos, y la posición de Australia es que el comercio libre y justo es algo bueno”, dijo el primer ministro australiano, Anthony Albanese, a reporteros. “Nos relacionamos con todos los países, pero defendemos el interés nacional de Australia”.China impuso una serie de barreras comerciales oficiales y no oficiales a Australia en 2020 después de que el gobierno de entonces enfureciera a Beijing al pedir una investigación independiente sobre la pandemia del COVID-19.India también habría rechazado un llamado chino a la cooperación, y Rusia, que está considerada el socio geopolítico más cercano de China, quedó excluida de los aranceles de Trump. El ministro taiwanés de Exteriores, Lin Chia-lung, dijo el miércoles que su gobierno se está preparando un diálogo arancelario con la Casa Blanca.Washington impuso tarifas del 32% a las importaciones de Taiwán, un destacado socio comercial y de seguridad. Taiwán produce la mayoría de los chips de computadora de alto rendimiento que Estados Unidos y otros desean y ha disfrutado durante mucho tiempo de un superávit comercial con el país.Algunas naciones del sudeste asiático como Vietnam y Camboya se encuentran en una situación complicada. Se beneficiaron cuando las fábricas se trasladaron a sus países desde China debido al aumento de costos. Están afectadas por los aranceles, pero tienen pocos compradores más allá de Estados Unidos y ya operan con márgenes muy reducidos.Trump había negado previamente la posibilidad de pausar los gravámenes, pero el drama sobre sus aranceles continuará mientras su gobierno se prepara para negociar país por país. Mientras tanto, los aranceles quedarán en el 10% en los países donde se congelaron los más elevados.No está claro qué pasos adicionales tomará China, pero Lin, el vocero del departamento de Exteriores, apuntó que el país “no se quedará de brazos cruzados y permitirá que se vulneren los derechos e intereses legítimos del pueblo chino, ni permitirá que se socaven las reglas del comercio internacional y el sistema comercial multilateral”. Las opciones no arancelarias incluyen el veto a películas, bufetes de abogados y otros servicios comerciales estadounidenses.Los mercados mundiales se dispararon el jueves y el índice de referencia de Japón subió más de un 9%, mientras los inversores acogían con beneplácito la decisión de Trump. El DAX alemán ganó más del 8%, aunque la subida se frenó más tarde al 7.5% hasta los 21.141,53 puntos. En París, el CAC 40 subió un 7.2% hasta los 7.360,23 puntos y el FTSE 100 británico se disparó un 5.4% a 8.090,02.Sin embargo, los futuros de Estados Unidos bajaron y los precios del petróleo también disminuyeron. Las acciones chinas registraron avances más moderados ante un nuevo incremento de las tarifas con las que Beijing y Washington gravan las exportaciones del otro.Los futuros del S&P 500 bajaron un 0.4% mientras que el del Promedio Industrial Dow Jones se dejó un 0.2%. RELACIONADAS Finanzas China eleva al 84 % sus aranceles a los productos estadounidenses Economía, Finanzas, AP, Taipéi, China, Donald Trump, Estados Unidos, Guerra comercial, Aranceles de Trump