Bienestar

Estas son las consecuencias psicológicas de sufrir ‘ghosting’

Published

on

Desde hace tiempo podemos poner nombre al hecho de que mandes un mensaje y pasen días o semanas sin que te contesten. Puede que te estén ignorando, que no lo hayan leído… pero también te están haciendo ‘ ghosting ‘, un término coloquial relativamente nuevo que se refiere a cortar abruptamente el contacto con alguien sin darle ninguna advertencia o explicación para hacerlo.Aunque suele ser abruptamente, también se da de manera gradual. El ghosting suele ser obvio pero también podría comenzar con un «efecto ghosting suave », donde progresivamente donde esa persona minimiza el contacto durante un período de tiempo. Algunas señales tempranas pueden ser:- Abandonar sus planes de reunirse contigo- No les gusta compartir información personal.- Rara vez responden a tus mensajes de texto o llamadas.- Tus conversaciones con ellos carecen de profundidad y parecen desinteresadas.Noticias relacionadas estandar Si Explicación de una psicóloga Por qué debes desconectar tras el trabajo: el poder de dedicarte tiempo Melissa González estandar No Qué son los incels y qué significa la regla 80/20 según una psicóloga Melissa GonzálezQué provoca el ‘ghosting’Y hablamos de cualquier tipo de relación, no solo las amorosas (donde está más que extendido). Este fenómeno puede darse en la amistad o incluso en el ámbito profesional, pero tiene un impacto especialmente doloroso en las relaciones de pareja, donde las expectativas de afecto y comunicación suelen ser mucho más altas.«Muchas veces, las personas que practican el ‘ghosting’ evitan el conflicto o no saben cómo comunicar sus verdaderos sentimientos, ya sea por miedo a dañar al otro, por inseguridad personal o por falta de herramientas emocionales para manejar una situación difícil. Además, la inmediatez y el anonimato que ofrece la tecnología permiten evitar el enfrentamiento, pero esto, a la larga, genera un vacío emocional tanto en quien lo realiza como en quien lo sufre», explica Virginia del Palacio, psicóloga de Blua de Sanitas.Los expertos de Sanitas señalan que las personas que experimentan este tipo de abandono pueden enfrentarse a diversas consecuencias psicológicas:1. Vacío emociona l: el ghosting provoca que quien lo sufre sienta que le falta algo importante. Esto ocurre porque la interrupción repentina impide entender lo sucedido o procesarlo adecuadamente. Al no contar con una razón que permita cerrar el duelo por la pérdida de ese vínculo, se genera una sensación de desconcierto e insatisfacción.2. Sensación de incertidumbre : la persona afectada no sabe qué ocurrió ni por qué. Esta falta de claridad genera confusión e inseguridad debido a que la mente naturalmente busca entender lo sucedido para poder calmarse. Al no obtener una explicación lógica, puede tender a plantearse diversos posibles escenarios haciendo que la incertidumbre aumente, lo que incluso genera sentimientos de culpa en la persona que lo sufre.3. Impacto emocional del rechazo : esta práctica provoca que el afectado sienta que no es lo suficientemente importante. En este sentido, las personas necesitan sentirse valoradas y aceptadas por los demás. Por eso, la falta de respuestas puede afectar la autoestima, llevando a la persona a cuestionar su propio valor y a dudar de sí misma.4. Efectos a largo plazo en las relaciones : con el tiempo, la inseguridad, el miedo al abandono y la desconfianza se convierten en barreras psicológicas que dificultan la construcción de vínculos saludables. Estas emociones pueden generar ansiedad por separación o una constante preocupación de ser abandonado nuevamente, lo que entorpece la capacidad de formar relaciones estables y seguras en el futuro.«A menudo, las personas experimentan dificultades para reconocer que han sido víctimas de ‘ghosting’ debido a sentimientos de vergüenza o culpa. Sin embargo, es crucial entender que este tipo de experiencias pueden dejar secuelas emocionales. Es recomendable hablar sobre lo sucedido con personas de confianza y buscar atención psicológica, ya sea de manera presencial o a través de videoconsulta, para procesar lo sucedido y trabajar en algunas estrategias de afrontamiento que ayuden a mejorar la autoestima y la confianza en uno mismo en las relaciones interpersonales», concluye la psicóloga de Blua de Sanitas.Cuándo se recomienda hacer ghostingEl ‘ghosting está mal visto pero es cierto es que en algunas ocasiones es necesario. ¿En cuáles? La psicóloga Laura Fuster las indica:- Cuando has pedido espacio y no lo han respetado.- Cuando has marcado límites y se han traspasado una y otra vez.- Cuando dices que no e insisten.- Cuando has tenido la misma conversación una y otra vez sin ningún tipo de solución.- En casos de maltrato físico o psicológico.- Si te has sentido ignorado previamente.«En estos casos, ‘ghostea’ tranquila porque eso de que «quien la sigue la consigue» es de otra época pasada. Está claro que el escenario ideal sería hablar las cosas como personas civilizadas, pero existen ciertas situaciones que no debemos tolerar. Poner límites por protegernos física o mentalmente es muy recomendable en algunos casos», concluye la psicóloga.Además, reconoce que hacerlo puede generarte sentimientos de arrepentimiento o culpa, y que «es normal», pero piensa que lo has hecho para preservar tu bienestar: «Si esta situación te está generando emociones negativas e influyendo es tu vida, recuerda que siempre puedes pedir ayuda».

​Desde hace tiempo podemos poner nombre al hecho de que mandes un mensaje y pasen días o semanas sin que te contesten. Puede que te estén ignorando, que no lo hayan leído… pero también te están haciendo ‘ ghosting ‘, un término coloquial relativamente nuevo que se refiere a cortar abruptamente el contacto con alguien sin darle ninguna advertencia o explicación para hacerlo.Aunque suele ser abruptamente, también se da de manera gradual. El ghosting suele ser obvio pero también podría comenzar con un «efecto ghosting suave », donde progresivamente donde esa persona minimiza el contacto durante un período de tiempo. Algunas señales tempranas pueden ser:- Abandonar sus planes de reunirse contigo- No les gusta compartir información personal.- Rara vez responden a tus mensajes de texto o llamadas.- Tus conversaciones con ellos carecen de profundidad y parecen desinteresadas.Noticias relacionadas estandar Si Explicación de una psicóloga Por qué debes desconectar tras el trabajo: el poder de dedicarte tiempo Melissa González estandar No Qué son los incels y qué significa la regla 80/20 según una psicóloga Melissa GonzálezQué provoca el ‘ghosting’Y hablamos de cualquier tipo de relación, no solo las amorosas (donde está más que extendido). Este fenómeno puede darse en la amistad o incluso en el ámbito profesional, pero tiene un impacto especialmente doloroso en las relaciones de pareja, donde las expectativas de afecto y comunicación suelen ser mucho más altas.«Muchas veces, las personas que practican el ‘ghosting’ evitan el conflicto o no saben cómo comunicar sus verdaderos sentimientos, ya sea por miedo a dañar al otro, por inseguridad personal o por falta de herramientas emocionales para manejar una situación difícil. Además, la inmediatez y el anonimato que ofrece la tecnología permiten evitar el enfrentamiento, pero esto, a la larga, genera un vacío emocional tanto en quien lo realiza como en quien lo sufre», explica Virginia del Palacio, psicóloga de Blua de Sanitas.Los expertos de Sanitas señalan que las personas que experimentan este tipo de abandono pueden enfrentarse a diversas consecuencias psicológicas:1. Vacío emociona l: el ghosting provoca que quien lo sufre sienta que le falta algo importante. Esto ocurre porque la interrupción repentina impide entender lo sucedido o procesarlo adecuadamente. Al no contar con una razón que permita cerrar el duelo por la pérdida de ese vínculo, se genera una sensación de desconcierto e insatisfacción.2. Sensación de incertidumbre : la persona afectada no sabe qué ocurrió ni por qué. Esta falta de claridad genera confusión e inseguridad debido a que la mente naturalmente busca entender lo sucedido para poder calmarse. Al no obtener una explicación lógica, puede tender a plantearse diversos posibles escenarios haciendo que la incertidumbre aumente, lo que incluso genera sentimientos de culpa en la persona que lo sufre.3. Impacto emocional del rechazo : esta práctica provoca que el afectado sienta que no es lo suficientemente importante. En este sentido, las personas necesitan sentirse valoradas y aceptadas por los demás. Por eso, la falta de respuestas puede afectar la autoestima, llevando a la persona a cuestionar su propio valor y a dudar de sí misma.4. Efectos a largo plazo en las relaciones : con el tiempo, la inseguridad, el miedo al abandono y la desconfianza se convierten en barreras psicológicas que dificultan la construcción de vínculos saludables. Estas emociones pueden generar ansiedad por separación o una constante preocupación de ser abandonado nuevamente, lo que entorpece la capacidad de formar relaciones estables y seguras en el futuro.«A menudo, las personas experimentan dificultades para reconocer que han sido víctimas de ‘ghosting’ debido a sentimientos de vergüenza o culpa. Sin embargo, es crucial entender que este tipo de experiencias pueden dejar secuelas emocionales. Es recomendable hablar sobre lo sucedido con personas de confianza y buscar atención psicológica, ya sea de manera presencial o a través de videoconsulta, para procesar lo sucedido y trabajar en algunas estrategias de afrontamiento que ayuden a mejorar la autoestima y la confianza en uno mismo en las relaciones interpersonales», concluye la psicóloga de Blua de Sanitas.Cuándo se recomienda hacer ghostingEl ‘ghosting está mal visto pero es cierto es que en algunas ocasiones es necesario. ¿En cuáles? La psicóloga Laura Fuster las indica:- Cuando has pedido espacio y no lo han respetado.- Cuando has marcado límites y se han traspasado una y otra vez.- Cuando dices que no e insisten.- Cuando has tenido la misma conversación una y otra vez sin ningún tipo de solución.- En casos de maltrato físico o psicológico.- Si te has sentido ignorado previamente.«En estos casos, ‘ghostea’ tranquila porque eso de que «quien la sigue la consigue» es de otra época pasada. Está claro que el escenario ideal sería hablar las cosas como personas civilizadas, pero existen ciertas situaciones que no debemos tolerar. Poner límites por protegernos física o mentalmente es muy recomendable en algunos casos», concluye la psicóloga.Además, reconoce que hacerlo puede generarte sentimientos de arrepentimiento o culpa, y que «es normal», pero piensa que lo has hecho para preservar tu bienestar: «Si esta situación te está generando emociones negativas e influyendo es tu vida, recuerda que siempre puedes pedir ayuda».   

Actualidades

Salir de la versión móvil