Economia
Ito Bisonó preside reunión

El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito– Bisonó, convocó este viernes a actores clave del sector público y privado para coordinar una articulación intersectorial frente al anuncio del Gobierno de los Estados Unidos de imponer un arancel global del 10 % a las importaciones, medida que entrará en vigor este sábado 5 de abril.
Durante la reunión de carácter urgente, se conformaron mesas de trabajo intersectoriales con el objetivo de analizar con profundidad y rapidez el alcance de la disposición y sus posibles implicaciones para sectores estratégicos de la economía nacional.
Este proceso permitirá establecer una posición consensuada en los próximos días, se informó mediante una nota de prensa.
“Estamos en etapa de análisis. Este encuentro con los actores vinculados al tema permitirá consolidar criterios con los sectores productivos, actuar de manera coordinada y evaluar con datos concretos la dimensión del impacto. Solo así podremos trazar un camino serio, estratégico y alineado con el interés nacional”, indicó el ministro Bisonó.
El funcionario destacó que la relación comercial con Estados Unidos ha sido históricamente positiva. Como contraparte del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR), el Gobierno dominicano mantiene un canal de comunicación constante, lo que ha permitido importantes avances diplomáticos y técnicos.
Uno de estos logros fue la salida del país de la Lista de Observancia del Informe 301 en 2024, tras casi 30 años de inclusión por temas de propiedad intelectual.
Alcance de la medida y próximos pasos
El nuevo arancel general del 10 % será aplicado a todos los socios comerciales de EE. UU., aunque algunas tasas serán mayores para países como China, Vietnam y miembros de la Unión Europea.
Se indicó que productos con aranceles vigentes bajo la sección 232 o considerados estratégicos —como semiconductores, cobre, energía, madera y productos farmacéuticos— estarían excluidos por el momento.
Participación multisectorial y técnica
La sesión contó con la participación activa de instituciones gubernamentales, gremios empresariales y órganos técnicos del Estado.
Entre las entidades presentes estuvieron el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD); el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX); el Ministerio de Hacienda; el Ministerio de Agricultura, y la Dirección General de Aduanas (DGA).
También, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII); el Consejo Nacional de Competitividad (CNC); el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE); ProDominicana; DIGEMAPS; PROINDUSTRIA y la Comisión de Prácticas Desleales al Comercio (CDC).
Igualmente, participaron representantes del sector privado, incluyendo la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), la Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO), la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, la Cámara Americana de Comercio (AMCHAMDR), la Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH), la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN), la Asociación de Industrias de Haina y Región Sur, la Asociación de Navieros de la República Dominicana (ANRD) y la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD).
Intercambio comercial entre RD y EE. UU. en 2024
Durante el año 2024, el intercambio comercial entre la República Dominicana y los Estados Unidos ascendió a 18,472.78 millones de dólares. De ese monto, las exportaciones dominicanas representaron 6,914.54 millones de dólares, mientras que las importaciones desde EE. UU. sumaron 11,558.24 millones de dólares, lo que resultó en una balanza comercial deficitaria de 4,643.70 millones de dólares para el país.
El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito– Bisonó, convocó este viernes a actores clave del sector público y privado para coordinar una articulación intersectorial frente al anuncio del Gobierno de los Estados Unidos de imponer un arancel global del 10 % a las importaciones, medida que entrará en vigor este sábado 5 de abril.Durante la reunión de carácter urgente, se conformaron mesas de trabajo intersectoriales con el objetivo de analizar con profundidad y rapidez el alcance de la disposición y sus posibles implicaciones para sectores estratégicos de la economía nacional. Este proceso permitirá establecer una posición consensuada en los próximos días, se informó mediante una nota de prensa.“Estamos en etapa de análisis. Este encuentro con los actores vinculados al tema permitirá consolidar criterios con los sectores productivos, actuar de manera coordinada y evaluar con datos concretos la dimensión del impacto. Solo así podremos trazar un camino serio, estratégico y alineado con el interés nacional”, indicó el ministro Bisonó.El funcionario destacó que la relación comercial con Estados Unidos ha sido históricamente positiva. Como contraparte del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR), el Gobierno dominicano mantiene un canal de comunicación constante, lo que ha permitido importantes avances diplomáticos y técnicos. Uno de estos logros fue la salida del país de la Lista de Observancia del Informe 301 en 2024, tras casi 30 años de inclusión por temas de propiedad intelectual.Alcance de la medida y próximos pasosEl nuevo arancel general del 10 % será aplicado a todos los socios comerciales de EE. UU., aunque algunas tasas serán mayores para países como China, Vietnam y miembros de la Unión Europea.Se indicó que productos con aranceles vigentes bajo la sección 232 o considerados estratégicos —como semiconductores, cobre, energía, madera y productos farmacéuticos— estarían excluidos por el momento. RELACIONADAS Negocios Amchamdr analiza el impacto de nuevos aranceles de EE.UU. a la República Dominicana Participación multisectorial y técnicaLa sesión contó con la participación activa de instituciones gubernamentales, gremios empresariales y órganos técnicos del Estado.Entre las entidades presentes estuvieron el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD); el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX); el Ministerio de Hacienda; el Ministerio de Agricultura, y la Dirección General de Aduanas (DGA).También, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII); el Consejo Nacional de Competitividad (CNC); el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE); ProDominicana; DIGEMAPS; PROINDUSTRIA y la Comisión de Prácticas Desleales al Comercio (CDC).Igualmente, participaron representantes del sector privado, incluyendo la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), la Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO), la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, la Cámara Americana de Comercio (AMCHAMDR), la Asociación de Empresas Industriales de Herrera (AEIH), la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN), la Asociación de Industrias de Haina y Región Sur, la Asociación de Navieros de la República Dominicana (ANRD) y la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD).Intercambio comercial entre RD y EE. UU. en 2024Durante el año 2024, el intercambio comercial entre la República Dominicana y los Estados Unidos ascendió a 18,472.78 millones de dólares. De ese monto, las exportaciones dominicanas representaron 6,914.54 millones de dólares, mientras que las importaciones desde EE. UU. sumaron 11,558.24 millones de dólares, lo que resultó en una balanza comercial deficitaria de 4,643.70 millones de dólares para el país. Economía, Finanzas, Diario Libre, Santo Domingo, Aranceles, Ministerio de Industria Comercio y Mipymes, Bisonó