Economia
Evalúa impacto de aranceles impuestos por Estados Unidos
El presidente Luis Abinader afirmó que el arancel del 10 % anunciado por Donald Trump para los productos de República Dominicana no debería existir. Sin embargo, señaló que, en términos relativos, el país no fue tan afectado como otras naciones.
“Nosotros pensamos que debemos ver y revaluar ese por ciento debido a las mismas razones que ellos hicieron en la propuesta arancelarias. El Gobierno tiene buenas relaciones y mecanismos de hablar y conversar. Ya empezaron”, apuntó el presidente Luis Abinader.
El presidente reiteró que, aunque el arancel no debería existir, República Dominicana es el país al que menos se le aplicaron estas tarifas en términos relativos. No obstante, insistió en que se debe analizar la medida en detalle.
Sobre el tema, el presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Julio Virgilio Brache, advirtió que el principal desafío de estas medidas radica en la posible aplicación de aranceles similares a México y Canadá.
No obstante, destacó que, en comparación con países como India, que enfrenta un nuevo arancel del 36 %, República Dominicana mantiene una ventaja competitiva en sectores como la exportación de textiles y equipos médicos.
El economista Roberto Despradel resaltó que el país mantiene una buena posición en su relación comercial con Estados Unidos.
“Esta es una estrategia negociadora de la administración Trump para presionar cambios en sus principales socios comerciales con los que tiene déficits. Lo que queda es esperar cómo evoluciona la situación”, indicó.
Las exportaciones
Franklin Vázquez, también economista, expresó preocupación por el impacto de la medida en las exportaciones dominicanas. Precisó que, siendo Estados Unidos el principal socio comercial del país, la imposición de un 10 % de arancel es un golpe para las exportaciones, especialmente para las zonas francas.
“Creo que el peligro es que, no conforme con los resultados que pudiera tener un arancel de 10 %, podría duplicar eso y ser de 20 % y cuidado. Entonces, eso lleva necesariamente a la decisión de redireccionar las exportaciones dominicanas”, dijo Vázquez.
Por otro lado, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor (Ito) Bisonó, enfatizó que aún es prematuro fijar una posición definitiva.
“No tenemos toda la información. Falta todavía ver a qué capítulo, a qué productos, de qué manera impactará los ingresos y entrada o salida, cómo van a ser las derivaciones”, destacó Bisonó.
Bisonó recordó que República Dominicana mantiene una de las tasas arancelarias más bajas a nivel global, mientras que otros países tienen medidas más estrictas.
Mesa de trabajo
“Estamos organizando una mesa multisectorial para ver la profundidad y el impacto de esto”, expresó Ito Bisonó.
También entiende que se debe esperar las decisiones del Congreso de los Estados Unidos y verificar si estas medidas violan acuerdos comerciales previos.
- A pesar de la incertidumbre, el ministro destacó que las exportaciones dominicanas continúan en buen ritmo y que la balanza comercial con Estados Unidos sigue siendo positiva.
En relación con las zonas francas, Bisonó indicó que no hay pánico, pero sí preocupación.
“Es fundamental conocer en profundidad esta medida antes de tomar una postura definitiva”, precisó.
El director del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, Daniel Antonio Liranzo, coincidió en que la decisión de Trump genera incertidumbre en el sector productivo.
“Estados Unidos es nuestro principal mercado de exportación, con más del 70 % de la producción de zonas francas dirigida hacia allí. Sin embargo, la medida no se aplica exclusivamente a República Dominicana, sino a nivel global. En comparación con otros países que enfrentan aranceles de hasta 60 %, nuestra posición es más favorable”, señaló.
Liranzo destacó que, dado que los aranceles afectan a múltiples países, las empresas que buscan relocalizar su producción podrían considerar a República Dominicana como una opción viable.
“En lugar de un obstáculo, podríamos ver esto como una oportunidad para atraer nuevas inversiones”, apuntó.
Finalmente, subrayó la necesidad de que el sector público y privado se reúnan para definir estrategias que fortalezcan la competitividad y la productividad.
“Tanto el sector público como el privado tenemos que reunirnos para ver qué acciones y analizar más profundo cómo nos afectaría o cómo nos beneficiaría. Si logramos ser más eficientes en la competitividad podríamos mantener estas empresas tal y como están que mantenga su competitividad en el mercado de Estados Unidos”, concluyó.
El presidente Luis Abinader afirmó que el arancel del 10 % anunciado por Donald Trump para los productos de República Dominicana no debería existir. Sin embargo, señaló que, en términos relativos, el país no fue tan afectado como otras naciones.“Nosotros pensamos que debemos ver y revaluar ese por ciento debido a las mismas razones que ellos hicieron en la propuesta arancelarias. El Gobierno tiene buenas relaciones y mecanismos de hablar y conversar. Ya empezaron”, apuntó el presidente Luis Abinader.El presidente reiteró que, aunque el arancel no debería existir, República Dominicana es el país al que menos se le aplicaron estas tarifas en términos relativos. No obstante, insistió en que se debe analizar la medida en detalle.Sobre el tema, el presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Julio Virgilio Brache, advirtió que el principal desafío de estas medidas radica en la posible aplicación de aranceles similares a México y Canadá. No obstante, destacó que, en comparación con países como India, que enfrenta un nuevo arancel del 36 %, República Dominicana mantiene una ventaja competitiva en sectores como la exportación de textiles y equipos médicos. RELACIONADAS Finanzas Wall Street cierra con fuerte baja tras aranceles, S&P 500 en su peor día desde 2020 Finanzas RD está entre los países que recibieron la tarifa base de aranceles; la lista de los más afectados Actualidad Entran en vigor los aranceles del 25 % para los vehículos importados por EE. UU. El economista Roberto Despradel resaltó que el país mantiene una buena posición en su relación comercial con Estados Unidos. “Esta es una estrategia negociadora de la administración Trump para presionar cambios en sus principales socios comerciales con los que tiene déficits. Lo que queda es esperar cómo evoluciona la situación”, indicó.Las exportacionesFranklin Vázquez, también economista, expresó preocupación por el impacto de la medida en las exportaciones dominicanas. Precisó que, siendo Estados Unidos el principal socio comercial del país, la imposición de un 10 % de arancel es un golpe para las exportaciones, especialmente para las zonas francas. “Creo que el peligro es que, no conforme con los resultados que pudiera tener un arancel de 10 %, podría duplicar eso y ser de 20 % y cuidado. Entonces, eso lleva necesariamente a la decisión de redireccionar las exportaciones dominicanas”, dijo Vázquez.Por otro lado, el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor (Ito) Bisonó, enfatizó que aún es prematuro fijar una posición definitiva. “No tenemos toda la información. Falta todavía ver a qué capítulo, a qué productos, de qué manera impactará los ingresos y entrada o salida, cómo van a ser las derivaciones”, destacó Bisonó.Bisonó recordó que República Dominicana mantiene una de las tasas arancelarias más bajas a nivel global, mientras que otros países tienen medidas más estrictas. Mesa de trabajo“Estamos organizando una mesa multisectorial para ver la profundidad y el impacto de esto”, expresó Ito Bisonó.También entiende que se debe esperar las decisiones del Congreso de los Estados Unidos y verificar si estas medidas violan acuerdos comerciales previos. A pesar de la incertidumbre, el ministro destacó que las exportaciones dominicanas continúan en buen ritmo y que la balanza comercial con Estados Unidos sigue siendo positiva. En relación con las zonas francas, Bisonó indicó que no hay pánico, pero sí preocupación. “Es fundamental conocer en profundidad esta medida antes de tomar una postura definitiva”, precisó.El director del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, Daniel Antonio Liranzo, coincidió en que la decisión de Trump genera incertidumbre en el sector productivo. “Estados Unidos es nuestro principal mercado de exportación, con más del 70 % de la producción de zonas francas dirigida hacia allí. Sin embargo, la medida no se aplica exclusivamente a República Dominicana, sino a nivel global. En comparación con otros países que enfrentan aranceles de hasta 60 %, nuestra posición es más favorable”, señaló.Liranzo destacó que, dado que los aranceles afectan a múltiples países, las empresas que buscan relocalizar su producción podrían considerar a República Dominicana como una opción viable. “En lugar de un obstáculo, podríamos ver esto como una oportunidad para atraer nuevas inversiones”, apuntó.Finalmente, subrayó la necesidad de que el sector público y privado se reúnan para definir estrategias que fortalezcan la competitividad y la productividad. “Tanto el sector público como el privado tenemos que reunirnos para ver qué acciones y analizar más profundo cómo nos afectaría o cómo nos beneficiaría. Si logramos ser más eficientes en la competitividad podríamos mantener estas empresas tal y como están que mantenga su competitividad en el mercado de Estados Unidos”, concluyó. Economía, Finanzas, Joaquín Caraballo, Santo Domingo, Aranceles, Donal Trump