Connect with us

Economia

Gasto público | Sector público crece tres veces más que la economía

Published

on

A lo largo del tiempo, el tamaño del Estado dominicano ha crecido muy por encima del crecimiento de la economía. Mientras el producto interno bruto (PIB) real se ha multiplicado por 5.3 veces desde 1991, el gasto real del Gobierno Central lo ha hecho por 15.8 veces.

Esto significa que el sector público creció tres veces más que el tamaño de la economía, a pesar de que el gasto público está contenido dentro del propio PIB.

Este desbalance ha generado déficits fiscales recurrentes los cuales deben ser cubiertos con endeudamiento. De hecho, a partir del año 2001 -cuando el país emitió por primera vez bonos soberanos en los mercados internacionales-, el gasto público comenzó a expandirse a un ritmo aún mayor, facilitado por el acceso al crédito externo.

A lo largo de este período, incluso tras varias reformas -como las tributarias de 2000, 2004, 2005, 2012 y otras-, el gasto no ha sido contenido. En 2001, por ejemplo, creció un 24%; y en 2006, un 13.4%, muy por encima del crecimiento del PIB en esos años.

El problema no ha sido la falta de ingresos, sino la ausencia de límites al crecimiento del gasto. Mientras no exista disciplina fiscal, los déficits persistirán, la deuda continuará aumentando y los ciudadanos seguirán cargando con el costo, ya sea en forma de más impuestos, menos oportunidades o un entorno económico más incierto.

__________

Una colaboración del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees).

 A lo largo del tiempo, el tamaño del Estado dominicano ha crecido muy por encima del crecimiento de la economía. Mientras el producto interno bruto (PIB) real se ha multiplicado por 5.3 veces desde 1991, el gasto real del Gobierno Central lo ha hecho por 15.8 veces. Esto significa que el sector público creció tres veces más que el tamaño de la economía, a pesar de que el gasto público está contenido dentro del propio PIB.Este desbalance ha generado déficits fiscales recurrentes los cuales deben ser cubiertos con endeudamiento. De hecho, a partir del año 2001 -cuando el país emitió por primera vez bonos soberanos en los mercados internacionales-, el gasto público comenzó a expandirse a un ritmo aún mayor, facilitado por el acceso al crédito externo.A lo largo de este período, incluso tras varias reformas -como las tributarias de 2000, 2004, 2005, 2012 y otras-, el gasto no ha sido contenido. En 2001, por ejemplo, creció un 24%; y en 2006, un 13.4%, muy por encima del crecimiento del PIB en esos años.El problema no ha sido la falta de ingresos, sino la ausencia de límites al crecimiento del gasto. Mientras no exista disciplina fiscal, los déficits persistirán, la deuda continuará aumentando y los ciudadanos seguirán cargando con el costo, ya sea en forma de más impuestos, menos oportunidades o un entorno económico más incierto. Leer más El círculo vicioso fiscal de República Dominicana Desde el año 2008 el gasto estatal desborda los ingresos __________Una colaboración del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees). Economía, Finanzas, CREES, Santo Domingo, Gasto público, Reforma tributaria, Deuda pública, Déficit fiscal, ciclo fiscal 

Continue Reading
Advertisement