Connect with us

Economia

¿Cuánto gana un motoconchista en RD?

Published

on

Se encuentran en casi todas las calles e intersecciones del país. Son veloces, atraviesan el tráfico con facilidad, llegan a casi cualquier destino y, a pesar de la informalidad que envuelve su trabajo, su salario es mayor al de muchos empleados del sector privado.

Aunque cada ruta tiene sus propias tarifas o se trate de servicios particulares, de acuerdo con los datos de la Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Motocicletas (Afamoto), un motoconchista gana en promedio 29,256 pesos al mes.

Esta cifra supera los salarios mínimos del sector privado no sectorizado, incluso tras el incremento del 20 % aprobado en febrero de 2025 por el Comité Nacional de Salarios (CNS), el cual comenzaría a aplicarse este 1 de abril en todo el país.

Mientras un motorista gana casi 30,000 pesos al mes, la remuneración mínima para un empleado de una empresa grande es de 27,988, en una mediana es de 25,656 y en una pequeña, de 17,193 pesos.

Un trabajo informal y de largas jornadas

El Estudio de Comercialización de Motocicletas 2025 revela que la remuneración mensual de un motoconchista ha aumentado anualmente un 4.3 % desde 2017.

De acuerdo con la investigación, la informalidad en el sector, compuesto por motoconchistas, deliverys y mensajeros, asciende al 85 %, pero en el caso exclusivo de los motoconchistas —que suman 111,090 en todo el país—, la cifra se eleva al 99 %.

En promedio, los motoconchistas dedican 51 horas semanales a la conducción, con mayor actividad entre lunes y sábado.

A diario, transportan aproximadamente 1.6 millones de pasajeros, de los cuales el 61 % se moviliza en la región metropolitana. En promedio, realizan 24 viajes diarios, aunque en Santo Domingo y el Distrito Nacional esta cifra asciende a 36, mientras que en el interior del país varía entre 12 y 18.

Perfil del motoconchista

El 60 % de los motoconchistas son jefes de hogar, lo que convierte a esta actividad en la principal fuente de ingresos de sus familias. En los hogares con motoconchistas, casi la mitad de los ingresos proviene de esta actividad.

El nivel educativo en este sector es bajo: el 83 % solo cuenta con educación primaria o inferior, mientras que solo el 17 % ha alcanzado el bachillerato o estudios técnicos.

Motivaciones

Una encuesta realizada por la firma Analytica a 400 motociclistas determinó las cuatro principales razones por las que una persona se dedica a esta actividad:

  • Dificultades en el mercado laboral (34.7 %).
  • Por necesidad (30.2 %).
  • Por el dinero (17.6 %) .
  • Porque les gusta (9 %).

¿Opción de largo plazo?

A pesar de los ingresos que genera, el 86 % de los motoconchistas preferiría un empleo formal. Sin embargo, solo el 32.2 % tiene posibilidades reales de acceder a uno, según el estudio.

Entre sus alternativas laborales, el 53.5 % optaría por trabajar en Uber, mientras que el 19.3 % preferiría ser chofer de carro público.

El informe destaca que, aunque el motoconcho representa una alternativa económica viable para muchos, sigue siendo una ocupación marcada por la falta de estabilidad y de protección social.

 Se encuentran en casi todas las calles e intersecciones del país. Son veloces, atraviesan el tráfico con facilidad, llegan a casi cualquier destino y, a pesar de la informalidad que envuelve su trabajo, su salario es mayor al de muchos empleados del sector privado.Aunque cada ruta tiene sus propias tarifas o se trate de servicios particulares, de acuerdo con los datos de la Asociación de Concesionarios de Fabricantes de Motocicletas (Afamoto), un motoconchista gana en promedio 29,256 pesos al mes.Esta cifra supera los salarios mínimos del sector privado no sectorizado, incluso tras el incremento del 20 % aprobado en febrero de 2025 por el Comité Nacional de Salarios (CNS), el cual comenzaría a aplicarse este 1 de abril en todo el país.Mientras un motorista gana casi 30,000 pesos al mes, la remuneración mínima para un empleado de una empresa grande es de 27,988, en una mediana es de 25,656 y en una pequeña, de 17,193 pesos. Un trabajo informal y de largas jornadasEl Estudio de Comercialización de Motocicletas 2025 revela que la remuneración mensual de un motoconchista ha aumentado anualmente un 4.3 % desde 2017. Te puede interesar Buscan que motocicletas se vendan con placa y dos cascos De acuerdo con la investigación, la informalidad en el sector, compuesto por motoconchistas, deliverys y mensajeros, asciende al 85 %, pero en el caso exclusivo de los motoconchistas —que suman 111,090 en todo el país—, la cifra se eleva al 99 %.En promedio, los motoconchistas dedican 51 horas semanales a la conducción, con mayor actividad entre lunes y sábado.A diario, transportan aproximadamente 1.6 millones de pasajeros, de los cuales el 61 % se moviliza en la región metropolitana. En promedio, realizan 24 viajes diarios, aunque en Santo Domingo y el Distrito Nacional esta cifra asciende a 36, mientras que en el interior del país varía entre 12 y 18. Perfil del motoconchistaEl 60 % de los motoconchistas son jefes de hogar, lo que convierte a esta actividad en la principal fuente de ingresos de sus familias. En los hogares con motoconchistas, casi la mitad de los ingresos proviene de esta actividad.El nivel educativo en este sector es bajo: el 83 % solo cuenta con educación primaria o inferior, mientras que solo el 17 % ha alcanzado el bachillerato o estudios técnicos. Te puede interesar ¿Cuántos motores hay registrados en República Dominicana? MotivacionesUna encuesta realizada por la firma Analytica a 400 motociclistas determinó las cuatro principales razones por las que una persona se dedica a esta actividad: Dificultades en el mercado laboral (34.7 %). Por necesidad (30.2 %). Por el dinero (17.6 %) . Porque les gusta (9 %). ¿Opción de largo plazo?A pesar de los ingresos que genera, el 86 % de los motoconchistas preferiría un empleo formal. Sin embargo, solo el 32.2 % tiene posibilidades reales de acceder a uno, según el estudio.Entre sus alternativas laborales, el 53.5 % optaría por trabajar en Uber, mientras que el 19.3 % preferiría ser chofer de carro público.El informe destaca que, aunque el motoconcho representa una alternativa económica viable para muchos, sigue siendo una ocupación marcada por la falta de estabilidad y de protección social. Economía, Empleo, Jesús Vásquez, Santo Domingo, motoconchista, Informalidad laboral, ingresos atractivos 

Continue Reading
Advertisement