Connect with us

Economia

Índice directo de construir viviendas de ONE

Published

on

El costo de construir viviendas en la República Dominicana sigue siendo elevado, a pesar de una leve reducción de 0.51 puntos en febrero de 2025, luego de que el Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) alcanzara su nivel más alto de los últimos seis años, lo que impacta el acceso a una casa propia.

El boletín mensual de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) indica que el ICDV del segundo mes del año promedió 235.56 puntos, respecto a los 236.07 de enero. Sin embargo, desde diciembre de 2024, el índice ha aumentado un 3.46 %.

Los materiales siguen encabezando la lista de los elementos que más aumentan en costos de construcción, principalmente por el incremento en los precios de los alambres, clavos y zinc, reflejado en una variación del 9.70 % en el informe, seguido de los accesorios eléctricos, con un 2.34 %.

El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas, cuyas variables se ubicaron en febrero en:

  • Vivienda unifamiliar de un nivel: 240.63 puntos

  • Vivienda unifamiliar de dos niveles: 238.21 puntos

  • Vivienda multifamiliar de cuatro niveles: 231.37 puntos

  • Vivienda multifamiliar de ocho niveles o más: 232.02 puntos

A lo largo de seis años, el costo de construcción ha reflejado un incremento significativo. En enero de 2020, el ICDV se situaba en 161.78 puntos, mientras que en enero de 2025 alcanzó los 236.07, lo que representa un aumento del 46 %.

Factores que inciden en el alza de costos

El aumento en el costo de construcción está vinculado a diversos factores, entre ellos: los materiales, que registraron un incremento del 0.16 % en febrero respecto al mes anterior; la mano de obra, que permaneció estable; y las maquinarias, que aumentaron un 0.35 %.

Mientras tanto, las partidas de subcontratos y herramientas descendieron un 0.01 % y un 4.19 %, respectivamente.

Dentro de los subgrupos de materiales, los principales incrementos se registraron en:

  • Alambres, clavos y zinc: 9.70 %

  • Accesorios eléctricos: 2.34 %

  • Pisos y cerámicas: 1.74 %

  • Alambres eléctricos: 1.47 %

  • Ascensores: 1.02 %

Mientras que las mayores reducciones se dieron en:

  • Pintura: -5.34 %

  • Herramientas: -4.19 %

  • Equipos hidro-sanitarios: -3.16 %

  • Tuberías y piezas de PVC: -2.99 %

  • Agregados: -1.97 %

La variación interanual fue más elevada

El levantamiento de la ONE, realizado en conjunto con la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), subraya que, en un año, la variación interanual fue del 5.85 %.

La asociación había alertado que los materiales seguían con precios elevados. Además, insistieron en que las altas tasas de interés y las fluctuaciones del tipo de cambio de la moneda local frente al dólar también inciden en los costos finales de construcción.

Estiman que los costos de construcción y el proceso de edificación son algunos de los factores por los que muchas personas no poseen vivienda propia. Sobre el tema, la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar) 2024 reveló que el 48.9 % de la población dominicana no posee vivienda propia, mientras que el 42.5 % vive en viviendas alquiladas.

El aumento sostenido en los costos de construcción limita las posibilidades de los trabajadores para adquirir una vivienda propia. Muchos optan por alquilar o buscar financiamiento, aunque no todas las personas pueden acceder a créditos hipotecarios.

De hecho, la proporción de alquiler es mayor en zonas urbanas, donde alcanza el 46 %, en contraste con el 22.9 % en áreas rurales. Además, un 5.6 % habita en viviendas prestadas por familiares o amigos, y un 0.8 % reside en propiedades facilitadas por su empleador.

 El costo de construir viviendas en la República Dominicana sigue siendo elevado, a pesar de una leve reducción de 0.51 puntos en febrero de 2025, luego de que el Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) alcanzara su nivel más alto de los últimos seis años, lo que impacta el acceso a una casa propia.El boletín mensual de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) indica que el ICDV del segundo mes del año promedió 235.56 puntos, respecto a los 236.07 de enero. Sin embargo, desde diciembre de 2024, el índice ha aumentado un 3.46 %.Los materiales siguen encabezando la lista de los elementos que más aumentan en costos de construcción, principalmente por el incremento en los precios de los alambres, clavos y zinc, reflejado en una variación del 9.70 % en el informe, seguido de los accesorios eléctricos, con un 2.34 %.El Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas es una herramienta estadística que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas, cuyas variables se ubicaron en febrero en: Vivienda unifamiliar de un nivel: 240.63 puntos Vivienda unifamiliar de dos niveles: 238.21 puntos Vivienda multifamiliar de cuatro niveles: 231.37 puntos Vivienda multifamiliar de ocho niveles o más: 232.02 puntos A lo largo de seis años, el costo de construcción ha reflejado un incremento significativo. En enero de 2020, el ICDV se situaba en 161.78 puntos, mientras que en enero de 2025 alcanzó los 236.07, lo que representa un aumento del 46 %. RELACIONADAS Vivienda Santo Domingo Este compite con el Distrito en proyectos inmobiliarios Vivienda El costo de construir viviendas alcanzó su índice más alto en enero de 2025 Factores que inciden en el alza de costosEl aumento en el costo de construcción está vinculado a diversos factores, entre ellos: los materiales, que registraron un incremento del 0.16 % en febrero respecto al mes anterior; la mano de obra, que permaneció estable; y las maquinarias, que aumentaron un 0.35 %.Mientras tanto, las partidas de subcontratos y herramientas descendieron un 0.01 % y un 4.19 %, respectivamente.Dentro de los subgrupos de materiales, los principales incrementos se registraron en: Alambres, clavos y zinc: 9.70 % Accesorios eléctricos: 2.34 % Pisos y cerámicas: 1.74 % Alambres eléctricos: 1.47 % Ascensores: 1.02 % Mientras que las mayores reducciones se dieron en: Pintura: -5.34 % Herramientas: -4.19 % Equipos hidro-sanitarios: -3.16 % Tuberías y piezas de PVC: -2.99 % Agregados: -1.97 % La variación interanual fue más elevadaEl levantamiento de la ONE, realizado en conjunto con la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), subraya que, en un año, la variación interanual fue del 5.85 %.La asociación había alertado que los materiales seguían con precios elevados. Además, insistieron en que las altas tasas de interés y las fluctuaciones del tipo de cambio de la moneda local frente al dólar también inciden en los costos finales de construcción.Estiman que los costos de construcción y el proceso de edificación son algunos de los factores por los que muchas personas no poseen vivienda propia. Sobre el tema, la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar) 2024 reveló que el 48.9 % de la población dominicana no posee vivienda propia, mientras que el 42.5 % vive en viviendas alquiladas.El aumento sostenido en los costos de construcción limita las posibilidades de los trabajadores para adquirir una vivienda propia. Muchos optan por alquilar o buscar financiamiento, aunque no todas las personas pueden acceder a créditos hipotecarios.De hecho, la proporción de alquiler es mayor en zonas urbanas, donde alcanza el 46 %, en contraste con el 22.9 % en áreas rurales. Además, un 5.6 % habita en viviendas prestadas por familiares o amigos, y un 0.8 % reside en propiedades facilitadas por su empleador. Economía, Vivienda, María del Carmen Guillén, Santo Domingo, Construcción, ONE, Índice directo de construir viviendas 

Continue Reading
Advertisement