Economia
Mujeres en comercio internacional: desafíos y oportunidades

El presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (Aneih), Ángelo Viro, llamó a las autoridades responsables de políticas públicas a fomentar aún más la participación de las mujeres en el comercio internacional, promoviendo medidas que les permitan un mayor acceso a sectores de alto valor añadido y mejores oportunidades de financiamiento, con el fin de competir en igualdad de condiciones.
«Si bien el rol de la mujer en las exportaciones es significativo, su camino en el comercio internacional enfrenta desafíos importantes que requieren la creación de oportunidades para incrementar su participación equitativa en la economía, al tiempo que se optimiza el comportamiento exportador de las empresas que lideran», señaló Viro.
El dirigente empresarial ofreció estas declaraciones durante la apertura del coctel económico «La Mujer y su Rol en las Exportaciones«, celebrado en la sede de la Aneih, con la participación de Biviana Riveiro, directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (Prodominicana), quien asistió en calidad de conferencista invitada.
Según una nota de prensa, Viro compartió datos de la ONU que indican que las mujeres aportan el 40 % del valor exportado en las economías desarrolladas, generando un impacto positivo en la economía global y contribuyendo al pproducto interno bruto (PIB).
«Sin embargo, a pesar de los avances, el comercio mundial sigue sin reconocer plenamente la contribución de las mujeres. Particularmente en República Dominicana, si bien existe una notable participación femenina en el comercio internacional, aún persisten retos que superar», enfatizó Viro.
Mujeres líderes en turismo destacan elementos para seguir potenciando el sector
Entre los siguientes desafíos, según la nota de prensa:
-
Barreras jurídicas y regulatorias
-
Dificultades en el acceso a capital, préstamos, subvenciones y financiamiento
-
Limitaciones en el acceso a la tecnología digital de información
-
Brechas arancelarias que afectan la competitividad
De acuerdo con el presidente de la ANEIH, a medida que la automatización y la producción de alta tecnología avanzan, los responsables de políticas deben garantizar que las mujeres accedan a empleos de mayor valor mediante formación y capacitación especializada.
«Para cerrar esta brecha, es fundamental ampliar su acceso a sectores de alto valor añadido, fortalecer sus derechos laborales y fomentar su inclusión en empresas de mayor tamaño», señaló Viro.
Participación de la mujer en el comercio internacional
Biviana Riveiro, directora ejecutiva de Prodominicana, presentó los resultados de un estudio sobre la participación femenina en el sector exportador dominicano, destacando el creciente papel de las mujeres empresarias en el comercio internacional y su importante contribución a la economía nacional.
El informe «La Mujer Exportadora» revela que actualmente existen más de 610 empresas exportadoras lideradas por mujeres en el país, las cuales registraron exportaciones por un valor de 427 millones de dólares en 2024, representando un crecimiento del 15 % respecto al año anterior.
Entre los datos más relevantes del estudio, se destaca que:
- Las empresas dirigidas por mujeres generan compras por aproximadamente 50,000 millones de pesos.
- Las ventas totales de estas empresas superan los 111,000 millones de pesos.
- Aportan más de 12,500 millones de pesos en impuestos a la economía dominicana.
A pesar de estos avances, el estudio identifica importantes desafíos que enfrentan las empresarias, entre ellos:
- Dificultades en el acceso a programas de financiamiento asequibles.
- Necesidad de mayor educación en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
- Desarrollo de habilidades para mejorar su competitividad en mercados internacionales.
«Como respuesta a estos retos, en Prodominicana venimos implementando diversas iniciativas, incluyendo el programa Sumando Exportadoras, encuentros nacionales con mujeres exportadoras, capacitaciones especializadas y acuerdos de colaboración con instituciones educativas», apuntó finalmente Riveiro.
El evento contó con la presencia de destacadas figuras del sector empresarial e industrial, así como representantes de diversas entidades públicas y privadas.
El presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (Aneih), Ángelo Viro, llamó a las autoridades responsables de políticas públicas a fomentar aún más la participación de las mujeres en el comercio internacional, promoviendo medidas que les permitan un mayor acceso a sectores de alto valor añadido y mejores oportunidades de financiamiento, con el fin de competir en igualdad de condiciones.»Si bien el rol de la mujer en las exportaciones es significativo, su camino en el comercio internacional enfrenta desafíos importantes que requieren la creación de oportunidades para incrementar su participación equitativa en la economía, al tiempo que se optimiza el comportamiento exportador de las empresas que lideran», señaló Viro.El dirigente empresarial ofreció estas declaraciones durante la apertura del coctel económico «La Mujer y su Rol en las Exportaciones», celebrado en la sede de la Aneih, con la participación de Biviana Riveiro, directora ejecutiva del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (Prodominicana), quien asistió en calidad de conferencista invitada.Según una nota de prensa, Viro compartió datos de la ONU que indican que las mujeres aportan el 40 % del valor exportado en las economías desarrolladas, generando un impacto positivo en la economía global y contribuyendo al pproducto interno bruto (PIB).»Sin embargo, a pesar de los avances, el comercio mundial sigue sin reconocer plenamente la contribución de las mujeres. Particularmente en República Dominicana, si bien existe una notable participación femenina en el comercio internacional, aún persisten retos que superar», enfatizó Viro. Te puede interesar Mujeres líderes en turismo destacan elementos para seguir potenciando el sector Entre los siguientes desafíos, según la nota de prensa: Barreras jurídicas y regulatorias Dificultades en el acceso a capital, préstamos, subvenciones y financiamiento Limitaciones en el acceso a la tecnología digital de información Brechas arancelarias que afectan la competitividad De acuerdo con el presidente de la ANEIH, a medida que la automatización y la producción de alta tecnología avanzan, los responsables de políticas deben garantizar que las mujeres accedan a empleos de mayor valor mediante formación y capacitación especializada.»Para cerrar esta brecha, es fundamental ampliar su acceso a sectores de alto valor añadido, fortalecer sus derechos laborales y fomentar su inclusión en empresas de mayor tamaño», señaló Viro.Participación de la mujer en el comercio internacionalBiviana Riveiro, directora ejecutiva de Prodominicana, presentó los resultados de un estudio sobre la participación femenina en el sector exportador dominicano, destacando el creciente papel de las mujeres empresarias en el comercio internacional y su importante contribución a la economía nacional.El informe «La Mujer Exportadora» revela que actualmente existen más de 610 empresas exportadoras lideradas por mujeres en el país, las cuales registraron exportaciones por un valor de 427 millones de dólares en 2024, representando un crecimiento del 15 % respecto al año anterior.Entre los datos más relevantes del estudio, se destaca que: Las empresas dirigidas por mujeres generan compras por aproximadamente 50,000 millones de pesos. Las ventas totales de estas empresas superan los 111,000 millones de pesos. Aportan más de 12,500 millones de pesos en impuestos a la economía dominicana.A pesar de estos avances, el estudio identifica importantes desafíos que enfrentan las empresarias, entre ellos: Dificultades en el acceso a programas de financiamiento asequibles. Necesidad de mayor educación en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Desarrollo de habilidades para mejorar su competitividad en mercados internacionales.»Como respuesta a estos retos, en Prodominicana venimos implementando diversas iniciativas, incluyendo el programa Sumando Exportadoras, encuentros nacionales con mujeres exportadoras, capacitaciones especializadas y acuerdos de colaboración con instituciones educativas», apuntó finalmente Riveiro.El evento contó con la presencia de destacadas figuras del sector empresarial e industrial, así como representantes de diversas entidades públicas y privadas. Leer más Lanzan el Programa de Desarrollo Directivo para Mujeres “Proyecto Progresa Latinoamérica» Economía, Macroeconomía, Diario Libre, Santo Domingo, mujeres en comercio internacional, rol de la mujer en exportaciones, políticas públicas para mujeres