Economia
Comerciantes proponen ajuste salarial se haga cada año a nivel general

En un contexto de debates al Código de Trabajo, la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), ha solicitado que el ajuste salarial en el país no solo se aplique a los salarios mínimos, sino a todos los salarios en general.
En una comunicación con fecha del 24 de marzo, dirigida a la Comisión Especial de Modificación del Código Laboral, presidida por el senador Rafael Barón Duluc, el Comité Ejecutivo Nacional de la FDC y las 441 asociaciones de empresarios comerciales de diversas ramas plantearon, además, que el incremento salarial se realice dentro de los primeros 15 días de enero de cada año y que la base para este aumento sea la tasa de inflación anual publicada por el Banco Central.
Los empresarios, que se definen como el mayor generador de empleos formales en la Tesorería de la Seguridad Social y los que ofrecen mejores salarios a sus empleados, han presentado otras propuestas clave para mejorar la regulación laboral en el país.
1. Inclusión del primer empleo en el Código Laboral
Los empresarios solicitan que el tema del primer empleo quede contemplado en la reforma, con el objetivo de facilitar la inserción laboral de miles de jóvenes egresados de las universidades. Para ello, proponen:
- Que el Estado dominicano, a través del Ministerio de Trabajo, asuma el 20 % del salario del primer empleo durante los primeros 12 meses.
- Que el costo de la Seguridad Social de estos empleados sea cubierto por el Estado.
- Que el salario del primer año sea deducible del impuesto sobre la renta (IR2) a pagar por la empresa o persona física a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
- Que, tras los 12 meses, el empleador asuma todas las formalidades del Código Laboral si decide continuar con los servicios del trabajador.
- Que la edad para ser elegible para primer empleo sea entre 18 y 25 años.
2. Reconocimiento de sociedades accidentales
Los comerciantes también solicitan que la reforma laboral reconozca como sociedades accidentales la relación entre dos personas cuando una aporta el capital y la otra el trabajo, tal como lo establece el artículo 3, párrafo I, de la Ley 479-08.
Aseguran que esto evitaría que surjan obligaciones laborales en casos como los acuerdos entre propietarios de colmados y administradores que trabajan bajo esquemas de participación en beneficios.
3. Descuento del preaviso no laborado
Los empresarios solicitan que se autorice al empleador a descontar el preaviso no laborado por el trabajador, en virtud del principio de igualdad entre las partes, consagrado en el artículo 39 de la Constitución de la República Dominicana.
4. Sustitución de la cesantía por un Seguro de Desempleo
Proponen reemplazar la cesantía por el Seguro de Desempleo contemplado en la Ley de Seguridad Social, el cual, tras 23 años de su promulgación, aún no ha sido implementado. Para financiar este seguro, sugieren incluir un 1 % adicional sobre la nómina dentro del pago mensual a la Seguridad Social.
Adicionalmente, plantean que los derechos adquiridos de los trabajadores antes de la entrada en vigor del Seguro de Desempleo sean reconocidos y pagados en tres años, con montos anuales deducibles del impuesto sobre la renta.
- Como ejemplo, explican que un trabajador con una acumulación de 300,000 pesos en cesantía recibiría 100,000 el primer año y la misma cantidad en los dos años siguientes hasta completar el monto total.
Las propuestas buscan equilibrar los derechos de los trabajadores con la sostenibilidad del sector empresarial, promoviendo una mayor formalización del empleo y fortaleciendo el mercado laboral en República Dominicana.
En un contexto de debates al Código de Trabajo, la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC), ha solicitado que el ajuste salarial en el país no solo se aplique a los salarios mínimos, sino a todos los salarios en general. En una comunicación con fecha del 24 de marzo, dirigida a la Comisión Especial de Modificación del Código Laboral, presidida por el senador Rafael Barón Duluc, el Comité Ejecutivo Nacional de la FDC y las 441 asociaciones de empresarios comerciales de diversas ramas plantearon, además, que el incremento salarial se realice dentro de los primeros 15 días de enero de cada año y que la base para este aumento sea la tasa de inflación anual publicada por el Banco Central.Los empresarios, que se definen como el mayor generador de empleos formales en la Tesorería de la Seguridad Social y los que ofrecen mejores salarios a sus empleados, han presentado otras propuestas clave para mejorar la regulación laboral en el país.1. Inclusión del primer empleo en el Código LaboralLos empresarios solicitan que el tema del primer empleo quede contemplado en la reforma, con el objetivo de facilitar la inserción laboral de miles de jóvenes egresados de las universidades. Para ello, proponen: Que el Estado dominicano, a través del Ministerio de Trabajo, asuma el 20 % del salario del primer empleo durante los primeros 12 meses. Que el costo de la Seguridad Social de estos empleados sea cubierto por el Estado. Que el salario del primer año sea deducible del impuesto sobre la renta (IR2) a pagar por la empresa o persona física a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Que, tras los 12 meses, el empleador asuma todas las formalidades del Código Laboral si decide continuar con los servicios del trabajador. Que la edad para ser elegible para primer empleo sea entre 18 y 25 años.2. Reconocimiento de sociedades accidentalesLos comerciantes también solicitan que la reforma laboral reconozca como sociedades accidentales la relación entre dos personas cuando una aporta el capital y la otra el trabajo, tal como lo establece el artículo 3, párrafo I, de la Ley 479-08. Aseguran que esto evitaría que surjan obligaciones laborales en casos como los acuerdos entre propietarios de colmados y administradores que trabajan bajo esquemas de participación en beneficios.3. Descuento del preaviso no laboradoLos empresarios solicitan que se autorice al empleador a descontar el preaviso no laborado por el trabajador, en virtud del principio de igualdad entre las partes, consagrado en el artículo 39 de la Constitución de la República Dominicana.4. Sustitución de la cesantía por un Seguro de DesempleoProponen reemplazar la cesantía por el Seguro de Desempleo contemplado en la Ley de Seguridad Social, el cual, tras 23 años de su promulgación, aún no ha sido implementado. Para financiar este seguro, sugieren incluir un 1 % adicional sobre la nómina dentro del pago mensual a la Seguridad Social.Adicionalmente, plantean que los derechos adquiridos de los trabajadores antes de la entrada en vigor del Seguro de Desempleo sean reconocidos y pagados en tres años, con montos anuales deducibles del impuesto sobre la renta. Como ejemplo, explican que un trabajador con una acumulación de 300,000 pesos en cesantía recibiría 100,000 el primer año y la misma cantidad en los dos años siguientes hasta completar el monto total.Las propuestas buscan equilibrar los derechos de los trabajadores con la sostenibilidad del sector empresarial, promoviendo una mayor formalización del empleo y fortaleciendo el mercado laboral en República Dominicana. Economía, Empleo, Joaquín Caraballo, Santo Domingo, ajuste salarial, reforma laboral, Código de Trabajo