Tecnología
Científicos reviven algas de casi 7.000 años de antigüedad

Una alga recuperada del fondo del mar Báltico estuvo inactiva, sin luz y sin oxígeno, durante miles de años. Ahora, un grupo de investigadores alemanes la ha devuelto a la vida en un laboratorio.
Una alga recuperada del fondo del mar Báltico estuvo inactiva, sin luz y sin oxígeno, durante miles de años. Ahora, un grupo de investigadores alemanes la ha devuelto a la vida en un laboratorio.
Un equipo de investigadores ha logrado revivir un alga de casi 7.000 años de antigüedad, que perduró inactiva, sin luz y sin oxígeno en las profundidades del mar Báltico, según un estudio publicado el viernes (28.03.2025) en la revista The ISME Journal.
Al igual que muchos otros organismos, desde bacterias hasta mamíferos, esta alga –Skeletonema marinoi– del tipo diatomea tiene la capacidad de entrar en una especie de «modo de sueño», conocido como latencia, que le permite sobrevivir en condiciones ambientales desfavorables.
¿Cómo funciona esta latencia?
Según los científicos, S. marinoi se encuentra ahora entre los organismos más antiguos que alguna vez se han logrado resucitar a partir de un estado inactivo o de latencia.
Estos «pasan a un estado de actividad metabólica reducida y a menudo forman etapas especiales de latencia con estructuras protectoras robustas y reservas de energía almacenadas internamente», explican los investigadores en un comunicado del Instituto Leibniz de Investigación del Mar Báltico, en Warnemünde, Alemania.
«Sus fases permanentes se hunden en el fondo de las masas de agua, donde son cubiertas por los sedimentos con el paso del tiempo y se conservan en ausencia de aire», agregan.
«Una cápsula del tiempo»
Las nueve muestras de estas algas fueron extraídas durante una expedición a 240 metros de profundidad, al este de la isla de Gotland en 2021. Con esta investigación se pretende entender más sobre el pasado y el futuro de los ecosistemas de esta región.
«Depósitos como estos son como una cápsula del tiempo que contiene valiosa información sobre ecosistemas pasados y las comunidades biológicas que los habitan, su desarrollo poblacional y sus cambios genéticos», afirma Sarah Bolius, principal autora y experta en fitoplancton.
Algas con alto rendimiento biológico
Los científicos fueron capaces de despertar a estas algas de su antiguo letargo, brindándoles condiciones favorables de nutrientes y luz. S. marinoi fuer la única especie de fitoplancton que revivió en todas las muestras, la más antigua de estas, con células viables que tenía una edad de casi 7.000 años.
«Es asombroso que las algas resucitadas no solo sobrevivieran ‘a duras penas’, sino que aparentemente tampoco perdieron su ‘aptitud’, es decir, su capacidad y rendimiento biológico: Ellas crecen, se dividen y hacen la fotosíntesis como sus descendientes modernos», subraya Bolius.
Las mediciones del rendimiento fotosintético también mostraron que las algas más antiguas podían seguir produciendo oxígeno activamente, con valores que «son comparables a los de los representantes actuales de esta especie», subraya la experta.
Una especie que se adaptó con el paso del tiempo
El estudio demuestra que esta especie ha cambiado su propia genética en el mar Báltico, adaptándose a las nuevas condiciones. Su versión más moderna sigue extendida en el Mar Báltico en la actualidad, y los investigadores buscan identificar cómo el cambio climático afecta a esta especie.
«Nuestro estudio también demuestra que podemos rastrear directamente los cambios genéticos a lo largo de muchos milenios, analizando células vivas en lugar de solo fósiles o trazas de ADN», concluye la científica.
Editado por José Urrejola, con información de dpa, Instituto Leibniz de Investigación del Mar Báltico, Spiegel.de y The ISME Journal.
Deutsche Welle: DW.COM – Ciencia y Tecnologia