Connect with us

Deporte Motor

La larga lista de víctimas de Red Bull en la Fórmula 1

Published

on

Dentro del paddock de la Fórmula 1 han recordado de manera recurrente lo peligroso que puede llegar a ser convertirse en compañero de Max Verstappen. Desde fuera, hay quien advierte sobre las consecuencias de llegar a un garaje que parece un sueño. Pero que en la mayoría de casos acaba en pesadilla. Porque la realidad es que la paciencia siempre ha sido limitada en Red Bull.

Seguir leyendo

Antes de que Lawson también sufriese la filosofía de los energéticos, hasta once pilotos fueron despedidos o degradados de equipo antes de tiempo.  

Dentro del paddock de la Fórmula 1 han recordado de manera recurrente lo peligroso que puede llegar a ser convertirse en compañero de Max Verstappen. Desde fuera, hay quien advierte sobre las consecuencias de llegar a un garaje que parece un sueño. Pero que en la mayoría de casos acaba en pesadilla. Porque la realidad es que la paciencia siempre ha sido limitada en Red Bull.

Tener a un piloto tan dominante como el tetracampeón puede haber ayudado a que la tolerancia sea menor. Aunque la realidad es que el equipo energético y su filial (ahora Racing Bulls) acumulan una larga lista de víctimas. Pues desde su llegada al Mundial, hasta once pilotos fueron despedidos o degradados de su asiento antes de tiempo. Una cifra que asciende de cara al GP de Japón, después de tan solo dos grandes premios que han confirmado el intercambio entre Liam Lawson y un Yuki Tsunoda, que debutará en el garaje oficial durante su carrera de casa.

Christian Klien

El austriaco inauguró una lista indeseable durante los primeros años de Red Bull en el Gran Circo. Tras una primera batalla frente a Vitantonio Liuzzi para llegar al Mundial, su archienemigo le reemplazó durante cuatro carreras a mitad de año. Y aunque recuperó el asiento para acabar el curso después de esa pausa, ese ‘vuelta a empezar’ fue su sentencia definitiva. Porque antes de bajar el telón de 2006, Robert Doornbos ocupó su asiento antes de correr la misma suerte. Pues ambos se quedaron fuera de la F1 en un 2007 donde los energéticos anunciaron el fichaje de Mark Webber.

Scott Speed

Fue el primer estadounidense en competir en la F1 desde Michael Andretti en 1993 y llegó al Mundial bajo el paraguas de Toro Rosso. Entonces, un Liuzzi que no tenía hueco en Red Bull, sería su compañero de equipo durante el debut de la escudería en 2006. Pero tan solo un año después y con el casillero de puntos a cero, pronunció su adiós. Speed fue reemplazado por la otra leyenda de los energéticos, Sebastian Vettel.

Sebastien Bourdais

Frente a un Vettel que sobrevivía y encandilaba a las altas esferas de Red Bull, el francés cumplía el sueño de la F1 junto a Toro Rosso. Sin embargo, tuvo dificultades para estar a la altura de un compañero de equipo más joven, aunque las averías también marcaron mucho su temporada. Pero los energéticos no dieron tregua y con el tetracampeón alemán camino del equipo oficial, Bourdais se quedó fuera del Mundial a media temporada tras batirse en duelo con un Sebastien Buemi, que tampoco sobrevivió a Helmut Marko y compañía.

Sebastien Buemi

Tantos pilotos como daba la academia de Red Bull, te quitaba. Porque ellos mismos se encargaban de hacer desaparecer cualquiera de las manos que consideraban oportunas. Incluso las de un Buemi que comenzó impresionando a los energéticos. El suizo empezó a hacer lo que parecía imposible y aunque siempre fue el mejor de Toro Rosso durante las tres temporadas que formó parte del equipo, desde Milton Keynes apostaron por el talento de Daniel Ricciardo y Jean-Eric Vergne. Dejando de lado a un Sebastien, al que ahora han recuperado como uno de sus pilotos reserva tras conquistar el Mundial de Fórmula E y el de Resistencia (WEC).

Jaime Alguersuari

El español debutó en el GP de Hungría 2009 y se convertía en el talento más joven que llegaba a la F1. Alguersuari cumplió el sueño con tan solo 19 años y 125 días y aunque su posición nunca pareció estar en la cuerda floja, todo cambió de un momento para otro. Al igual que Buemi, Jaime se quedó sin asiento cuando Red Bull decidió apostar por Ricciardo y Vergne en Toro Rosso.

Jean-Éric Vergne

Red Bull sacrificó, como de costumbre, a dos pilotos para darle una oportunidad al francés. Pero nadie está a salvo de sumarse a la lista de víctimas de Milton Keynes. En el caso de Vergne, por momentos parecía que estaba capacitado para salvarse de la criba. Pero nada más lejos de la realidad. Una segunda temporada competitiva de Ricciardo le dejó fuera del equipo oficial y aunque continuó ligado a Toro Rosso como compañero de Daniil Kvyat, la irrupción de Max Verstappen en 2014 le dejó fuera de juego.

Daniil Kvyat

El piloto ruso sufrió una y otra vez la poca piedad de Red Bull hacia sus pilotos. Y eso que llegó a protagonizar eventos imposibles para la gran mayoría. Kvyat llegó a ser piloto oficial tras impresionar como rookie en Toro Rosso. Pero nada más aterrizar en Milton Keynes, todo se truncó. Un accidente con Vettel (ya piloto de Ferrari) durante el GP de China en 2016 le puso en el ojo del huracán y le dejó al borde de un abismo que fue insalvable. Daniil fue descartado sin contemplaciones y los energéticos le descendieron de nuevo al filial, para darle su lugar a Max Verstappen a partir del GP de España.

De nuevo en Toro Rosso, Kvyat perdió su asiento ante Gasly y Brendon Hartley. De hecho, el ruso fue despedido del programa de pilotos en 2017, pero regresó al garaje de Faneza en 2019 tras el ascenso de Gasly a Red Bull. La subida del francés le brindó otra oportunidad de dos años, que acabaron con Yuki Tsunoda robándole la posición.

Brendon Hartley

El neozelandé tuvo toda esa paciencia que siempre le ha faltado a Red Bull, para cumplir el sueño de la F1. Llegó al Mundial en 2017 tras nueve años de espera y lo hizo a cuenta de Kvyat. Pero tan solo un curso duró la aventura, después de que Marko no le considerara un aspirante al equipo oficial. Protagonizó una de las andaduras más breves bajo el paraguas de los energéticos y ni siquiera fue bonito mientras duró.

Pierre Gasly

Doce carreras duró el francés en el garaje de Red Bull. Pero su salida del box oficial (dejando libre un asiento que fue para Alexander Albon) no le dejó fuera de la Fórmula 1. Gasly regresó a Toro Rosso, asumió el rol de número uno en el equipo filial y entonces, llegó su primer podio en el Mundial. Para más tarde estrenarse como ganador en el GP de Italia 2020. Tras alcanzar un techo irrompible en la jerarquía de los energéticos, abandonó el programa rumbo a Alpine.

Alexander Albon

Llegó a Red Bull como reemplazo de Gasly, pero se encontró con la misma oposición que el francés: un Verstappen inalcanzable para el resto. Sin embargo, la realidad es que Albon dispuso de más oportunidades que el piloto al que sustituyó. La aventura del tailandés en el garaje oficial duró hasta 21 grandes premios. Por el camino llegaron dos podios, pero en Milton Keynes consideraron que su rendimiento (siempre en comparación a los resultados de Max) no convencía lo suficientemente como para justificar su permanencia en el equipo. Su adiós le abrió las puertas de los energéticos a Sergio Pérez.

Sergio Pérez

La economía le dio a Red Bull con Pérez toda esa paciencia que los energéticos no habían tenido para nadie más. Pero también ciertos destellos (logró cinco victorias) por parte del mexicano, con los que los de Milton Keynes pretendían autoconvecerse de que era suficiente. Hasta que todo cayó por su propio peso tras un 2024 donde se les escapó el título de constructores debido al bajo rendimiento de Checo. Con un monoplaza que presentaba un dominio abrumador, el mexicano tan solo secundó a Verstappen en un 2023 donde Red Bull únicamente dejó pasar una victora (que fue para Sainz en Singapur).

Noticias relacionadas
SHANGHAI (China), 22/03/2025.- Aston Martin driver Fernando Alonso of Spain looks on before leaving the pitlane during the Qualifying session for the 2025 Formula 1 Chinese Grand Prix at the Shanghai International Circuit in Shanghai, China, 22 March 2025. The 2025 Formula 1 Chinese Grand Prix is held on 23 March. (Fórmula Uno, España) EFE/EPA/ALEX PLAVEVSKI / POOL
La larga lista de víctimas de Red Bull en la Fórmula 1

Su llegada a Milton Keynes coincidió con el regreso de los energéticos a la lucha por el título. Y no ser aspirante de manera regular era algo que no se podían permitir. Pero con todo ello aguantó cuatro temporadas, hasta que su rendimiento le condenó de manera inevitable. Con un Verstappen que encandenó 10 triunfos consecutivos (2023), al otro lado del box el mexicano suspiraba por llegar a Q3. La general nunca dio esa impresión, pero en el equipo sabían lo que había. Y a partir de ahí no tuvo nada que hacer. Checo ni siquiera presentó la explosividad habitual en el arranque del siguiente curso y tras ceder 280 puntos frente a Mad Max en 2024 (a pesar de que había firmado su renovación), Red Bull le enseñó la puerta de salida.

Liam Lawson

Ha sido el último de una lista que sigue ampliando cifras. Tras apartar a Sergio Pérez del equipo tras un 2024 para el olvido, desde Red Bull repitieron una y otra vez que el neozelandés era su mejor opción. Aseguraban que era un piloto muy similar a Verstappen a nivel de pilotaje y tenían claro, que ambos iban a exprimir un monoplaza desarrollado a favor de Max de manera similar. Sin embargo, Lawson ha protagonizado el peor arranque de la historia de los energéticos y dos grandes premios han sido suficientes en Milton Keynes para degradarle al equipo filial en un cambio de cromos con Yuki Tsunoda.

 

Continue Reading
Advertisement