EEUU | Ultimas Noticias
Estados Unidos atento a incrementos de casos de dengue

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos están en alerta ante el aumento global de casos de dengue, especialmente en zonas frecuentadas por turistas durante la temporada de vacaciones de primavera, como Puerto Rico, México, Colombia, Cuba y Florida. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), más de 760,000 casos de dengue han sido reportados en lo que va de 2025, una cifra que sigue la tendencia al alza registrada en 2024.Puerto Rico, que declaró emergencia sanitaria a inicios de 2024, encabeza las estadísticas nacionales con al menos 1,012 casos este año, seguido por Florida con 50 y las Islas Vírgenes de EE. UU. con 40. La mayoría de los casos en Florida están relacionados con viajes a países donde el dengue es endémico, como Cuba, Colombia y Brasil. Sin embargo, el condado de Miami-Dade ya ha registrado un caso de transmisión local en 2025.El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, puede causar fiebre, dolores musculares intensos, sarpullido y, en casos graves, vómitos persistentes, hemorragias internas e insuficiencia orgánica. RELACIONADAS Actualidad Reportan la primera muerte del año por dengue en Puerto Rico Recomiendan prestar atenciónAunque muchas personas se recuperan sin complicaciones, los CDC instan a los médicos a estar atentos a síntomas en pacientes que hayan viajado recientemente a zonas afectadas y a tomar un historial de viaje detallado.La agencia también recomienda a los viajeros tomar medidas preventivas antes, durante y después de su viaje, incluyendo el uso de repelentes aprobados por la EPA, ropa de manga larga y evitar la acumulación de agua estancada, donde los mosquitos suelen reproducirse.En lugares como Miami-Dade, donde el clima favorece la proliferación de mosquitos, la temporada de mayor actividad coincide con la del huracanes, entre junio y noviembre. Según el Dr. John-Paul Mutebi, director de control de mosquitos del condado, el Aedes aegypti es uno de los vectores más preocupantes por su capacidad de transmitir enfermedades como el dengue, el Zika y la fiebre amarilla.Aunque no existe tratamiento específico para el dengue, se recomienda reposo, hidratación y el uso de paracetamol para la fiebre. Los CDC advierten evitar medicamentos como ibuprofeno o aspirina, ya que pueden agravar los casos graves debido al riesgo de hemorragias.
Las autoridades sanitarias de Estados Unidos están en alerta ante el aumento global de casos de dengue, especialmente en zonas frecuentadas por turistas durante la temporada de vacaciones de primavera, como Puerto Rico, México, Colombia, Cuba y Florida.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), más de 760,000 casos de dengue han sido reportados en lo que va de 2025, una cifra que sigue la tendencia al alza registrada en 2024.
Puerto Rico, que declaró emergencia sanitaria a inicios de 2024, encabeza las estadísticas nacionales con al menos 1,012 casos este año, seguido por Florida con 50 y las Islas Vírgenes de EE. UU. con 40.
La mayoría de los casos en Florida están relacionados con viajes a países donde el dengue es endémico, como Cuba, Colombia y Brasil. Sin embargo, el condado de Miami-Dade ya ha registrado un caso de transmisión local en 2025.
El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, puede causar fiebre, dolores musculares intensos, sarpullido y, en casos graves, vómitos persistentes, hemorragias internas e insuficiencia orgánica.
Aunque muchas personas se recuperan sin complicaciones, los CDC instan a los médicos a estar atentos a síntomas en pacientes que hayan viajado recientemente a zonas afectadas y a tomar un historial de viaje detallado.
La agencia también recomienda a los viajeros tomar medidas preventivas antes, durante y después de su viaje, incluyendo el uso de repelentes aprobados por la EPA, ropa de manga larga y evitar la acumulación de agua estancada, donde los mosquitos suelen reproducirse.
En lugares como Miami-Dade, donde el clima favorece la proliferación de mosquitos, la temporada de mayor actividad coincide con la del huracanes, entre junio y noviembre.
Según el Dr. John-Paul Mutebi, director de control de mosquitos del condado, el Aedes aegypti es uno de los vectores más preocupantes por su capacidad de transmitir enfermedades como el dengue, el Zika y la fiebre amarilla.
Aunque no existe tratamiento específico para el dengue, se recomienda reposo, hidratación y el uso de paracetamol para la fiebre. Los CDC advierten evitar medicamentos como ibuprofeno o aspirina, ya que pueden agravar los casos graves debido al riesgo de hemorragias.