Economia
PIB de Bolivia creció un 2,14 % entre enero-septiembre 2024

EL NUEVO DIARIO, LA PAZ. – El producto interior bruto (PIB) de Bolivia creció un 2,14 % entre enero y septiembre de 2024, con un sector de petróleo y gas que tuvo el mayor decrecimiento (-12,87 %) en ese periodo, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
«Al tercer trimestre de 2024 se registró una tasa de crecimiento acumulada del 2,14 %, ligeramente inferior a la observada en el segundo trimestre, donde llegamos al 2,58 %, pero superior a la que tuvimos en el primer trimestre, donde solo crecimos un 1,31 %», dijo a los medios el director del INE, Humberto Arandia.
El funcionario precisó que la sección de servicios personales, comunales, restaurantes, hotelería y comida tuvo en ese periodo «uno de los crecimientos más elevados dentro de la economía, llegando al 5,49 %», seguido por electricidad, gas y agua con 5,01 % y establecimientos financieros con 4,51 %.
El sector agropecuario creció un 3,83 %, el de comunicaciones un 3,04 % y el de comercio tuvo un porcentaje similar, mientras que la minería registró un 3,02 % y el transporte un 2,61 %, detalló.
La construcción tuvo un crecimiento de 2,53 %, inferior al registrado en el segundo trimestre, lo que, según Arandia, explica la caída «ligera» del desarrollo del PIB en el tercer trimestre.
La actividad de petróleo y gas natural registró «una tasa de decrecimiento de -12,87 %» que confirma la «tendencia continua» de «declinamiento en la producción» de hidrocarburos en el país, agregó.
El gas natural fue en las primeras décadas del siglo XXI el producto estrella de exportación y el sustento de la economía boliviana, pero en los últimos años registró un declive en su producción y ventas al exterior, lo que provocó una merma en los ingresos del país.
Arandia destacó, dentro de la actividad agropecuaria, al sector pecuario, sobre todo el del ganado bovino que alcanzó un crecimiento de 9,3 %, mientras que los productos agrícolas industriales tuvieron un desarrollo «muy bajo, de tan solo 0,09 %».
El director del INE aseguró que Bolivia registró «la cuarta tasa de crecimiento más alta de la región», en un contexto en el que no le está «yendo muy bien a toda Latinoamérica en su conjunto».
También anticipó que es probable que los conflictos sociales registrados en el país en el cuarto trimestre del año pasado tengan un impacto negativo en la cifra anual.
Entre octubre y noviembre, los seguidores del expresidente Evo Morales (2006-2019), que está distanciado del Gobierno de Luis Arce, bloquearon carreteras durante 24 días para impedir que se cumpla una orden de aprehensión contra el político dentro de una investigación por presunta trata agravada de personas.
El Poder Ejecutivo nacional proyectó un crecimiento del 3,71 % para 2024 y prevé que este año se alcanzará un 3,51 %.
Arce, uno de los gestores del ‘Modelo Económico Social Comunitario Productivo’ puesto en marcha en el país bajo la Administración del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), ha defendido varias veces esa política que tiene al Estado como protagonista y plantea la sustitución de importaciones y la industrialización de los recursos naturales.
Analistas, empresarios y la oposición consideran que ese modelo está agotado e identifican como síntomas de crisis la persistente falta de dólares, los problemas de abastecimiento de combustibles y la inflación.
La entrada PIB de Bolivia creció un 2,14 % entre enero-septiembre 2024 se publicó primero en El Nuevo Diario (República Dominicana).
Economía, Portada
EL NUEVO DIARIO, LA PAZ. – El producto interior bruto (PIB) de Bolivia creció un 2,14 % entre enero y septiembre de 2024, con un sector de petróleo y gas que tuvo el mayor decrecimiento (-12,87 %) en ese periodo, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). «Al tercer trimestre de 2024 se
La entrada PIB de Bolivia creció un 2,14 % entre enero-septiembre 2024 se publicó primero en El Nuevo Diario (República Dominicana).