Economia
IICA respalda proyectos para fortalecer agricultura en el Caribe

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) expresó este martes su respaldo pleno a una serie de proyectos destinados a fortalecer el sector agrícola en la región del Caribe, una de las más vulnerables a la crisis climática.
«Estas iniciativas, que el IICA respalda plenamente, tienen como objetivo principal contribuir decisivamente a reducir la factura de importación de alimentos de la región del Caribe; responden a la necesidad de fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, en un esfuerzo por aumentar la producción local de alimentos, mejorar el comercio intrarregional y fomentar la creación de riqueza y oportunidades económicas en el sector agrícola», dijo el director general del instituto, Manuel Otero.
Se trata de seis proyectos en cooperación entre la Comunidad del Caribe (CARICOM) y el IICA, con el objetivo de mejorar la resiliencia, la sostenibilidad y la competitividad de la producción de alimentos en una región que, a pesar de los importantes avances que ha hecho en los últimos años, todavía es fuertemente dependiente de las importaciones, explicó el IICA.
El anuncio lo realizó el presidente de Guyana, Mohammed Irfaan Ali, durante la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad del Caribe (CARICOM), efectuada la semana pasada en Barbados.
Los proyectos
Uno de los proyectos es la instalación en la región caribeña de un Laboratorio de Fabricacio´n Digital (FabLab), que replicaría el que funciona en la sede central del IICA, en Costa Rica, y tendría como objetivos promover la innovación tecnológica y los encadenamientos entre agricultura y turismo y reducir la brecha digital.
Este proyecto contemplara´ la construcción, el equipamiento y la gestión del laboratorio con énfasis en soluciones basadas en tecnología para la producción de alimentos y la agricultura, y en los procesos agrícolas, las asociaciones público-privadas y el apoyo a mujeres y jóvenes, detalló el IICA.
Otero recordó´ que el instituto creo´ el año pasado el Fondo Hemisférico para la Resiliencia y la Sostenibilidad de la Agricultura, con el propósito de movilizar recursos para mejorar las capacidades institucionales, técnicas y administrativas para la adaptación del sector agropecuario del continente a la variabilidad climática.
El resto de los proyectos en conjunto entre el IICA y la CARICOM irán destinados a:
- Construir capacidades para servicios de extensión que contribuyan a elevar la productividad y generar empleo rural.
- Mejorar la capacidad adaptativa y la resiliencia de las comunidades costeras.
- Diversificar la producción de frutas para apuntalar la seguridad alimentaria.
- Agregar valor a través de nuevos productos.
Las iniciativas también apuntarán a desarrollar un modelo de bioeconomía para el tratamiento de basura inorgánica y la generación de productos; y a mejorar la disponibilidad de agua para los pequeños agricultores.
Según datos citados por el presidente guyanés, los países del Caribe trabajan para reducir la dependencia de las importaciones y ello se reflejó entre 2022 y 2024, cuando se experimentó un aumento del 24 % en la producción agroalimentaria en la región.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) expresó este martes su respaldo pleno a una serie de proyectos destinados a fortalecer el sector agrícola en la región del Caribe, una de las más vulnerables a la crisis climática.»Estas iniciativas, que el IICA respalda plenamente, tienen como objetivo principal contribuir decisivamente a reducir la factura de importación de alimentos de la región del Caribe; responden a la necesidad de fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, en un esfuerzo por aumentar la producción local de alimentos, mejorar el comercio intrarregional y fomentar la creación de riqueza y oportunidades económicas en el sector agrícola», dijo el director general del instituto, Manuel Otero.Se trata de seis proyectos en cooperación entre la Comunidad del Caribe (CARICOM) y el IICA, con el objetivo de mejorar la resiliencia, la sostenibilidad y la competitividad de la producción de alimentos en una región que, a pesar de los importantes avances que ha hecho en los últimos años, todavía es fuertemente dependiente de las importaciones, explicó el IICA.El anuncio lo realizó el presidente de Guyana, Mohammed Irfaan Ali, durante la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad del Caribe (CARICOM), efectuada la semana pasada en Barbados.Los proyectosUno de los proyectos es la instalación en la región caribeña de un Laboratorio de Fabricacio´n Digital (FabLab), que replicaría el que funciona en la sede central del IICA, en Costa Rica, y tendría como objetivos promover la innovación tecnológica y los encadenamientos entre agricultura y turismo y reducir la brecha digital.Este proyecto contemplara´ la construcción, el equipamiento y la gestión del laboratorio con énfasis en soluciones basadas en tecnología para la producción de alimentos y la agricultura, y en los procesos agrícolas, las asociaciones público-privadas y el apoyo a mujeres y jóvenes, detalló el IICA.Otero recordó´ que el instituto creo´ el año pasado el Fondo Hemisférico para la Resiliencia y la Sostenibilidad de la Agricultura, con el propósito de movilizar recursos para mejorar las capacidades institucionales, técnicas y administrativas para la adaptación del sector agropecuario del continente a la variabilidad climática.El resto de los proyectos en conjunto entre el IICA y la CARICOM irán destinados a: Construir capacidades para servicios de extensión que contribuyan a elevar la productividad y generar empleo rural. Mejorar la capacidad adaptativa y la resiliencia de las comunidades costeras. Diversificar la producción de frutas para apuntalar la seguridad alimentaria. Agregar valor a través de nuevos productos.Las iniciativas también apuntarán a desarrollar un modelo de bioeconomía para el tratamiento de basura inorgánica y la generación de productos; y a mejorar la disponibilidad de agua para los pequeños agricultores.Según datos citados por el presidente guyanés, los países del Caribe trabajan para reducir la dependencia de las importaciones y ello se reflejó entre 2022 y 2024, cuando se experimentó un aumento del 24 % en la producción agroalimentaria en la región. RELACIONADAS Agro IICA y OEIA trabajarán en seguridad alimentaria y contra el gusano barrenador en América Economía, Agro, EFE, San José, Agricultura, Caricom, proyectos, El Caribe, crisis climática, IICA