De Ultimo Minuto

El implante coclear puede cambiar vidas

Published

on

El Día Internacional del Implante Coclear se celebra desde que en 1957 los doctores franceses Djourno y Eyrès realizaron la primera implantación de un hilo de cobre en el oído interno de un paciente y lograron que éste fuera capaz de percibir el ritmo del lenguaje.

Desde entonces, y según datos fechados en 2019 por el National Institutes of Health, se han implantado más de 700 mil en todo el mundo cambiando la vida de niños y adultos. 

Pero, ¿qué es este pequeño dispositivo médico que supone una mejora drástica de la calidad de vida de estas personas?

El implante coclear es un dispositivo electrónico que capta los sonidos del ambiente y produce una reacción nerviosa en el nervio auditivo que permite al cerebro interpretar y comprender el sonido que escucha.

Es decir, es un transductor que convierte la energía acústica en energía eléctrica en el nervio del oído, y se complementa con una programación y terapia auditivo verbal. 

Quien así lo explica es el doctor Leopoldo Deive Maggiolo, otorrino del Centro Otológico Deive Maggiolo, especializado en el cuidado de las patologías del oído y del área de la otorrinolaringología en general. 

Desde este centro, fundado hace cinco años, han implantado cóclea a 50 niños. Con él abordamos este tema coincidiendo hoy con el Día Internacional del Implante Coclear.

—¿Quiénes no califican para realizarse un implante coclear?

Personas que no tienen cocla, o que en sus coclas no se pueden poner los implantes; personas que han nacido sin audición y han durado muchos años sin tener estímulos auditivos.

Si naces sordo y no te rehabilitan, en diez o doce años, o menos tiempo, ya no vas a calificar para ser un buen candidato porque el cerebro tiene sus tiempos para aprender a oír. Sirve para aquellos que ya oyen y pierden la audición porque tienes memoria auditiva.

—¿Por qué debe recibir un niño un implante?

Para favorecer el desarrollo cognitivo, educacional, sentimental, evitando las consecuencias de lo que la discapacidad auditiva produce, sobre todo un retraso importante en el aprendizaje. Deben de implantarse, es un derecho que tenemos.

—¿Cómo le cambia la vida?

Imagínate si eres un niño que no oyes desde el principio de tu vida. De tener un niño con una discapacidad a tú evitarlo. No solo

—¿Qué porcentaje de éxito tiene el implante coclear?

Si la persona cumple con los criterios, el porcentaje de éxito es de un 100%.

En cuanto a la relación costo-beneficio está más que demostrado que supera las expectativas. 

—¿Suele ser necesario reemplazarlo?

Si presenta algún fallo, como cualquier otro dispositivo electrónico, hay que reemplazarlo, al igual que si se infecta o por el paso del tiempo.

Un niño implantado hace 20 o 30 años, con una tecnología ya obsoleta, requiere una más avanzada para escuchar con mayor nitidez… Todas esas cosas se valoran desde el punto de vista individual.

—¿Existen riesgos?

Pocos. Al igual que toda cirugía tiene riesgos y complicaciones, que cada día son menos frecuentes, como pueden ser infección de la herida, sangrado, infección del implante (que es lo peor que puede pasar porque hay que retirarlo), pero también se puede desplazar y salirse de la cóclea y tener que volver a colocarlo.

Cada vez son menores. Al principio, la principal complicación era la meningitis, pero ya está demostrado que no aumenta el riesgo. Otro peligro es lesión del nervio facial, lo importante es que, en manos expertas, la posibilidad de que se presenten es muy escasa.

—Hablemos de costo

Es muy variado, va a depender de dónde estemos.  En la República Dominicana ronda los 30 mil dólares.

—Y después de la cirugía, ¿qué viene?

Tras la cirugía se activa el implante. Lo importante es asegurarse de que ese implante está captando sonido y emitiendo señales nerviosas al nervio auditivo, lo cual generalmente sucede un mes después del implante. A lo largo del primer año tras el implante se deben hacer ajustes audiológicos. 

https://resources.diariolibre.com/images/2025/02/24/3536d7e0-4b79-4082-a6ac-cafe0e8fa073-fbedeb20.jpg

Equipo del Centro Otológico Deive Maggiolo. (FUENTE EXTERNA)

—¿Qué ofrecen en el centro?

Asesoramiento en el diagnóstico y realización de la cirugía, cobertura del dispositivo, cobertura audiológica y rehabilitación auditivo verbal. También damos cobertura a todos los procesos implicados en la terapia a través del implante

¿Reciben alguna ayuda?

No, nosotros brindamos ayuda a personas que lo necesitan. Los niños no reciben ningún aporte del Ministerio de Salud.

Sus aseguradoras no cubren y tampoco está incluido como enfermedad catastrófica. El Estado, en años anteriores, ha donado muchos implantes a través de Presidencia. De momento, los niños con los que he trabajado ha sido a través de donaciones.

Actualmente, el Programa Uniendo Voluntades de la primera dama se ha encargado de institucionalizarlo a través de jornadas de implantes. Lo que se busca es tratar de establecer un programa nacional para poder brindar a los niños el desarrollo de una vida normal a través del tratamiento de esta discapacidad.

Ni el Ministerio de Salud ni el Ministerio de Educación aportan. Se están haciendo engranajes a través del Estado para que esto, de alguna manera, sea cubierto por todos los participantes de nuestra sociedad. Es un buen inicio. Todo lleva su tiempo.

​ Actualidad, Nacional, Norys Sánchez, Santo Domingo, Salud, Audición, Otorrinolaringología, Otorrino, implante coclear, Día Internacional del Implante Coclear El Día Internacional del Implante Coclear se celebra desde que en 1957 los doctores franceses Djourno y Eyrès realizaron la primera implantación de un hilo de cobre en el oído interno de un paciente y lograron que éste fuera capaz de percibir el ritmo del lenguaje.Desde entonces, y según datos fechados en 2019 por el National Institutes of Health, se han implantado más de 700 mil en todo el mundo cambiando la vida de niños y adultos. Pero, ¿qué es este pequeño dispositivo médico que supone una mejora drástica de la calidad de vida de estas personas?El implante coclear es un dispositivo electrónico que capta los sonidos del ambiente y produce una reacción nerviosa en el nervio auditivo que permite al cerebro interpretar y comprender el sonido que escucha.Es decir, es un transductor que convierte la energía acústica en energía eléctrica en el nervio del oído, y se complementa con una programación y terapia auditivo verbal. Quien así lo explica es el doctor Leopoldo Deive Maggiolo, otorrino del Centro Otológico Deive Maggiolo, especializado en el cuidado de las patologías del oído y del área de la otorrinolaringología en general. Desde este centro, fundado hace cinco años, han implantado cóclea a 50 niños. Con él abordamos este tema coincidiendo hoy con el Día Internacional del Implante Coclear.—¿Quiénes no califican para realizarse un implante coclear?Personas que no tienen cocla, o que en sus coclas no se pueden poner los implantes; personas que han nacido sin audición y han durado muchos años sin tener estímulos auditivos. Si naces sordo y no te rehabilitan, en diez o doce años, o menos tiempo, ya no vas a calificar para ser un buen candidato porque el cerebro tiene sus tiempos para aprender a oír. Sirve para aquellos que ya oyen y pierden la audición porque tienes memoria auditiva.—¿Por qué debe recibir un niño un implante?Para favorecer el desarrollo cognitivo, educacional, sentimental, evitando las consecuencias de lo que la discapacidad auditiva produce, sobre todo un retraso importante en el aprendizaje. Deben de implantarse, es un derecho que tenemos.—¿Cómo le cambia la vida?Imagínate si eres un niño que no oyes desde el principio de tu vida. De tener un niño con una discapacidad a tú evitarlo. No solo https://resources.diariolibre.com/images/2025/02/24/05022025-consulta-libre-otorrinolaringologo-5-1267b88f.jpgEl porcentaje de éxito de un implante coclear es de un 100%. (NEAL CRUZ)https://resources.diariolibre.com/images/2025/02/24/05022025-consulta-libre-otorrinolaringologo-1-da61eebb.jpgUn implante coclear cambia la vida a un niño, a los padres y a la sociedad. (NEAL CRUZ) —¿Qué porcentaje de éxito tiene el implante coclear?Si la persona cumple con los criterios, el porcentaje de éxito es de un 100%.En cuanto a la relación costo-beneficio está más que demostrado que supera las expectativas. —¿Suele ser necesario reemplazarlo?Si presenta algún fallo, como cualquier otro dispositivo electrónico, hay que reemplazarlo, al igual que si se infecta o por el paso del tiempo. Un niño implantado hace 20 o 30 años, con una tecnología ya obsoleta, requiere una más avanzada para escuchar con mayor nitidez… Todas esas cosas se valoran desde el punto de vista individual.—¿Existen riesgos?Pocos. Al igual que toda cirugía tiene riesgos y complicaciones, que cada día son menos frecuentes, como pueden ser infección de la herida, sangrado, infección del implante (que es lo peor que puede pasar porque hay que retirarlo), pero también se puede desplazar y salirse de la cóclea y tener que volver a colocarlo. Cada vez son menores. Al principio, la principal complicación era la meningitis, pero ya está demostrado que no aumenta el riesgo. Otro peligro es lesión del nervio facial, lo importante es que, en manos expertas, la posibilidad de que se presenten es muy escasa.—Hablemos de costo…Es muy variado, va a depender de dónde estemos.  En la República Dominicana ronda los 30 mil dólares.—Y después de la cirugía, ¿qué viene?Tras la cirugía se activa el implante. Lo importante es asegurarse de que ese implante está captando sonido y emitiendo señales nerviosas al nervio auditivo, lo cual generalmente sucede un mes después del implante. A lo largo del primer año tras el implante se deben hacer ajustes audiológicos. https://resources.diariolibre.com/images/2025/02/24/3536d7e0-4b79-4082-a6ac-cafe0e8fa073-fbedeb20.jpgEquipo del Centro Otológico Deive Maggiolo. (FUENTE EXTERNA)—¿Qué ofrecen en el centro?Asesoramiento en el diagnóstico y realización de la cirugía, cobertura del dispositivo, cobertura audiológica y rehabilitación auditivo verbal. También damos cobertura a todos los procesos implicados en la terapia a través del implante. ¿Reciben alguna ayuda?No, nosotros brindamos ayuda a personas que lo necesitan. Los niños no reciben ningún aporte del Ministerio de Salud. Sus aseguradoras no cubren y tampoco está incluido como enfermedad catastrófica. El Estado, en años anteriores, ha donado muchos implantes a través de Presidencia. De momento, los niños con los que he trabajado ha sido a través de donaciones.Actualmente, el Programa Uniendo Voluntades de la primera dama se ha encargado de institucionalizarlo a través de jornadas de implantes. Lo que se busca es tratar de establecer un programa nacional para poder brindar a los niños el desarrollo de una vida normal a través del tratamiento de esta discapacidad.Ni el Ministerio de Salud ni el Ministerio de Educación aportan. Se están haciendo engranajes a través del Estado para que esto, de alguna manera, sea cubierto por todos los participantes de nuestra sociedad. Es un buen inicio. Todo lleva su tiempo. Leer más Dominicana crea una aplicación que traduce el lenguaje de señas a texto con Inteligencia Artificial 

Actualidades

Salir de la versión móvil