Economia
El Gobierno asegura la economía dominicana está en crecimiento
El presidente Luis Abinader aseguró este lunes que la economía dominicana está en crecimiento y que, por tanto, ha mejorado la calidad de vida de los dominicanos.
Durante LA Semanal con la Prensa, informó que el país ocupa el segundo lugar con un 5 % en el desarrollo económico en el comparativo por países de la región del Producto Interno Bruto (PIB).
El mandatario destacó que el volumen de exportaciones alcanzó 13,853 millones de dólares en 2024, evidenciando un incremento frente a los 11,192.7 millones de dólares registrados en 2019.
«Nuestra economía, podemos decir, en lo que tiene que ver con los indicadores, es un faro de luz en la región», aseguró Abinader.
Pobreza monetaria
Además, aseguró que la calidad de vida de los dominicanos ha mejorado. Señaló que la pobreza general se redujo en 19 %, al igual que la pobreza extrema, que descendió a 2.4 %.
La tasa general de pobreza por sexo mostró una disminución importante entre 2019 y 2024. En 2019 en hombres el porcentaje era de 24.2 % en mujeres 27.3 %, en 2023 en hombres era 21.8 %, en mujeres 24.2 % y en 2024 en hombres 17.8 % y en mujeres 20.1 %.
El presidente destacó que la reducción de la pobreza en 4 puntos porcentuales entre las mujeres es un logro significativo, ya que este grupo había sido históricamente el más resistente para disminuir la pobreza.
Mercado laboral
También subrayó la recuperación de empleos en el país, con una población ocupada de 5,050,930 personas en 2024.
Además, destacó el aumento de la formalidad en el empleo, que ha pasado del 41.8 % en 2021 al 45.2 % en 2024.
En cuanto a los jóvenes NINI, que ni estudian ni trabajan, el desempleo ha experimentado una notable reducción, pasando de un 28 % en 2020 a 15 % en 2024.
Durante su intervención, el mandatario también resaltó los avances en equidad de género en el mercado laboral. La participación de la mujer en el empleo ha aumentado del 43.4 % en 2021 al 49.5 % en 2024.
El presidente Abinader, al referirse al salario, destacó que República Dominicana fue el cuarto país con mayor incremento del salario mínimo real con un 20.6% con relación al año 2018.
Inflación
Sobre los cambios en los porcentajes de inflación, explicó que en el 2020 era de un 5.55 %; 2021, de 8.50 %; 2022, de 7.83 %; 2023, de 3.57 % y en 2024, de 3.35 %, que fue una inflación controlada dentro del rango meta del Banco Central.
Deuda pública consolidada
Informó que la deuda pública en agosto de 2020 fue de 61.0 %, bajando a diciembre de 2024 a 57.5 %.
Déficit fiscal del Gobierno central
Respecto al déficit fiscal del Gobierno central, en 2019 fue de -3.5 %; 2020, de -7.9 % y en 2024, de -3.1 %.
Inversión extranjera directa
La inversión extranjera directa en 2019 fue de 3,021 millones de dólares; 2020 fue de 2,559.6 millones de dólares y en 2021 fue de 3,196.8 millones de dólares.
En tanto, en 2022 fue de 4,098.8 millones de dólares; en 2023 fue de 4,390.2 millones de dólares y en 2024 fue de 4,512 millones de dólares.
Calificadoras de riesgo
En su exposición sobre los indicadores de la economía, Abinader dijo que el riesgo país de República Dominicana se sitúa en 200 puntos básicos, el más bajo histórico y por debajo de muchas naciones con grado de inversión, como es el caso de Paraguay, México, Panamá y Colombia.
Siendo las calificaciones de riesgo para el tercer trimestre de 2024 de la siguiente manera: Fitch Ratings BB- Positiva; Moody’s BA3 Positiva y Standard & Poor’s BB Estable.
En el 2020 el crecimiento del PIB real fue de -7.9 % y el PIB nominal fue de 78,481.4 millones de dólares; en el 2021 el crecimiento del PIB real fue de 14.0 % y el PIB nominal fue de 95,122.8 millones de dólares.En tanto, en el 2022, el crecimiento del PIB real fue de 5.2 % y el PIB nominal fue de 113,908.1; en el 2023 el crecimiento del PIB real fue 2.2 % y el PIB nominal de 120,759.6 millones de dólares y ya para el 2024 el crecimiento del PIB real fue de 5.0 % y el PIB nominal fue de 123,985.5 millones de dólares.
El presidente Luis Abinader aseguró este lunes que la economía dominicana está en crecimiento y que, por tanto, ha mejorado la calidad de vida de los dominicanos. Durante LA Semanal con la Prensa, informó que el país ocupa el segundo lugar con un 5 % en el desarrollo económico en el comparativo por países de la región del Producto Interno Bruto (PIB). El mandatario destacó que el volumen de exportaciones alcanzó 13,853 millones de dólares en 2024, evidenciando un incremento frente a los 11,192.7 millones de dólares registrados en 2019.»Nuestra economía, podemos decir, en lo que tiene que ver con los indicadores, es un faro de luz en la región», aseguró Abinader. RELACIONADAS Consumo Abinader dice que siempre están preocupados por el aumento de los precios en la canasta alimentaria Pobreza monetariaAdemás, aseguró que la calidad de vida de los dominicanos ha mejorado. Señaló que la pobreza general se redujo en 19 %, al igual que la pobreza extrema, que descendió a 2.4 %.La tasa general de pobreza por sexo mostró una disminución importante entre 2019 y 2024. En 2019 en hombres el porcentaje era de 24.2 % en mujeres 27.3 %, en 2023 en hombres era 21.8 %, en mujeres 24.2 % y en 2024 en hombres 17.8 % y en mujeres 20.1 %. El presidente destacó que la reducción de la pobreza en 4 puntos porcentuales entre las mujeres es un logro significativo, ya que este grupo había sido históricamente el más resistente para disminuir la pobreza. Mercado laboralTambién subrayó la recuperación de empleos en el país, con una población ocupada de 5,050,930 personas en 2024.Además, destacó el aumento de la formalidad en el empleo, que ha pasado del 41.8 % en 2021 al 45.2 % en 2024.En cuanto a los jóvenes NINI, que ni estudian ni trabajan, el desempleo ha experimentado una notable reducción, pasando de un 28 % en 2020 a 15 % en 2024. Durante su intervención, el mandatario también resaltó los avances en equidad de género en el mercado laboral. La participación de la mujer en el empleo ha aumentado del 43.4 % en 2021 al 49.5 % en 2024.El presidente Abinader, al referirse al salario, destacó que República Dominicana fue el cuarto país con mayor incremento del salario mínimo real con un 20.6% con relación al año 2018. «Nosotros vamos a seguir creciendo, vamos a seguir mejorando el nivel de vida de la gente» Luis Abinder presidente de la República “InflaciónSobre los cambios en los porcentajes de inflación, explicó que en el 2020 era de un 5.55 %; 2021, de 8.50 %; 2022, de 7.83 %; 2023, de 3.57 % y en 2024, de 3.35 %, que fue una inflación controlada dentro del rango meta del Banco Central.Deuda pública consolidadaInformó que la deuda pública en agosto de 2020 fue de 61.0 %, bajando a diciembre de 2024 a 57.5 %. Déficit fiscal del Gobierno central Respecto al déficit fiscal del Gobierno central, en 2019 fue de -3.5 %; 2020, de -7.9 % y en 2024, de -3.1 %. Inversión extranjera directa La inversión extranjera directa en 2019 fue de 3,021 millones de dólares; 2020 fue de 2,559.6 millones de dólares y en 2021 fue de 3,196.8 millones de dólares.En tanto, en 2022 fue de 4,098.8 millones de dólares; en 2023 fue de 4,390.2 millones de dólares y en 2024 fue de 4,512 millones de dólares.Calificadoras de riesgoEn su exposición sobre los indicadores de la economía, Abinader dijo que el riesgo país de República Dominicana se sitúa en 200 puntos básicos, el más bajo histórico y por debajo de muchas naciones con grado de inversión, como es el caso de Paraguay, México, Panamá y Colombia.Siendo las calificaciones de riesgo para el tercer trimestre de 2024 de la siguiente manera: Fitch Ratings BB- Positiva; Moody’s BA3 Positiva y Standard & Poor’s BB Estable. El PIB real y nominal de RD En el 2020 el crecimiento del PIB real fue de -7.9 % y el PIB nominal fue de 78,481.4 millones de dólares; en el 2021 el crecimiento del PIB real fue de 14.0 % y el PIB nominal fue de 95,122.8 millones de dólares.En tanto, en el 2022, el crecimiento del PIB real fue de 5.2 % y el PIB nominal fue de 113,908.1; en el 2023 el crecimiento del PIB real fue 2.2 % y el PIB nominal de 120,759.6 millones de dólares y ya para el 2024 el crecimiento del PIB real fue de 5.0 % y el PIB nominal fue de 123,985.5 millones de dólares. Economía, Macroeconomía, Diario Libre, Santo Domingo, Inflación, Exportaciones, Pobreza, Crecimiento económico