Connect with us

Politica

Giros en las elecciones cambian el panorama de los partidos

Published

on

 

A raíz de los resultados electorales del pasado 2024, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), por primera vez en su historia, salió de la clasificación de partidos mayoritarios, corriendo así la misma suerte que su antiguo competidor por excelencia, el Reformista Social Cristiano (PRSC).

Ambas organziaciones, aunque antes contaban con un gran poderío, actualmente se ubican con una pobre fuerza políticay sufrirán una reducción significativa en los recursos que reciben cada año de la Junta Central Electoral (JCE).

De acuerdo con la resolución 8-2025 emitida por la Junta Central Electoral (JCE), el PRD quedó oficialmente como un partido minoritario tras bajar de un 5.55 % de los votos ganados en el 2020 a 2.55 % en la competencia del 2024.

Con su resultado, el PRD se ubicó en el rango de partido minoritario, con los que obtuvieron entre uno y 5 % en la última elección. Este cambio provocará que el partido esté dentro de los que recibirán del 12 % de los 1,500 millones de pesos que la JCE distribuirá este año entre las organizaciones políticas. En concreto, al partido le tocarán 25.7 millones de pesos

El PRD, que actualmente preside Miguel Vargas, ganó las elecciones del año 2000 con un 49.8 % de los votos, lo que convirtió a Hipólito Mejía en el presidente de la República. Dos años después, en el 2002, la militancia reforzó su poderío congresual en 29 de las 32 provincias y amplió su fuerza en los ayuntamientos.

El PRSC

La misma resolución de la JCE dispone que el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) recibirá el mismo monto que el PRD por ser un partido minoritario, un rango que viene arrastrando desde el 2020. Tras las elecciones del año 2016, la referida agrupación política era mayoritaria porque obtuvo un 5.62 % de los votos, pero ahora se ubica con un lejano 1.90 %.

Al igual que el PRD, el PRSC se mantiene bajo descenso en sus resultados electorales. Bajo el liderazgo de Joaquín Balaguer, el partido rojo acumuló un gran poderío político, especialmente en los periodos 1966-1978 y 1986-1996, cuando el político gobernó de forma ininterrumpida.

Los nuevos suben más

El Partido Revolucionario Moderno (PRM) inició en las elecciones del 2016 ganando un 35 % de los votos; en 2020 subió al poder con un 48.70 % y en el 2024 mantuvo su fuerza en el Gobierno con un 48.41 % . Este último porcentaje lo ubica como un partido mayoritario y, según la Ley de Partidos, recibirá de la distribución del 80 % de los fondos destinados a los partidos, específicamente, 400 millones de pesos.

De su lado, la Fuerza del Pueblo, que nació tras una división con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), no existía en las elecciones del 2016. En el 2020 logró un 5.69 % de los votos y en los recientes comicios del 2024 subió a un 26.67 %, ubicándose como el segundo partido del sistema político y recibiendo el mismo monto que el PRM por ser una organización mayoritaria.

La Fuerza del Pueblo nació en octubre del 2019 bajo el liderazgo del expresidente Leonel Fernández, quien salió disgustado del PLD por los resultados de las elecciones primarias internas y fundó su propia organización, a la que llevó a una multitud de dirigentes expeledeistas.

El descenso del PLD

A diferencia del PRM y la Fuerza del Pueblo, el PLD ha disminuido su alcance en las elecciones. Aunque en el 2016 agrupaba mucho poder en el Gobierno y en el Congreso, llegando a obtener un 61 % de los votos, en los comicios del 2020 logró un 32.97 % y en el 2024 un 17 %, siendo desplazado a un tercer lugar.

El PLD, gracias a su 17 %, continúa en el rango de partido mayoritario y tendrá en sus arcas los mismos montos que el PRM y la Fuerza del Pueblo, pero no su mismo poder político. Su fortaleza se ha ido debilitando desde finales del último mandato del expresidente Danilo Medina, en el 2019-2020, cuando el Gobierno fue atacado con masivas protestas por supuestos actos de corrupción e impunidad.

¿Qué provoca los cambios?

Según el politólogo David La Hoz, el fenómeno que provoca los cambios en el posicionamiento de los partidos es la falta de democracia interna en las organizaciones políticas, que a su vez causa una fragmentación partidaria que se refleja en los resultados electorales y que surge porque algunos políticos ven un irrespeto en sus derechos.

En ese contexto, el politólogo responsabilizó a la JCE por no garantizar la equidad en los procesos internos de los partidos, lo que, a su juicio, ha debilitado la militancia política.

 ​ Política, Partidos, Ismael Hiraldo, Santo Domingo, PRM, PLD, Fuerza del Pueblo, JCE A raíz de los resultados electorales del pasado 2024, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), por primera vez en su historia, salió de la clasificación de partidos mayoritarios, corriendo así la misma suerte que su antiguo competidor por excelencia, el Reformista Social Cristiano (PRSC).Ambas organziaciones, aunque antes contaban con un gran poderío, actualmente se ubican con una pobre fuerza políticay sufrirán una reducción significativa en los recursos que reciben cada año de la Junta Central Electoral (JCE).De acuerdo con la resolución 8-2025 emitida por la Junta Central Electoral (JCE), el PRD quedó oficialmente como un partido minoritario tras bajar de un 5.55 % de los votos ganados en el 2020 a 2.55 % en la competencia del 2024.Con su resultado, el PRD se ubicó en el rango de partido minoritario, con los que obtuvieron entre uno y 5 % en la última elección. Este cambio provocará que el partido esté dentro de los que recibirán del 12 % de los 1,500 millones de pesos que la JCE distribuirá este año entre las organizaciones políticas. En concreto, al partido le tocarán 25.7 millones de pesosEl PRD, que actualmente preside Miguel Vargas, ganó las elecciones del año 2000 con un 49.8 % de los votos, lo que convirtió a Hipólito Mejía en el presidente de la República. Dos años después, en el 2002, la militancia reforzó su poderío congresual en 29 de las 32 provincias y amplió su fuerza en los ayuntamientos. RELACIONADAS JCE La JCE definió el orden de los partidos en la boleta para el 2028: así quedó la distribución RELACIONADAS Partidos PRD recibiría sólo RD$30 millones tras quedar como partido minoritario El PRSCLa misma resolución de la JCE dispone que el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) recibirá el mismo monto que el PRD por ser un partido minoritario, un rango que viene arrastrando desde el 2020. Tras las elecciones del año 2016, la referida agrupación política era mayoritaria porque obtuvo un 5.62 % de los votos, pero ahora se ubica con un lejano 1.90 %. Al igual que el PRD, el PRSC se mantiene bajo descenso en sus resultados electorales. Bajo el liderazgo de Joaquín Balaguer, el partido rojo acumuló un gran poderío político, especialmente en los periodos 1966-1978 y 1986-1996, cuando el político gobernó de forma ininterrumpida. RELACIONADAS Congreso Nacional Los partidos Reformista y Primero la Gente anuncian sus voceros en el Congreso Nacional Los nuevos suben más El Partido Revolucionario Moderno (PRM) inició en las elecciones del 2016 ganando un 35 % de los votos; en 2020 subió al poder con un 48.70 % y en el 2024 mantuvo su fuerza en el Gobierno con un 48.41 % . Este último porcentaje lo ubica como un partido mayoritario y, según la Ley de Partidos, recibirá de la distribución del 80 % de los fondos destinados a los partidos, específicamente, 400 millones de pesos.De su lado, la Fuerza del Pueblo, que nació tras una división con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), no existía en las elecciones del 2016. En el 2020 logró un 5.69 % de los votos y en los recientes comicios del 2024 subió a un 26.67 %, ubicándose como el segundo partido del sistema político y recibiendo el mismo monto que el PRM por ser una organización mayoritaria.La Fuerza del Pueblo nació en octubre del 2019 bajo el liderazgo del expresidente Leonel Fernández, quien salió disgustado del PLD por los resultados de las elecciones primarias internas y fundó su propia organización, a la que llevó a una multitud de dirigentes expeledeistas.El descenso del PLDA diferencia del PRM y la Fuerza del Pueblo, el PLD ha disminuido su alcance en las elecciones. Aunque en el 2016 agrupaba mucho poder en el Gobierno y en el Congreso, llegando a obtener un 61 % de los votos, en los comicios del 2020 logró un 32.97 % y en el 2024 un 17 %, siendo desplazado a un tercer lugar. El PLD, gracias a su 17 %, continúa en el rango de partido mayoritario y tendrá en sus arcas los mismos montos que el PRM y la Fuerza del Pueblo, pero no su mismo poder político. Su fortaleza se ha ido debilitando desde finales del último mandato del expresidente Danilo Medina, en el 2019-2020, cuando el Gobierno fue atacado con masivas protestas por supuestos actos de corrupción e impunidad.¿Qué provoca los cambios?Según el politólogo David La Hoz, el fenómeno que provoca los cambios en el posicionamiento de los partidos es la falta de democracia interna en las organizaciones políticas, que a su vez causa una fragmentación partidaria que se refleja en los resultados electorales y que surge porque algunos políticos ven un irrespeto en sus derechos.En ese contexto, el politólogo responsabilizó a la JCE por no garantizar la equidad en los procesos internos de los partidos, lo que, a su juicio, ha debilitado la militancia política. Política

Continue Reading
Advertisement