De Ultimo Minuto
Diálogo Libre: CAID no es único responsable de atender discapacidad

Ante la creciente demanda de atención especializada y la larga lista de espera para tratamientos esenciales que afecta a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), Parálisis Cerebral y Síndrome de Down, el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID) tiene previsto habilitar este año seis nuevas unidades de intervención terapéutica territorial (IUTT).
Este plan busca reducir el tiempo de espera de los usuarios. El pasado 4 de febrero eran 854 los pacientes que esperaban por turnos individuales o grupales y que no habían recibido ningún servicio. En tanto, 2,380 también estaban en fila pero ya habían obtenido algún tipo de atención.
El presidente del consejo directivo del CAID, padre Jorge William Hernández, subrayó durante un Diálogo Libre que la decisión de ampliar la cobertura responde a la necesidad de acercar los servicios a los más desfavorecidos y poder así mitigar el tiempo para un cupo.
“Nosotros descubrimos que los más necesitados no llegaban a nosotros y decidimos que era nuestra responsabilidad ir a ellos. No solo se trata de una intervención clínica sino socioeducativa”, afirmó.
Acercamiento
Los nuevos centros de intervención estarán ubicados en localidades como Los Guaricanos, Las Matas de Farfán, Santiago Rodríguez, Sabana Perdida, Baní, Azua y Bonao (aunque este último podría tomar más tiempo). Esta expansión nacional busca establecer una red que mejore el sistema y el acceso a los servicios y terapias.
Para el 2026 se prevé la creación de al menos 25 nuevos recintos en coordinación con distintas entidades gubernamentales, como el Ministerio de la Vivienda y de Educación, en demarcaciones como Salcedo, Bahoruco, Dajabón, Tamboril, San Pedro de Macorís, Barahona y San Francisco de Macorís, así como en La Vega, Moca, Nagua, Cotuí, Mao y Puerto Plata.
El 75.84 % de los niños que reciben atención integral en el CAID, equivalente a 1,990 infantes, padece un Trastorno del Espectro Autista (TEA), de acuerdo con las estadísticas de 2024 presentadas por la misma institución.
Esta condición representa el mayor grueso de los niños que reciben atención en el centro, debido a que estos infantes requieren ciertos cuidados que no pueden encontrar en otros centros públicos y especialistas, según explicó la pediatra Yahila de Peña, encargada del Departamento de Desarrollo de Servicios del CAID.
De Peña explicó que algunas condiciones como el Síndrome de Down y la Parálisis Cerebral, que son muy frecuentes en el CAID, sí pueden recibir servicios integrales como terapias físicas y ocupacional en otras instituciones estatales.
Asimismo, explicó que se ha visualizado un aumento del autismo a nivel mundial y citó a la Organización Mundial de la Salud, que estableció que uno de cada 100 personas lo padece a nivel mundial, mientras que en Estados Unidos es uno de cada 36 personas.
Explicó que en el país las estadísticas continúan rezagadas en este tema.
“Otra cosa que ha contribuido al incremento es que hay más herramientas y hay profesionales más preparados. Entonces, se están diagnosticando más. Hay muchos casos con necesidades difíciles de identificar o que no requieren tanto apoyo, que pasaron su vida entera sin ser diagnosticados; entonces, no entraban en las estadísticas,” explicó.
También señaló que lo que ha permitido visualizar el incremento en esta condición fue el cambio en los criterios de diagnóstico, que han permitido esclarecer los dictámenes de muchos trastornos que actualmente se incluyen en el espectro autista.
Sobre la causa de la condición, indicó: “Todavía la causa específica del autismo está por determinar. Es seguro que es un componente genético importante, aunque no se haya determinado un patrón genético específico que cause el autismo” explicó De Peña.
Déficit de personal
El personal especializado sigue siendo uno de los mayores desafíos para el Centro de Atención Integral. Con solo 500 profesionales distribuidos entre sus cuatro centros ubicados en Santo Domingo, Santiago, Santo Domingo Este y San Juan la institución se enfrenta a una creciente presión para cubrir las nuevas demandas, especialmente con las unidades territoriales.
“La situación de los profesionales en el país es delicada en estos niños con discapacidad. No tenemos el personal completo para poder’’, indicó William.
Ante este panorama, se han implementado alternativas a mediano y largo plazo que incluyen visitas a universidades, diplomados y maestrías, con el fin de especializar a los profesionales en las áreas de mayor necesidad, y garantizar oportunidades de trabajo.
Necesidades
A su vez, el director nacional del CAID, Henry Rosa, indicó que el déficit de personal varía según la región, por lo que las designaciones de profesionales para las unidades territoriales estarán pensadas según las necesidades inmediatas de cada localidad.
En San Juan, se registra escasez de fisiatras, mientras a nivel nacional se encuentra una alta demanda del área de psiquiatría infanto-juvenil.
El Estado destinó el pasado año un promedio de RD$72,000 por niño, equivalente a RD$12,000 mensuales, durante seis meses.
Ante la creciente demanda y los desafíos de expansión, la institución ha explorado la posibilidad de establecer alianzas con el sector privado para fortalecer la atención y reducir los tiempos de espera.
El presidente del Consejo Directivo reveló que han sostenido conversaciones con grupos empresariales interesados en colaborar, ya que manifiestan que la atención a niños con discapacidad no es una responsabilidad exclusiva del Estado, sino un compromiso de toda la sociedad.
En ese sentido, llamó a todos los sectores a la acción social para mejorar las condiciones de los servicios.
“El CAID no es el único responsable de la atención de los niños con discapacidad, aunque sea el centro del Estado, es una situación que nos compete a todos”, puntualizó.
Enfatizó que cualquier colaboración con empresas privadas, debe ser con cautela asegurando que los costos sean manejados de manera eficiente y de la mejor forma.
“Es necesario que cualquier propuesta que involucre al sector privado se trate con prudencia, considerando siempre el impacto en los costos y la eficiencia del gasto público’’.
Actualidad, Diálogo Libre, Ana Aybar, Santo Domingo, discapacidad, Autismo, CAID, Terapia, expansión Ante la creciente demanda de atención especializada y la larga lista de espera para tratamientos esenciales que afecta a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), Parálisis Cerebral y Síndrome de Down, el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID) tiene previsto habilitar este año seis nuevas unidades de intervención terapéutica territorial (IUTT).Este plan busca reducir el tiempo de espera de los usuarios. El pasado 4 de febrero eran 854 los pacientes que esperaban por turnos individuales o grupales y que no habían recibido ningún servicio. En tanto, 2,380 también estaban en fila pero ya habían obtenido algún tipo de atención. El presidente del consejo directivo del CAID, padre Jorge William Hernández, subrayó durante un Diálogo Libre que la decisión de ampliar la cobertura responde a la necesidad de acercar los servicios a los más desfavorecidos y poder así mitigar el tiempo para un cupo. “Nosotros descubrimos que los más necesitados no llegaban a nosotros y decidimos que era nuestra responsabilidad ir a ellos. No solo se trata de una intervención clínica sino socioeducativa”, afirmó.AcercamientoLos nuevos centros de intervención estarán ubicados en localidades como Los Guaricanos, Las Matas de Farfán, Santiago Rodríguez, Sabana Perdida, Baní, Azua y Bonao (aunque este último podría tomar más tiempo). Esta expansión nacional busca establecer una red que mejore el sistema y el acceso a los servicios y terapias.Para el 2026 se prevé la creación de al menos 25 nuevos recintos en coordinación con distintas entidades gubernamentales, como el Ministerio de la Vivienda y de Educación, en demarcaciones como Salcedo, Bahoruco, Dajabón, Tamboril, San Pedro de Macorís, Barahona y San Francisco de Macorís, así como en La Vega, Moca, Nagua, Cotuí, Mao y Puerto Plata. Más del 75 % de los niños en el CAID tiene autismo El 75.84 % de los niños que reciben atención integral en el CAID, equivalente a 1,990 infantes, padece un Trastorno del Espectro Autista (TEA), de acuerdo con las estadísticas de 2024 presentadas por la misma institución.Esta condición representa el mayor grueso de los niños que reciben atención en el centro, debido a que estos infantes requieren ciertos cuidados que no pueden encontrar en otros centros públicos y especialistas, según explicó la pediatra Yahila de Peña, encargada del Departamento de Desarrollo de Servicios del CAID.De Peña explicó que algunas condiciones como el Síndrome de Down y la Parálisis Cerebral, que son muy frecuentes en el CAID, sí pueden recibir servicios integrales como terapias físicas y ocupacional en otras instituciones estatales.Asimismo, explicó que se ha visualizado un aumento del autismo a nivel mundial y citó a la Organización Mundial de la Salud, que estableció que uno de cada 100 personas lo padece a nivel mundial, mientras que en Estados Unidos es uno de cada 36 personas.Explicó que en el país las estadísticas continúan rezagadas en este tema.“Otra cosa que ha contribuido al incremento es que hay más herramientas y hay profesionales más preparados. Entonces, se están diagnosticando más. Hay muchos casos con necesidades difíciles de identificar o que no requieren tanto apoyo, que pasaron su vida entera sin ser diagnosticados; entonces, no entraban en las estadísticas,” explicó.También señaló que lo que ha permitido visualizar el incremento en esta condición fue el cambio en los criterios de diagnóstico, que han permitido esclarecer los dictámenes de muchos trastornos que actualmente se incluyen en el espectro autista.Sobre la causa de la condición, indicó: “Todavía la causa específica del autismo está por determinar. Es seguro que es un componente genético importante, aunque no se haya determinado un patrón genético específico que cause el autismo” explicó De Peña. Déficit de personalEl personal especializado sigue siendo uno de los mayores desafíos para el Centro de Atención Integral. Con solo 500 profesionales distribuidos entre sus cuatro centros ubicados en Santo Domingo, Santiago, Santo Domingo Este y San Juan la institución se enfrenta a una creciente presión para cubrir las nuevas demandas, especialmente con las unidades territoriales.“La situación de los profesionales en el país es delicada en estos niños con discapacidad. No tenemos el personal completo para poder’’, indicó William. Ante este panorama, se han implementado alternativas a mediano y largo plazo que incluyen visitas a universidades, diplomados y maestrías, con el fin de especializar a los profesionales en las áreas de mayor necesidad, y garantizar oportunidades de trabajo.Necesidades A su vez, el director nacional del CAID, Henry Rosa, indicó que el déficit de personal varía según la región, por lo que las designaciones de profesionales para las unidades territoriales estarán pensadas según las necesidades inmediatas de cada localidad.En San Juan, se registra escasez de fisiatras, mientras a nivel nacional se encuentra una alta demanda del área de psiquiatría infanto-juvenil. ¿Alianza con el sector privado? El Estado destinó el pasado año un promedio de RD$72,000 por niño, equivalente a RD$12,000 mensuales, durante seis meses.Ante la creciente demanda y los desafíos de expansión, la institución ha explorado la posibilidad de establecer alianzas con el sector privado para fortalecer la atención y reducir los tiempos de espera.El presidente del Consejo Directivo reveló que han sostenido conversaciones con grupos empresariales interesados en colaborar, ya que manifiestan que la atención a niños con discapacidad no es una responsabilidad exclusiva del Estado, sino un compromiso de toda la sociedad.En ese sentido, llamó a todos los sectores a la acción social para mejorar las condiciones de los servicios.“El CAID no es el único responsable de la atención de los niños con discapacidad, aunque sea el centro del Estado, es una situación que nos compete a todos”, puntualizó.Enfatizó que cualquier colaboración con empresas privadas, debe ser con cautela asegurando que los costos sean manejados de manera eficiente y de la mejor forma.“Es necesario que cualquier propuesta que involucre al sector privado se trate con prudencia, considerando siempre el impacto en los costos y la eficiencia del gasto público’’.