Connect with us

Economia

Riesgo país de República Dominicana es el más bajo de América Latina

Published

on

Bajo un contexto global caracterizado por una alta volatilidad y liquidez restringida en los mercados financieros, con tasas de interés elevadas, una fuerte apreciación del dólar y tensiones comerciales crecientes, la República Dominicana mantiene el indicador de riesgo país más bajo de América Latina, aventajándose entre sus pares como un destino de inversión seguro.

Según el indicador de bonos de mercados emergentes de la compañía JP Morgan (conocido como EMBI, por sus siglas en inglés), el riesgo país de la República Dominicana era de 530 puntos básicos (pbs) en marzo del 2022, más alto que el riesgo promedio de América Latina, de 460 puntos básicos.

A partir de ese momento, ambos índices comenzaron a mejorar.

Sin embargo, mientras el EMBI latino comenzó a percibirse como más riesgoso desde abril del 2024, situándose en 410 puntos básicos en febrero del 2025, el de la República Dominicana mejoró hasta alcanzar 200 puntos básicos en este mes, “su nivel histórico más bajo”, señala un análisis publicado por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

“Este resultado muestra cómo las firmas calificadoras y los inversionistas internacionales van reconociendo los fuertes fundamentos macroeconómicos de la economía dominicana, percibiéndola como menos riesgosa que muchos países de la región, a pesar de que algunos de ellos tienen grado de inversión”, señala la nota técnica emitida por la entidad monetaria.

El riesgo país dominicano, de 200 puntos básicos, es menor que el de Colombia (316 pbs), México (301 pbs) y Panamá (277 pbs), todos con grado de inversión por al menos una compañía calificadora.

Perspectiva positiva

A esto se suma que la República Dominicana es el único país con una perspectiva positiva en su calificación de riesgo según la agencia Fitch Ratings, si se le compara con los países de la región de Centroamérica.

Estas proyecciones se reflejan en las cifras al alza de la inversión extranjera directa (IED), que ha superado los 4,000 millones de dólares en los últimos tres años, y de la cual se espera una expansión de hasta 4,700 millones de dólares al cierre del 2025.

A esto se suma el dinamismo proveniente de las remesas (10,756 millones en el 2024), el turismo (10,975 millones de dólares provenientes del gasto de 11.2 millones de visitantes) y las exportaciones (que cerraron en 12,925 millones de dólares, 7 % más que en el 2023) lo que, sumado a otros ingresos, totalizaron más de 43,000 millones de dólares.

Alza del dólar e indicadores macroeconómicos

Desde septiembre del 2024 hasta la fecha, el dólar se ha apreciado en más de un 7 % con respecto a las seis principales monedas del mundo, influenciado en las expectativas de los agentes económicos por las medidas arancelarias anunciadas por Trump y las altas tasas de interés que prevalecen en el gigante estadounidense, combinado con una inflación de 3 % –por encima de la meta de mediano plazo de 2 %–.

Se espera que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) mantenga una postura de política monetaria más restrictiva, lo que constituiría un reto para las economías emergentes y las decisiones de política monetaria de sus bancos centrales.

Siendo este el escenario global actual, los indicadores macroeconómicos de República Dominicana cobran importancia.

Ante esto, el BCRD destacó que la economía dominicana se posicionó como la de mayor crecimiento en la región el año pasado, cerrando con un 5.0 %, a la vez que mantuvo una inflación interanual de 3.35 %, por debajo del rango meta (4.0 % ± 1.0 %), con una tasa de desempleo de solo 4.8 % y un nivel de ocupación de más de 5 millones de personas.

Esto ha tenido, como resultado que el producto interno bruto nominal (PIB) se situará en 124,500 millones de dólares al cierre del 2024, posicionando al país como la séptima economía de mayor tamaño en la región, con un PIB per cápita que promedió los 11,500 dólares.

Las proyecciones de crecimiento apuntan a un crecimiento de 4.5 % para el presente año, superando el promedio de América Latina –de 2.5 % según el Fondo Monetario Internacional (FMI)–, pese a que el entorno mundial sigue siendo incierto.

La robustez de la macroeconomía también se refleja en un sector financiero saludable y bien capitalizado. En el más reciente informe de Estabilidad Financiera que publicó el BCRD, la entidad concluyó que no hay evidencia de riesgos macrofinancieros significativos que comprometan la provisión de servicios financieros en la economía dominicana en el corto plazo.

Aunque la nación se encuentra bien posicionada en la región, existen oportunidades para ampliar el nearshoring y la diversificación de sus exportaciones para atraer aún más inversión extranjera, “afianzando la importante contribución de esta a la estabilidad cambiaria”, estima el BCRD.

 Bajo un contexto global caracterizado por una alta volatilidad y liquidez restringida en los mercados financieros, con tasas de interés elevadas, una fuerte apreciación del dólar y tensiones comerciales crecientes, la República Dominicana mantiene el indicador de riesgo país más bajo de América Latina, aventajándose entre sus pares como un destino de inversión seguro.Según el indicador de bonos de mercados emergentes de la compañía JP Morgan (conocido como EMBI, por sus siglas en inglés), el riesgo país de la República Dominicana era de 530 puntos básicos (pbs) en marzo del 2022, más alto que el riesgo promedio de América Latina, de 460 puntos básicos.A partir de ese momento, ambos índices comenzaron a mejorar. Sin embargo, mientras el EMBI latino comenzó a percibirse como más riesgoso desde abril del 2024, situándose en 410 puntos básicos en febrero del 2025, el de la República Dominicana mejoró hasta alcanzar 200 puntos básicos en este mes, “su nivel histórico más bajo”, señala un análisis publicado por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).“Este resultado muestra cómo las firmas calificadoras y los inversionistas internacionales van reconociendo los fuertes fundamentos macroeconómicos de la economía dominicana, percibiéndola como menos riesgosa que muchos países de la región, a pesar de que algunos de ellos tienen grado de inversión”, señala la nota técnica emitida por la entidad monetaria.El riesgo país dominicano, de 200 puntos básicos, es menor que el de Colombia (316 pbs), México (301 pbs) y Panamá (277 pbs), todos con grado de inversión por al menos una compañía calificadora.Perspectiva positivaA esto se suma que la República Dominicana es el único país con una perspectiva positiva en su calificación de riesgo según la agencia Fitch Ratings, si se le compara con los países de la región de Centroamérica.Estas proyecciones se reflejan en las cifras al alza de la inversión extranjera directa (IED), que ha superado los 4,000 millones de dólares en los últimos tres años, y de la cual se espera una expansión de hasta 4,700 millones de dólares al cierre del 2025.A esto se suma el dinamismo proveniente de las remesas (10,756 millones en el 2024), el turismo (10,975 millones de dólares provenientes del gasto de 11.2 millones de visitantes) y las exportaciones (que cerraron en 12,925 millones de dólares, 7 % más que en el 2023) lo que, sumado a otros ingresos, totalizaron más de 43,000 millones de dólares. RELACIONADAS Macroeconomía El BCRD mantiene su tasa de política monetaria en 5.75 % anual Macroeconomía BCRD: la economía dominicana se expandió en 5.0 % en el año 2024 Alza del dólar e indicadores macroeconómicosDesde septiembre del 2024 hasta la fecha, el dólar se ha apreciado en más de un 7 % con respecto a las seis principales monedas del mundo, influenciado en las expectativas de los agentes económicos por las medidas arancelarias anunciadas por Trump y las altas tasas de interés que prevalecen en el gigante estadounidense, combinado con una inflación de 3 % –por encima de la meta de mediano plazo de 2 %–.Se espera que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) mantenga una postura de política monetaria más restrictiva, lo que constituiría un reto para las economías emergentes y las decisiones de política monetaria de sus bancos centrales.Siendo este el escenario global actual, los indicadores macroeconómicos de República Dominicana cobran importancia.Ante esto, el BCRD destacó que la economía dominicana se posicionó como la de mayor crecimiento en la región el año pasado, cerrando con un 5.0 %, a la vez que mantuvo una inflación interanual de 3.35 %, por debajo del rango meta (4.0 % ± 1.0 %), con una tasa de desempleo de solo 4.8 % y un nivel de ocupación de más de 5 millones de personas.Esto ha tenido, como resultado que el producto interno bruto nominal (PIB) se situará en 124,500 millones de dólares al cierre del 2024, posicionando al país como la séptima economía de mayor tamaño en la región, con un PIB per cápita que promedió los 11,500 dólares.Las proyecciones de crecimiento apuntan a un crecimiento de 4.5 % para el presente año, superando el promedio de América Latina –de 2.5 % según el Fondo Monetario Internacional (FMI)–, pese a que el entorno mundial sigue siendo incierto.La robustez de la macroeconomía también se refleja en un sector financiero saludable y bien capitalizado. En el más reciente informe de Estabilidad Financiera que publicó el BCRD, la entidad concluyó que no hay evidencia de riesgos macrofinancieros significativos que comprometan la provisión de servicios financieros en la economía dominicana en el corto plazo.Aunque la nación se encuentra bien posicionada en la región, existen oportunidades para ampliar el nearshoring y la diversificación de sus exportaciones para atraer aún más inversión extranjera, “afianzando la importante contribución de esta a la estabilidad cambiaria”, estima el BCRD. Leer más Héctor Valdez Albizu destaca solidez del sistema financiero dominicano Economía, Finanzas, Diario Libre, Santo Domingo, riesgo país 

Continue Reading
Advertisement