Economia
Formación STEM: clave para el desarrollo del sector productivo en RD
Entre 2012 y 2023, el número de estudiantes que completaron programas de educación superior en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) ha mostrado un crecimiento sostenido.
De acuerdo al estudio «STEM en RD: educación para la innovación y el crecimiento», publicado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), de 2012 a 2019, el promedio anual de graduados fue de 6,894, mientras que entre 2021 y 2023 esta cifra aumentó a 8,723.
Agrega que, al comparar los extremos del período, se observa que en 2012 se graduaron 5,830 estudiantes, mientras que en 2023 la cifra ascendió a 8,637, lo que representa un incremento absoluto de 2,807 egresados.
Este crecimiento evidencia una tendencia positiva y reafirma el compromiso de la República Dominicana con la formación de una fuerza laboral altamente calificada para responder a las exigencias del mercado global.
Detalla que, en los últimos 10 años, el sector público ha experimentado un crecimiento promedio del 7.0 %, superando al 4.0 % registrado en el sector privado, lo que refleja el impacto de las políticas públicas en la promoción de la educación STEM.
El estudio, presentado por el MICM, destaca el papel fundamental de la formación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) para el fortalecimiento del sector productivo dominicano y el desarrollo económico del país.
Impacto en la productividad y competitividad
El informe resalta que la educación técnica y profesional ha permitido que República Dominicana avance en la preparación de una fuerza laboral alineada con las demandas del mercado, especialmente en sectores estratégicos como la manufactura avanzada, la tecnología y los dispositivos médicos.
Con más de 90,000 egresados en programas STEM desde 2012 y una creciente matrícula en formación técnica, el país se consolida como un destino atractivo para la inversión extranjera y el crecimiento industrial.
El estudio enfatiza el éxito de iniciativas público-privadas y modelos de colaboración como la Triple Hélice, que han impulsado la empleabilidad en áreas clave.
Un ejemplo es el modelo de formación dual del Infotep, que ha logrado una tasa de inserción laboral del 92 %, garantizando una oferta de talento calificado para sectores productivos de alto valor agregado.
Asimismo, los incentivos gubernamentales han favorecido la atracción de inversiones, con exportaciones en el sector de dispositivos médicos alcanzando los 2,521.7 millones de dólares en 2023.
A pesar de estos avances, persisten desafíos como la brecha de género en carreras STEM y la necesidad de ampliar la cobertura de programas en regiones con menor acceso a educación técnica.
La falta de infraestructura en zonas rurales y fronterizas limita la preparación de la población para integrarse en sectores industriales y tecnológicos en expansión.
Recomendaciones para potenciar el sector productivo
Para fortalecer la formación STEM y su impacto en la productividad nacional, el estudio propone varias estrategias clave:
- Ampliar la oferta académica en áreas tecnológicas emergentes, como inteligencia artificial, ciberseguridad, biotecnología y manufactura avanzada, en colaboración con la industria.
- Replicar modelos exitosos de formación técnica, como el Politécnico Loyola, en otras instituciones para descentralizar el acceso a educación especializada y capitalizar los incentivos de la Ley No. 12-21 en la zona fronteriza.
- Promover la inclusión de mujeres en carreras STEM, inspirándose en iniciativas internacionales como «Girls Go Circular» para cerrar la brecha de género y aumentar la participación femenina en sectores productivos estratégicos.
- Fortalecer la inversión en investigación y desarrollo (I+D), con la creación de centros de excelencia y el apoyo a proyectos de innovación en manufactura, dispositivos médicos y tecnología de la información.
El estudio concluye que estas acciones son esenciales para fortalecer la competitividad del sector productivo dominicano, asegurando una fuerza laboral altamente capacitada y promoviendo un crecimiento económico inclusivo y sostenible en el país.
Entre 2012 y 2023, el número de estudiantes que completaron programas de educación superior en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) ha mostrado un crecimiento sostenido.De acuerdo al estudio «STEM en RD: educación para la innovación y el crecimiento», publicado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), de 2012 a 2019, el promedio anual de graduados fue de 6,894, mientras que entre 2021 y 2023 esta cifra aumentó a 8,723.Agrega que, al comparar los extremos del período, se observa que en 2012 se graduaron 5,830 estudiantes, mientras que en 2023 la cifra ascendió a 8,637, lo que representa un incremento absoluto de 2,807 egresados.Este crecimiento evidencia una tendencia positiva y reafirma el compromiso de la República Dominicana con la formación de una fuerza laboral altamente calificada para responder a las exigencias del mercado global.Detalla que, en los últimos 10 años, el sector público ha experimentado un crecimiento promedio del 7.0 %, superando al 4.0 % registrado en el sector privado, lo que refleja el impacto de las políticas públicas en la promoción de la educación STEM.El estudio, presentado por el MICM, destaca el papel fundamental de la formación en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) para el fortalecimiento del sector productivo dominicano y el desarrollo económico del país.Impacto en la productividad y competitividadEl informe resalta que la educación técnica y profesional ha permitido que República Dominicana avance en la preparación de una fuerza laboral alineada con las demandas del mercado, especialmente en sectores estratégicos como la manufactura avanzada, la tecnología y los dispositivos médicos. Con más de 90,000 egresados en programas STEM desde 2012 y una creciente matrícula en formación técnica, el país se consolida como un destino atractivo para la inversión extranjera y el crecimiento industrial.El estudio enfatiza el éxito de iniciativas público-privadas y modelos de colaboración como la Triple Hélice, que han impulsado la empleabilidad en áreas clave. Un ejemplo es el modelo de formación dual del Infotep, que ha logrado una tasa de inserción laboral del 92 %, garantizando una oferta de talento calificado para sectores productivos de alto valor agregado. RELACIONADAS Negocios En Manufacturing Summit 2025 resaltan el impacto de la manufactura en la economía dominicana Consumo Ito Bisonó afirma que solo 15 estaciones estuvieron desabastecidas de gas Asimismo, los incentivos gubernamentales han favorecido la atracción de inversiones, con exportaciones en el sector de dispositivos médicos alcanzando los 2,521.7 millones de dólares en 2023.A pesar de estos avances, persisten desafíos como la brecha de género en carreras STEM y la necesidad de ampliar la cobertura de programas en regiones con menor acceso a educación técnica. La falta de infraestructura en zonas rurales y fronterizas limita la preparación de la población para integrarse en sectores industriales y tecnológicos en expansión.Recomendaciones para potenciar el sector productivoPara fortalecer la formación STEM y su impacto en la productividad nacional, el estudio propone varias estrategias clave: Ampliar la oferta académica en áreas tecnológicas emergentes, como inteligencia artificial, ciberseguridad, biotecnología y manufactura avanzada, en colaboración con la industria. Replicar modelos exitosos de formación técnica, como el Politécnico Loyola, en otras instituciones para descentralizar el acceso a educación especializada y capitalizar los incentivos de la Ley No. 12-21 en la zona fronteriza. Promover la inclusión de mujeres en carreras STEM, inspirándose en iniciativas internacionales como «Girls Go Circular» para cerrar la brecha de género y aumentar la participación femenina en sectores productivos estratégicos. Fortalecer la inversión en investigación y desarrollo (I+D), con la creación de centros de excelencia y el apoyo a proyectos de innovación en manufactura, dispositivos médicos y tecnología de la información. El estudio concluye que estas acciones son esenciales para fortalecer la competitividad del sector productivo dominicano, asegurando una fuerza laboral altamente capacitada y promoviendo un crecimiento económico inclusivo y sostenible en el país. Economía, Negocios, Joaquín Caraballo, Santo Domingo, Estudios, Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, STEM