Connect with us

Entretenimiento

Cómo afecta la humedad en el hogar a la salud

Published

on

Este fin de semana, República Dominicana se prepara para días nublados y lluviosos. Según el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet), un frente frío y su vaguada prefrontal traerán aguaceros a lo largo del territorio nacional.

Y aunque la lluvia puede resultar reconfortante, también incrementa la humedad en nuestros hogares, que más allá de ser una molestia estética, puede tener efectos serios sobre nuestra salud.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los altos niveles de humedad en interiores favorecen el crecimiento de moho, ácaros del polvo y bacterias, lo que puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades respiratorias. 

Los efectos de la exposición 

El doctor Alejandro Cambiaso, especialista en medicina familiar y presidente ejecutivo de Médico Express, explica que el moho se libera en forma de esporas, que pueden desencadenar alergias respiratorias como estornudos y congestión nasal.

El galeno, experto en prevención, calidad y seguridad, advierte que la exposición prolongada puede causar irritación en las vías respiratorias, ojos y piel, así como afectar el sistema inmunológico.

Las personas con enfermedades respiratorias crónicas, como asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), pueden ver un aumento en la frecuencia y gravedad de sus crisis.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/02/21/14972.jpg

Infografía

Las áreas del hogar más vulnerables 

En el hogar, las zonas con mayor tendencia a acumular humedad son aquellas con poca ventilación. Esto incluye baños y cocinas, donde el vapor de agua es común, así como sótanos y áticos, que suelen tener filtraciones de agua.

Las paredes con goteras o filtraciones también son un foco de proliferación del moho, al igual que alfombras y muebles tapizados, que pueden retener la humedad si no se secan de manera adecuada.

¿Quiénes son más vulnerables?

Ciertos grupos son más susceptibles a los efectos de la humedad y el moho. «Los niños, los adultos mayores y las personas con enfermedades respiratorias crónicas son más vulnerables a los efectos adversos de la exposición a moho, especialmente si ya tienen problemas respiratorios o alergias», refiere Cambiaso.

Además, personas con sistemas inmunológicos comprometidos, como los pacientes con cáncer o VIH, también corren un mayor riesgo de sufrir infecciones pulmonares graves debido al moho.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/02/21/391.jpg

Infografía

Síntomas a tener en cuenta

Si bien los síntomas que se presentan tras exponerse al moho pueden variar, algunos de los más comunes incluyen congestión nasal, estornudos, tos persistente, irritación ocular y dificultad para respirar. 

Las personas con asma o enfermedades pulmonares pueden experimentar un agravamiento de sus síntomas, mientras que aquellos expuestos durante períodos prolongados pueden desarrollar fatiga y dolores de cabeza. 

Estudios indican que entre el 10 % y el 50 % de los edificios en climas templados enfrentan problemas de humedad, lo que resalta la importancia de tener en cuenta estos riesgos.

Medidas preventivas

Cambiaso enfatiza que la prevención es clave para evitar los problemas respiratorios y otras complicaciones asociadas con la humedad. Según la OMS y la Agencia de Protección Ambiental (EPA), existen varias medidas preventivas que se pueden tomar para reducir la humedad y el moho en los hogares:

  • Controlar la humedad. Mantener la humedad relativa por debajo del 50 % mediante deshumidificadores o aire acondicionado. Es necesario desinfectar y limpiar los ductos de aires acondicionados de forma periódica.
  • Ventilación adecuada. Abrir ventanas y usar extractores en baños y cocinas para reducir la acumulación de vapor.
  • Reparar filtraciones. Arreglar goteras en techos y tuberías para evitar la acumulación de agua.
  • Limpieza regular. Desinfectar superficies con vinagre, bicarbonato de sodio o productos antifúngicos. Cambiaso destaca que, al detectar moho, es importante contar con el apoyo de profesionales certificados en remediación de hongos. 
  • Evitar acumulación de objetos húmedos. No dejar toallas, ropa o alfombras mojadas por mucho tiempo.
  • Uso de purificadores de aire con tecnología de filtración HEPA. Puede ayudar a reducir la concentración de esporas de moho en el ambiente. De igual forma es importante considerar el uso de filtros de aire en los hogares o lugares de trabajo con la capacidad de contener las esporas de hongos con una eficiencia MERV 8 o superior.

Evaluaciones médicas preventivas

Además de gestionar el ambiente, es clave realizar evaluaciones médicas periódicas con profesionales de la salud, como médicos familiares, neumólogos y alergistas. Esto es fundamental para detectar factores de riesgo y tratar posibles problemas antes de que se agraven.

“La prevención es clave para evitar problemas respiratorios y otras complicaciones de salud relacionadas con la humedad y el moho. Las evaluaciones médicas preventivas pueden ayudar a ofrecer tratamientos oportunos y personalizados”, concluye el galeno. 

 

​ Revista, Buena vida, Laura Ortiz Güichardo, Santo Domingo, Salud, Hogar, Humedad, humedad Este fin de semana, República Dominicana se prepara para días nublados y lluviosos. Según el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet), un frente frío y su vaguada prefrontal traerán aguaceros a lo largo del territorio nacional.Y aunque la lluvia puede resultar reconfortante, también incrementa la humedad en nuestros hogares, que más allá de ser una molestia estética, puede tener efectos serios sobre nuestra salud.De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los altos niveles de humedad en interiores favorecen el crecimiento de moho, ácaros del polvo y bacterias, lo que puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades respiratorias. Los efectos de la exposición El doctor Alejandro Cambiaso, especialista en medicina familiar y presidente ejecutivo de Médico Express, explica que el moho se libera en forma de esporas, que pueden desencadenar alergias respiratorias como estornudos y congestión nasal. El galeno, experto en prevención, calidad y seguridad, advierte que la exposición prolongada puede causar irritación en las vías respiratorias, ojos y piel, así como afectar el sistema inmunológico.Las personas con enfermedades respiratorias crónicas, como asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), pueden ver un aumento en la frecuencia y gravedad de sus crisis.https://resources.diariolibre.com/images/2025/02/21/14972.jpgLas áreas del hogar más vulnerables En el hogar, las zonas con mayor tendencia a acumular humedad son aquellas con poca ventilación. Esto incluye baños y cocinas, donde el vapor de agua es común, así como sótanos y áticos, que suelen tener filtraciones de agua.Las paredes con goteras o filtraciones también son un foco de proliferación del moho, al igual que alfombras y muebles tapizados, que pueden retener la humedad si no se secan de manera adecuada.¿Quiénes son más vulnerables?Ciertos grupos son más susceptibles a los efectos de la humedad y el moho. «Los niños, los adultos mayores y las personas con enfermedades respiratorias crónicas son más vulnerables a los efectos adversos de la exposición a moho, especialmente si ya tienen problemas respiratorios o alergias», refiere Cambiaso.Además, personas con sistemas inmunológicos comprometidos, como los pacientes con cáncer o VIH, también corren un mayor riesgo de sufrir infecciones pulmonares graves debido al moho.https://resources.diariolibre.com/images/2025/02/21/391.jpgSíntomas a tener en cuentaSi bien los síntomas que se presentan tras exponerse al moho pueden variar, algunos de los más comunes incluyen congestión nasal, estornudos, tos persistente, irritación ocular y dificultad para respirar. Las personas con asma o enfermedades pulmonares pueden experimentar un agravamiento de sus síntomas, mientras que aquellos expuestos durante períodos prolongados pueden desarrollar fatiga y dolores de cabeza.  Estudios indican que entre el 10 % y el 50 % de los edificios en climas templados enfrentan problemas de humedad, lo que resalta la importancia de tener en cuenta estos riesgos.Medidas preventivasCambiaso enfatiza que la prevención es clave para evitar los problemas respiratorios y otras complicaciones asociadas con la humedad. Según la OMS y la Agencia de Protección Ambiental (EPA), existen varias medidas preventivas que se pueden tomar para reducir la humedad y el moho en los hogares: Controlar la humedad. Mantener la humedad relativa por debajo del 50 % mediante deshumidificadores o aire acondicionado. Es necesario desinfectar y limpiar los ductos de aires acondicionados de forma periódica. Ventilación adecuada. Abrir ventanas y usar extractores en baños y cocinas para reducir la acumulación de vapor. Reparar filtraciones. Arreglar goteras en techos y tuberías para evitar la acumulación de agua. Limpieza regular. Desinfectar superficies con vinagre, bicarbonato de sodio o productos antifúngicos. Cambiaso destaca que, al detectar moho, es importante contar con el apoyo de profesionales certificados en remediación de hongos.  Evitar acumulación de objetos húmedos. No dejar toallas, ropa o alfombras mojadas por mucho tiempo. Uso de purificadores de aire con tecnología de filtración HEPA. Puede ayudar a reducir la concentración de esporas de moho en el ambiente. De igual forma es importante considerar el uso de filtros de aire en los hogares o lugares de trabajo con la capacidad de contener las esporas de hongos con una eficiencia MERV 8 o superior.Evaluaciones médicas preventivasAdemás de gestionar el ambiente, es clave realizar evaluaciones médicas periódicas con profesionales de la salud, como médicos familiares, neumólogos y alergistas. Esto es fundamental para detectar factores de riesgo y tratar posibles problemas antes de que se agraven.“La prevención es clave para evitar problemas respiratorios y otras complicaciones de salud relacionadas con la humedad y el moho. Las evaluaciones médicas preventivas pueden ayudar a ofrecer tratamientos oportunos y personalizados”, concluye el galeno.  Te puede interesar Cómo evitar que se acumule humedad en las paredes  Revista

Continue Reading
Advertisement