Connect with us

De Ultimo Minuto

Exembajador destaca la necesidad de diálogo entre Haití y RD

Published

on

En el contexto de las complejas relaciones entre República Dominicana y Haití, diversas voces expertas han subrayado la importancia de establecer diálogos efectivos y controles migratorios adecuados para el beneficio de ambas naciones. Una de estas voces es la del exembajador haitiano en República Dominicana, Edwin Paraison, quien aboga por la aplicación del protocolo migratorio de 1999 y por la promoción de un diálogo migratorio entre ambos países.

Paraison enfatizó que, aunque las exportaciones dominicanas hacia Haití han crecido, alcanzando aproximadamente 1,000 millones de dólares anuales, es esencial replantear la cuestión migratoria y fomentar la cooperación bilateral.

«Tenemos que promover el diálogo entre Haití y la República Dominicana. Es necesario animar a los dirigentes a volver a la mesa del diálogo, ya que, definitivamente, este tema es importante tanto por la relevancia del mercado como por ser una cuestión de cobertura global», afirmó Paraison.

El Protocolo de Entendimiento de 1999

El Protocolo de Entendimiento sobre los Mecanismos de Repatriación, firmado el 2 de diciembre de 1999 entre la República Dominicana y Haití, establece un marco para regular las repatriaciones de ciudadanos haitianos en situación migratoria irregular en territorio dominicano. Este acuerdo reconoce el derecho soberano de la República Dominicana a repatriar a extranjeros en situación irregular, al tiempo que se compromete a realizar estos procedimientos de manera respetuosa y coordinada.

La Migración como Fenómeno Global

El diplomático haitiano también destacó que la migración es un fenómeno global que no se limita únicamente a la relación entre ambos países. Explicó que el endurecimiento de las políticas migratorias en naciones receptoras, como Estados Unidos y algunos países europeos, ha generado un clima de mayor rechazo hacia los migrantes.

«La xenofobia ha aumentado en varios países y esto afecta directamente a los migrantes haitianos y dominicanos. Por eso, debemos abordar este tema con una visión de cooperación y respeto mutuo, asegurando condiciones dignas para quienes buscan mejores oportunidades», señaló.

Una Relación Históricamente Compleja

Paraison recordó que la relación migratoria entre Haití y República Dominicana ha sido históricamente compleja, marcada por acuerdos de contratación de trabajadores haitianos en el pasado y por episodios trágicos como la masacre de 1937.

«Si bien hemos tenido momentos difíciles en nuestra historia, también hemos encontrado formas de colaborar en beneficio de ambas naciones. La clave está en establecer mecanismos claros y justos para la movilidad laboral y la regularización migratoria», agregó.

Preocupación por la Migración Irregular en la Frontera

Por su parte, Quirino Escoto, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Dajabón, expresó su preocupación por la migración irregular en la frontera y la escasez de mano de obra haitiana en sectores clave como la agricultura y la construcción.

Escoto señaló que la migración irregular ha generado desafíos en la seguridad y en la disponibilidad de trabajadores para labores que, en muchos casos, los dominicanos no están dispuestos a realizar.

«Tenemos una presión migratoria fuerte que repercute en la inseguridad. El Estado dominicano ha reforzado la frontera, lo que genera un gasto. Ha intentado construir un muro», comentó Escoto.

La Necesidad de Acuerdos Bilaterales

Ambos líderes coincidieron en la necesidad de establecer acuerdos bilaterales que regulen la migración y fortalezcan las relaciones comerciales, garantizando beneficios mutuos y una gestión más efectiva de los desafíos fronterizos.

 En el contexto de las complejas relaciones entre República Dominicana y Haití, diversas voces expertas han subrayado la importancia de establecer diálogos efectivos y controles migratorios adecuados para el beneficio de ambas naciones. Una de estas voces es la del exembajador haitiano en República Dominicana, Edwin Paraison, quien aboga por la aplicación del protocolo migratorio de 1999 y por la promoción de un diálogo migratorio entre ambos países.Paraison enfatizó que, aunque las exportaciones dominicanas hacia Haití han crecido, alcanzando aproximadamente 1,000 millones de dólares anuales, es esencial replantear la cuestión migratoria y fomentar la cooperación bilateral.»Tenemos que promover el diálogo entre Haití y la República Dominicana. Es necesario animar a los dirigentes a volver a la mesa del diálogo, ya que, definitivamente, este tema es importante tanto por la relevancia del mercado como por ser una cuestión de cobertura global», afirmó Paraison.El Protocolo de Entendimiento de 1999El Protocolo de Entendimiento sobre los Mecanismos de Repatriación, firmado el 2 de diciembre de 1999 entre la República Dominicana y Haití, establece un marco para regular las repatriaciones de ciudadanos haitianos en situación migratoria irregular en territorio dominicano. Este acuerdo reconoce el derecho soberano de la República Dominicana a repatriar a extranjeros en situación irregular, al tiempo que se compromete a realizar estos procedimientos de manera respetuosa y coordinada.La Migración como Fenómeno GlobalEl diplomático haitiano también destacó que la migración es un fenómeno global que no se limita únicamente a la relación entre ambos países. Explicó que el endurecimiento de las políticas migratorias en naciones receptoras, como Estados Unidos y algunos países europeos, ha generado un clima de mayor rechazo hacia los migrantes.»La xenofobia ha aumentado en varios países y esto afecta directamente a los migrantes haitianos y dominicanos. Por eso, debemos abordar este tema con una visión de cooperación y respeto mutuo, asegurando condiciones dignas para quienes buscan mejores oportunidades», señaló.Una Relación Históricamente ComplejaParaison recordó que la relación migratoria entre Haití y República Dominicana ha sido históricamente compleja, marcada por acuerdos de contratación de trabajadores haitianos en el pasado y por episodios trágicos como la masacre de 1937.»Si bien hemos tenido momentos difíciles en nuestra historia, también hemos encontrado formas de colaborar en beneficio de ambas naciones. La clave está en establecer mecanismos claros y justos para la movilidad laboral y la regularización migratoria», agregó.Preocupación por la Migración Irregular en la FronteraPor su parte, Quirino Escoto, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Dajabón, expresó su preocupación por la migración irregular en la frontera y la escasez de mano de obra haitiana en sectores clave como la agricultura y la construcción.Escoto señaló que la migración irregular ha generado desafíos en la seguridad y en la disponibilidad de trabajadores para labores que, en muchos casos, los dominicanos no están dispuestos a realizar.»Tenemos una presión migratoria fuerte que repercute en la inseguridad. El Estado dominicano ha reforzado la frontera, lo que genera un gasto. Ha intentado construir un muro», comentó Escoto.La Necesidad de Acuerdos BilateralesAmbos líderes coincidieron en la necesidad de establecer acuerdos bilaterales que regulen la migración y fortalezcan las relaciones comerciales, garantizando beneficios mutuos y una gestión más efectiva de los desafíos fronterizos. Leer más Amnistía Internacional denuncia una ofensiva de las pandillas contra la infancia en Haití Misión en Haití ataca bases de bandas criminales 400 Mawozo y Vitel’Homme Economía, Negocios, José Zapata, Santo Domingo, Diálogo, Haití 

Continue Reading
Advertisement