Entretenimiento
Plan para una tarde de domingo: «Las bodas de Fígaro»

Por cuatro temporadas hemos podido disfrutar de las retransmisiones desde el Royal Opera House de Londres en la Sala Principal del Teatro Nacional Eduardo Brito.
Este domingo 16 de febrero, a las 5:30 pm, nos presentaran la primera de las producciones de este 2025, de W. A. Mozart (1756-1791) su ópera cómica o bufa, «Las bodas de Fígaro» (Le nozze di Figaro).
«Las bodas de Fígaro», compuesta con libreto de Lorenzo da Ponte y cantada en italiano, es una adaptación de la obra teatral La folle journée ou Le mariage de Figaro de Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais, escrita en 1778.
La obra obtuvo un gran éxito dentro y fuera de Francia, aunque su representación en Viena fue prohibida por el emperador José II (1741- 1790).
«Las bodas de Fígaro«, junto a «Don Giovanni» y «Così fan tutte», forman la magnífica trilogía compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart con libretos del italiano Lorenzo da Ponte. (1749 –1838).
La trama
La ópera es una comedia en cuatro actos que cuenta la historia de Fígaro y Susana, dos sirvientes del conde Almaviva que se van a casar.
La trama se desarrolla en Sevilla, España, en el siglo XVIII, y todo transcurre en un solo y loco día: el día de la boda de Fígaro y Susana.
El conde Almaviva quiere seducir a Susana antes de dar su permiso. Susana y Fígaro deciden engañar al conde y, de ahí en adelante, los personajes se mezclan creando enredos a cada minuto, hasta que finalmente se pueden casar los enamorados.
Desde las primeras notas de la famosa obertura hasta la lección del Conde sobre la fidelidad marital, la maravillosa música de Mozart transmite una historia en la que las mujeres son retratadas como más sabias, más astutas y civilizadas que los hombres.
Una partitura variada
La partitura es posiblemente el mayor logro operístico de Mozart: encontramos comedia, romance, celos, alegría, envidia, perdón y reconciliación, todo ello enmarcado en melodías memorables con temas de amor ilícito, pasión, ascenso social, travestismo, junto con las responsabilidades y desigualdades del privilegio, reflejadas por los que tienen y los que no tienen (los sirvientes)
El estreno de la ópera tuvo lugar el 1 de mayo de 1786 en el Teatro de la Corte imperial de Viena, con dirección del propio Mozart, también al clavicémbalo, consiguiendo un relativo éxito. Sin embargo, tuvo un éxito extraordinario en su estreno en Praga, en diciembre de 1786.
Durante el siglo XIX esta ópera, así como otras de Mozart, cayó prácticamente en el olvido. Desde principios del siglo XX vuelve a recuperar el favor del público, presentándose en el Metropolitan Opera, destacando en 1909 seis famosas funciones dirigidas por Gustav Mahler.
Su presentación en otros famosos teatros la catapultó, siendo hoy en día de las óperas más representadas.
En esta presentación de la Royal Opera House con la aclamada puesta en escena de David McVicar, que brilla por su humor y humanidad, disfrutaremos de una combinación de varios factores: una dirección musical brillante, un elenco joven, maravillosamente imaginativo y entusiasta, que da vida a la obra que confirmó el estatus de Mozart como el principal compositor de ópera de su época y que estoy segura nos dejara felices a todos.
Escuchemos algunas de sus arias
¡Una de las arias más famosas de Fígaro es ‘Non più andrai! Farfallone amoroso‘, donde se burla del paje Cherubino acusándolo de narcisista y mujeriego,
Susana, prometida de Fígaro, es papel para una soprano lírica o lírica-ligera, cargada de histrionismo además de bella voz. Esta es una de sus arias del acto II, llena de humor mientras viste de mujer al paje Cherubino.
Venite inginocchiatevi‘
Cherubino, mi personaje favorito, es un papel para mezzosoprano, aunque también lo puede cantar una soprano. Es el adolescente que despierta a los enredos amorosos: Non so più, cosa son, cosa faccio‘ del Acto I (Teresa Berganza)
La ópera está llena de brillantes dúos, donde cabe resaltar el de la Condesa y Susana del Acto III, ‘Che soave zeffiretto‘, de bella factura. También el que interpretan Susana y el Conde, ‘Crudel perchè finora‘, del Acto III.
También es memorable el sexteto ‘Riconosci in questo amplesso’ del Acto III.
El final de la ópera, donde se enlazan dúos, un quinteto, un trío y es finalmente donde se descubren todos los equívocos, acabando en un fabuloso final donde intervienen los once personajes.
Una cartelera exclusiva
La temporada que veremos se extenderá a lo largo del año, ofreciendo al público una cartelera exclusiva con algunos de los títulos más admirados del Royal Ballet & Opera.
Gracias a esta iniciativa, podremos seguir disfrutando de producciones de renombre internacional con calidad cinematográfica y subtítulos en español, y experimentando la magia del Covent Garden de Londres.
Fundada en 2019, Alianza Royal Opera RD está conformada por la Cámara Británica de Comercio en la República Dominicana, la Fundación Sinfonía, la Fundación Amigos del Teatro Nacional y el Teatro Nacional Eduardo Brito.
Cuenta, además, con un programa que incluye una guía educativa y charlas de apreciación, entre otros, gracias al auspicio este 2025 de The Doughty Family Foundation, la señora Clara Martínez Thedy de Safa, Altice, Funglode y emisora Raíces.
¡Un magnífico plan para una tarde de domingo!
Revista, Música, Carmen Rita Malagón, Santo Domingo, Música clásica, Teatro Nacional, Fundación Sinfonía, Ópera, Fundación Amigos del Teatro Nacional, Alianza Royal Opera RD, Royal Opera House de Londres, Las bodas de Fígaro, Wolfgang Amadeus Mozart Por cuatro temporadas hemos podido disfrutar de las retransmisiones desde el Royal Opera House de Londres en la Sala Principal del Teatro Nacional Eduardo Brito. Este domingo 16 de febrero, a las 5:30 pm, nos presentaran la primera de las producciones de este 2025, de W. A. Mozart (1756-1791) su ópera cómica o bufa, «Las bodas de Fígaro» (Le nozze di Figaro).»Las bodas de Fígaro», compuesta con libreto de Lorenzo da Ponte y cantada en italiano, es una adaptación de la obra teatral La folle journée ou Le mariage de Figaro de Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais, escrita en 1778.La obra obtuvo un gran éxito dentro y fuera de Francia, aunque su representación en Viena fue prohibida por el emperador José II (1741- 1790).»Las bodas de Fígaro», junto a «Don Giovanni» y «Così fan tutte», forman la magnífica trilogía compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart con libretos del italiano Lorenzo da Ponte. (1749 –1838).La tramahttps://resources.diariolibre.com/images/2025/02/14/las-bodas-de-figaro.jpgLa ópera es una comedia en cuatro actos que cuenta la historia de Fígaro y Susana, dos sirvientes del conde Almaviva que se van a casar. La trama se desarrolla en Sevilla, España, en el siglo XVIII, y todo transcurre en un solo y loco día: el día de la boda de Fígaro y Susana. El conde Almaviva quiere seducir a Susana antes de dar su permiso. Susana y Fígaro deciden engañar al conde y, de ahí en adelante, los personajes se mezclan creando enredos a cada minuto, hasta que finalmente se pueden casar los enamorados. Desde las primeras notas de la famosa obertura hasta la lección del Conde sobre la fidelidad marital, la maravillosa música de Mozart transmite una historia en la que las mujeres son retratadas como más sabias, más astutas y civilizadas que los hombres.Una partitura variadaLa partitura es posiblemente el mayor logro operístico de Mozart: encontramos comedia, romance, celos, alegría, envidia, perdón y reconciliación, todo ello enmarcado en melodías memorables con temas de amor ilícito, pasión, ascenso social, travestismo, junto con las responsabilidades y desigualdades del privilegio, reflejadas por los que tienen y los que no tienen (los sirvientes)El estreno de la ópera tuvo lugar el 1 de mayo de 1786 en el Teatro de la Corte imperial de Viena, con dirección del propio Mozart, también al clavicémbalo, consiguiendo un relativo éxito. Sin embargo, tuvo un éxito extraordinario en su estreno en Praga, en diciembre de 1786. Durante el siglo XIX esta ópera, así como otras de Mozart, cayó prácticamente en el olvido. Desde principios del siglo XX vuelve a recuperar el favor del público, presentándose en el Metropolitan Opera, destacando en 1909 seis famosas funciones dirigidas por Gustav Mahler. Su presentación en otros famosos teatros la catapultó, siendo hoy en día de las óperas más representadas.En esta presentación de la Royal Opera House con la aclamada puesta en escena de David McVicar, que brilla por su humor y humanidad, disfrutaremos de una combinación de varios factores: una dirección musical brillante, un elenco joven, maravillosamente imaginativo y entusiasta, que da vida a la obra que confirmó el estatus de Mozart como el principal compositor de ópera de su época y que estoy segura nos dejara felices a todos.Escuchemos algunas de sus arias¡Una de las arias más famosas de Fígaro es ‘Non più andrai! Farfallone amoroso‘, donde se burla del paje Cherubino acusándolo de narcisista y mujeriego,Susana, prometida de Fígaro, es papel para una soprano lírica o lírica-ligera, cargada de histrionismo además de bella voz. Esta es una de sus arias del acto II, llena de humor mientras viste de mujer al paje Cherubino.Venite inginocchiatevi‘ Cherubino, mi personaje favorito, es un papel para mezzosoprano, aunque también lo puede cantar una soprano. Es el adolescente que despierta a los enredos amorosos: Non so più, cosa son, cosa faccio‘ del Acto I (Teresa Berganza)La ópera está llena de brillantes dúos, donde cabe resaltar el de la Condesa y Susana del Acto III, ‘Che soave zeffiretto‘, de bella factura. También el que interpretan Susana y el Conde, ‘Crudel perchè finora‘, del Acto III.También es memorable el sexteto ‘Riconosci in questo amplesso’ del Acto III.El final de la ópera, donde se enlazan dúos, un quinteto, un trío y es finalmente donde se descubren todos los equívocos, acabando en un fabuloso final donde intervienen los once personajes.Una cartelera exclusivaLa temporada que veremos se extenderá a lo largo del año, ofreciendo al público una cartelera exclusiva con algunos de los títulos más admirados del Royal Ballet & Opera. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Alianza Royal Opera RD (@royaloperard) Gracias a esta iniciativa, podremos seguir disfrutando de producciones de renombre internacional con calidad cinematográfica y subtítulos en español, y experimentando la magia del Covent Garden de Londres.Fundada en 2019, Alianza Royal Opera RD está conformada por la Cámara Británica de Comercio en la República Dominicana, la Fundación Sinfonía, la Fundación Amigos del Teatro Nacional y el Teatro Nacional Eduardo Brito. Cuenta, además, con un programa que incluye una guía educativa y charlas de apreciación, entre otros, gracias al auspicio este 2025 de The Doughty Family Foundation, la señora Clara Martínez Thedy de Safa, Altice, Funglode y emisora Raíces.¡Un magnífico plan para una tarde de domingo! Leer más Aclamada ópera “Las bodas de Fígaro” llega a la gran pantalla