Connect with us

De Ultimo Minuto

IDEC ve alarmante tasa de repitencia y abandono escolar en el país

Published

on

La Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC) ve alarmante las tasas de repitencia y abandono escolar en el Sistema Educativo dominicano e hizo hincapié en que los estudios de la reprobación en la Educación Primaria advierten el impacto negativo de esta práctica.

Señaló que “la repitencia, lejos de mejorar el aprendizaje, tiende a perpetuar las dificultades académicas, afectando negativamente la autoestima y aumentando la probabilidad de abandono escolar”.

Contrario a lo que se piensa, la IDEC indica que la reprobación “refleja deficiencias en el sistema educativo, como la falta de apoyo pedagógico adecuado, más que la incapacidad del estudiante para aprender”.

A su vez, indica que obligar a un estudiante a repetir un grado aumenta el gasto escolar, que en promedio se situó en 2023 en 2,252 dólares, equivalente a aproximadamente 139,624 pesos dominicanos.

“Cualquier intervención efectiva para evitar la repetición escolar que tenga un coste unitario por estudiante inferior a esa cifra es económicamente rentable”, recomienda.

En 1er y 2do grado de la primaria no puede haber repitencia

Tras un informe de la Unesco que recomienda suprimir las políticas de repetición e implementar la promoción automática al siguiente grado junto con un apoyo escolar adecuado, el Ministerio de Educación emitió la Ordenanza No. 04-2023 en la que establece que los estudiantes no pueden ser reprobados en los grados primero y segundo de primaria e instruye a los docentes a “proveer todos los apoyos pedagógicos necesarios para que el estudiante alcance el nivel de desempeño requerido para el grado e ir monitoreando su progreso, así como tomar las medidas necesarias en cuanto a estrategias, recursos y acciones que se requieran para el logro del objetivo de alfabetización”.

El estudio “Hacia una educación de calidad” de la IDEC contempla la situación de sobreedad, repitencia y abandono escolar entre los años 2016 y 2022. Verifica la disminución de los niveles de reprobación en el primer y segundo grado de la primaria, pero cómo se eleva drásticamente en el tercer grado.

La tasa de reprobación en los cursos del nivel primario (primero a sexto) pasó de 4.7 % en el año escolar 2016-2017 y se situó en 5.1 en el 2022-2023.

En el caso de los estudiantes más grandes, los del nivel secundario, el estudio señala que la situación de reprobación, sobreedad y abandono recrudece.

Solo por comparar, la repitencia en la secundaria pasó de 4.6 % en el año escolar 2016-2017 a 6.2 % en 2022-2023.

El informe de IDEC resalta que el 30 % de los adolescentes escolarizados a los 12 años abandona el sistema antes de los 17. Recientemente, fue destacada una publicación que indica que el 25 % de los estudiantes entre 15 a 17 años abandona la escuela.

La IDEC indica que este fenómeno está vinculado a la repitencia y la sobreedad, lo que genera desmotivación en los estudiantes.  

¿Influyó la pandemia?             

La pandemia del COVID-19 tuvo un importante impacto en las tasas de reprobación y abandono de todos los niveles educativos, estableció la IDEC en su informe.

Sostuvo que en el año escolar 2019-2020 se pudo percibir un efecto positivo derivado previsiblemente de la flexibilización de las normas sobre evaluación de los estudiantes, dictadas en ese año escolar. Las tasas de repitencia cayeron bruscamente hasta casi la mitad de las del año 2018-2019. El abandono escolar también se redujo: en Educación Primaria pasó de un 2 % a un 0.8 % y en la Educación Secundaria pasó de un 3.3 % a un 1.9 %.

Sin embardo, “tras el espejismo del año 2019-2020”, en el año escolar 2020-2021, las tasas de reprobación y abandono volvieron a subir. En Primaria la reprobación llegó hasta un 6 % en el año 2021-2022, para quedar en un 5.1 % en el año escolar 2022-2023. En Secundaria, de 10.5 % para quedar en un 6.2 %.

La tasa de abandono escolar fue de un 4 % en Primaria y de 6.3 % en Secundaria en el 2020-2021 y bajó a un 2.3 % y 4.8 %, respectivamente en el 2022-2023. “La sobreedad disminuyó ligeramente en el 2020-2021, como consecuencia del alto nivel de personas que abandonaron la escuela, y las tasas han aumentado de nuevo en los años sucesivos al disminuir el abandono”, acotó.

El IDEC

La Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC) surgió en el año 2012 como un espacio de diálogo y concertación entre el gobierno, la sociedad civil, los organismos internacionales y el sector privado. Desde su creación, IDEC ha trabajado con el propósito de dar seguimiento y monitoreo a la política educativa preuniversitaria, además de promover estrategias que fortalezcan la calidad de la educación en el país, fomentando un enfoque basado en la evidencia y la participación activa de la sociedad.

​ Actualidad, Educación, Josefina Medina, Santo Domingo, IDEC, Educación dominicana, Abandono escolar, Repitencia La Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC) ve alarmante las tasas de repitencia y abandono escolar en el Sistema Educativo dominicano e hizo hincapié en que los estudios de la reprobación en la Educación Primaria advierten el impacto negativo de esta práctica. Señaló que “la repitencia, lejos de mejorar el aprendizaje, tiende a perpetuar las dificultades académicas, afectando negativamente la autoestima y aumentando la probabilidad de abandono escolar”. Contrario a lo que se piensa, la IDEC indica que la reprobación “refleja deficiencias en el sistema educativo, como la falta de apoyo pedagógico adecuado, más que la incapacidad del estudiante para aprender”.A su vez, indica que obligar a un estudiante a repetir un grado aumenta el gasto escolar, que en promedio se situó en 2023 en 2,252 dólares, equivalente a aproximadamente 139,624 pesos dominicanos.“Cualquier intervención efectiva para evitar la repetición escolar que tenga un coste unitario por estudiante inferior a esa cifra es económicamente rentable”, recomienda.En 1er y 2do grado de la primaria no puede haber repitenciaTras un informe de la Unesco que recomienda suprimir las políticas de repetición e implementar la promoción automática al siguiente grado junto con un apoyo escolar adecuado, el Ministerio de Educación emitió la Ordenanza No. 04-2023 en la que establece que los estudiantes no pueden ser reprobados en los grados primero y segundo de primaria e instruye a los docentes a “proveer todos los apoyos pedagógicos necesarios para que el estudiante alcance el nivel de desempeño requerido para el grado e ir monitoreando su progreso, así como tomar las medidas necesarias en cuanto a estrategias, recursos y acciones que se requieran para el logro del objetivo de alfabetización”. RELACIONADAS Educación ¿Cómo reducir la alta deserción escolar? La IDEC propone acciones directas Educación Informe de IDEC destaca contribución de la alimentación escolar para evitar abandono escolar El estudio “Hacia una educación de calidad” de la IDEC contempla la situación de sobreedad, repitencia y abandono escolar entre los años 2016 y 2022. Verifica la disminución de los niveles de reprobación en el primer y segundo grado de la primaria, pero cómo se eleva drásticamente en el tercer grado. La tasa de reprobación en los cursos del nivel primario (primero a sexto) pasó de 4.7 % en el año escolar 2016-2017 y se situó en 5.1 en el 2022-2023.En el caso de los estudiantes más grandes, los del nivel secundario, el estudio señala que la situación de reprobación, sobreedad y abandono recrudece. Solo por comparar, la repitencia en la secundaria pasó de 4.6 % en el año escolar 2016-2017 a 6.2 % en 2022-2023.El informe de IDEC resalta que el 30 % de los adolescentes escolarizados a los 12 años abandona el sistema antes de los 17. Recientemente, fue destacada una publicación que indica que el 25 % de los estudiantes entre 15 a 17 años abandona la escuela.La IDEC indica que este fenómeno está vinculado a la repitencia y la sobreedad, lo que genera desmotivación en los estudiantes.  ¿Influyó la pandemia?             La pandemia del COVID-19 tuvo un importante impacto en las tasas de reprobación y abandono de todos los niveles educativos, estableció la IDEC en su informe.Sostuvo que en el año escolar 2019-2020 se pudo percibir un efecto positivo derivado previsiblemente de la flexibilización de las normas sobre evaluación de los estudiantes, dictadas en ese año escolar. Las tasas de repitencia cayeron bruscamente hasta casi la mitad de las del año 2018-2019. El abandono escolar también se redujo: en Educación Primaria pasó de un 2 % a un 0.8 % y en la Educación Secundaria pasó de un 3.3 % a un 1.9 %. Sin embardo, “tras el espejismo del año 2019-2020”, en el año escolar 2020-2021, las tasas de reprobación y abandono volvieron a subir. En Primaria la reprobación llegó hasta un 6 % en el año 2021-2022, para quedar en un 5.1 % en el año escolar 2022-2023. En Secundaria, de 10.5 % para quedar en un 6.2 %.La tasa de abandono escolar fue de un 4 % en Primaria y de 6.3 % en Secundaria en el 2020-2021 y bajó a un 2.3 % y 4.8 %, respectivamente en el 2022-2023. “La sobreedad disminuyó ligeramente en el 2020-2021, como consecuencia del alto nivel de personas que abandonaron la escuela, y las tasas han aumentado de nuevo en los años sucesivos al disminuir el abandono”, acotó. El IDEC La Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC) surgió en el año 2012 como un espacio de diálogo y concertación entre el gobierno, la sociedad civil, los organismos internacionales y el sector privado. Desde su creación, IDEC ha trabajado con el propósito de dar seguimiento y monitoreo a la política educativa preuniversitaria, además de promover estrategias que fortalezcan la calidad de la educación en el país, fomentando un enfoque basado en la evidencia y la participación activa de la sociedad. 

Continue Reading
Advertisement