De Ultimo Minuto

Las nubes de Marte no son como las de la Tierra: un vídeo tomado por el rover Curiosity deja al descubierto sus secretos

Published

on

El rover Curiosity lleva más de 12 años desentrañando secretos de la superficie de Marte. Pero no se ha fijado en el suelo esta vez, sino en el cielo.

Unas nubes extrañas. La NASA ha publicado esta semana una hipnótica grabación tomada el pasado 17 de enero con la cámara Mastcam del rover Curiosity durante el sol número 4.426 de la misión.

Lo que vemos son unas nubes coloridas y brillantes que se desplazan suavemente por el cielo de Marte. Sin embargo, no son nubes como las de la Tierra. Son nubes noctilucentes teñidas de tonos rojizos y verdosos que despertaron el interés de los científicos desde la primera vez que el robot marciano miró al cielo.

Lo que nos dice su color. Al igual que en la Tierra, este tipo de nubes se denomina «noctilucentes» porque brillan durante el crepúsculo, la transición del día a la noche, gracias a la luz dispersada por el sol de poniente. La diferencia es que, en Marte, estas nubes pueden estar compuestas de hielo de agua o hielo de dióxido de carbono.

Las nubes iridiscentes, cuyos destellos de colores recuerdan a los nácares, son en concreto las que se forman a partir del hielo de dióxido de carbono, que se condensa a altitudes elevadas, entre 60 y 80 kilómetros sobre el suelo marciano. Un equipo del Instituto de Ciencias Espaciales de Boulder, en Estados Unidos, las analizó a fondo a partir de las imágenes de Curiosity en un estudio reciente.

Lo que nos dicen sus movimientos. A estas nubes no solo las diferencia el color, sino también la forma y la altura a la que se mueven. Mientras que las formaciones de dióxido de carbono se elevan y producen destellos coloridos, las de hielo de agua son plumas blancas que se desplazan a altitudes más bajas, de alrededor de 50 kilómetros, y se disipan al calentarse a medida que se acercan a la superficie.

Estudiar el tamaño y el crecimiento de las partículas en las nubes ayuda a los astrónomos a entender cómo se forman y evolucionan, además de ofrecer algunbas pistas sobre los procesos que enfrían la atmósfera, como las ondas de gravedad que se dan solo en ciertas regiones del planeta.

El incombustible Curiosity. Las observaciones del rover Curiosity han sido claves para comprender la física de la atmósfera marciana. Las imágenes se obtuvieron utilizando uno de los dos módulos de color de la Mastcam, específicamente la cámara de 34 mm, a pesar de que actualmente tiene la rueda de filtros parcialmente bloqueada.

Aun entrado en años, Curiosity sigue obteniendo datos valiosos y continúa su travesía hacia nuevas áreas de interés, como canales y cráteres que podrían ocultar pistas sobre el pasado de Marte. Pero cuando mira al cielo también abre una ventana para entender mejor la dinámica atmosférica y el clima del planeta rojo.

Imagen | NASA-JPL

En Xataka | Todas las bases del ADN y 14 de 20 aminoácidos: la NASA ha encontrado moléculas vinculadas a la vida en las muestras de Bennu


La noticia

Las nubes de Marte no son como las de la Tierra: un vídeo tomado por el rover Curiosity deja al descubierto sus secretos

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Matías S. Zavia

.

  El rover Curiosity lleva más de 12 años desentrañando secretos de la superficie de Marte. Pero no se ha fijado en el suelo esta vez, sino en el cielo.

Unas nubes extrañas. La NASA ha publicado esta semana una hipnótica grabación tomada el pasado 17 de enero con la cámara Mastcam del rover Curiosity durante el sol número 4.426 de la misión.

Lo que vemos son unas nubes coloridas y brillantes que se desplazan suavemente por el cielo de Marte. Sin embargo, no son nubes como las de la Tierra. Son nubes noctilucentes teñidas de tonos rojizos y verdosos que despertaron el interés de los científicos desde la primera vez que el robot marciano miró al cielo.

En Xataka

En 2011, un coleccionista compró en Marruecos un meteorito. Ha resultado ser una prueba directa de agua termal en Marte

Lo que nos dice su color. Al igual que en la Tierra, este tipo de nubes se denomina «noctilucentes» porque brillan durante el crepúsculo, la transición del día a la noche, gracias a la luz dispersada por el sol de poniente. La diferencia es que, en Marte, estas nubes pueden estar compuestas de hielo de agua o hielo de dióxido de carbono.

Las nubes iridiscentes, cuyos destellos de colores recuerdan a los nácares, son en concreto las que se forman a partir del hielo de dióxido de carbono, que se condensa a altitudes elevadas, entre 60 y 80 kilómetros sobre el suelo marciano. Un equipo del Instituto de Ciencias Espaciales de Boulder, en Estados Unidos, las analizó a fondo a partir de las imágenes de Curiosity en un estudio reciente.

Lo que nos dicen sus movimientos. A estas nubes no solo las diferencia el color, sino también la forma y la altura a la que se mueven. Mientras que las formaciones de dióxido de carbono se elevan y producen destellos coloridos, las de hielo de agua son plumas blancas que se desplazan a altitudes más bajas, de alrededor de 50 kilómetros, y se disipan al calentarse a medida que se acercan a la superficie.

Estudiar el tamaño y el crecimiento de las partículas en las nubes ayuda a los astrónomos a entender cómo se forman y evolucionan, además de ofrecer algunbas pistas sobre los procesos que enfrían la atmósfera, como las ondas de gravedad que se dan solo en ciertas regiones del planeta.

El incombustible Curiosity. Las observaciones del rover Curiosity han sido claves para comprender la física de la atmósfera marciana. Las imágenes se obtuvieron utilizando uno de los dos módulos de color de la Mastcam, específicamente la cámara de 34 mm, a pesar de que actualmente tiene la rueda de filtros parcialmente bloqueada.

Aun entrado en años, Curiosity sigue obteniendo datos valiosos y continúa su travesía hacia nuevas áreas de interés, como canales y cráteres que podrían ocultar pistas sobre el pasado de Marte. Pero cuando mira al cielo también abre una ventana para entender mejor la dinámica atmosférica y el clima del planeta rojo.

Imagen | NASA-JPL

En Xataka | Todas las bases del ADN y 14 de 20 aminoácidos: la NASA ha encontrado moléculas vinculadas a la vida en las muestras de Bennu

– La noticia

Las nubes de Marte no son como las de la Tierra: un vídeo tomado por el rover Curiosity deja al descubierto sus secretos

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Matías S. Zavia

Actualidades

Salir de la versión móvil