Connect with us

De Ultimo Minuto

UASD y Fundación Juan Bosch presentan “Radiografía del Trabajo y salarios en República Dominicana 2024”

Published

on

Casi el 50% de las personas viven por debajo de la línea de pobreza de acuerdo a los ingresos laborales de los hogares.

El 80 % de la clase trabajadora en República Dominicana apenas alcanza o está por debajo del valor de la canasta familiar para los ingresos más bajos,

Santo Domingo.- La Facultada de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Fundación Juan Bosch presentaron una “Radiografía del Trabajo y los salarios en República Dominicana 2024”.

El estudio indica que de acuerdo con las estadísticas laborales que emite el Banco Central, en 2023 la participación laboral mejoró ligeramente debido al incremento de la fuerza laboral y la reducción de la inactividad, aunque la participación de mujeres y jóvenes sigue siendo baja. Las razones de la inactividad laboral son principalmente la falta de oportunidades, las responsabilidades familiares y cuestiones de salud.

A pesar de que el Producto Interno Bruto por hora trabajada en República Dominicana fue de US$21.89 en 2023, superior al promedio regional, el crecimiento de los ingresos laborales reales fue muy bajo, con un aumento anual promedio de solo 0.8 % desde 2007. Esto refleja una mejora mínima en el poder adquisitivo, que aumentó apenas RD$1,171.5 en 17 años, a pesar del crecimiento económico.

La investigación añade que otro indicador clave es que la masa salarial real en relación con el PIB ha disminuido progresivamente desde 2007, lo que indica que los trabajadores reciben una menor parte de la riqueza producida.

Agrega que aunque la productividad laboral ha aumentado considerablemente, los salarios reales se mantienen por debajo de los niveles de 2000, lo que muestra una desconexión entre el crecimiento económico y los ingresos laborales.

Asimismo, sostiene que el 80 % de la clase trabajadora en República Dominicana apenas alcanza o está por debajo del valor de la canasta familiar para los ingresos más bajos. A pesar de una ligera mejora en la pobreza laboral, sigue siendo alta, afectando al 53.4 % de los hogares y sus dependientes, de los cuales un 25.6 % se encuentra en pobreza extrema.

Así las cosas, en 2023 la pobreza general medida por los salarios afectó al 49.7 % de los hombres y al 56.8 % de las mujeres trabajadoras y sus dependientes. La pobreza extrema es igualmente alarmante, alcanzando un 22.3 % en hombres y un 28.7 % en mujeres.

Sectores más “exitosos”

El estudio señala que resulta llamativo que el ingreso laboral real en el sector turismo esta por debajo de los niveles de 2000, mientras la productividad se ha más que duplicado.

Por su lado, el sector comercio ha tendido a ocupar el peor de los resultados en involución del salario real, dado que los niveles alcanzados en 2023 son inferiores en 35.8 % al nivel registrado en 2000; en el sector industrial se han incrementado en solo 15.2 % los ingresos labores reales en los 23 años revisados, contrastando con la productividad laboral que ha aumentado en un 83.2 %.

Los salarios no cubren la canasta

En cuanto a la canasta básica la investigación revela que existe una brecha entre ingreso disponible y gasto de consumo promedio de RD$3,849.64 al mes, que sugiere que para cubrir el déficit de consumo los hogares tienen que recurrir a la deuda, las remesas y al pluriempleo que extiende las jornadas laborales, desintegra la convivencia familiar y afecta la cohesión social.

Destaca que el ingreso laboral promedio mensual de un trabajador se situaba en RD$25,447.6 al mes en 2023, mientras la canasta básica promedio (CBP) se ubicaba en RD$43,995, nada menos que para una brecha de RD$18,547.47 pesos en contra. Es decir, la proporción de la CBP de un hogar que se cubre con el ingreso laboral promedio mensual de 2023 es de 57.84 %, quedando más de un 42 % sin cubrir.

De igual modo resalta el deterioro de la posición de la clase trabajadora en la economía, viéndose que los salarios han pasado de ser un 31% a un 24% del PIB de 2007 a 2023, y mientras los beneficios de las empresas y la productividad del trabajo se han más que triplicado, los salaries reales apenas mantienen el nivel de hace 17 años. 

Población más perjudicada e indefensión laboral

El trabajo pone de manifiesto que la desocupación afecta principalmente a los jóvenes de 15 a 24 años, con una tasa de 11.3 %, mucho más alta que el promedio general de la economía (5.3 %). El desempleo también tiene un fuerte componente femenino, ya que la tasa de desocupación de las mujeres en 2023 (8.0 %) es más del doble que la de los hombres (3.3 %).

Asimismo, la población de jóvenes Ninis (que ni estudian ni trabajan) sigue siendo elevada, especialmente tras la pandemia: 294,993 en 2023.

Por su parte, la sindicalización es muy baja en el país, con solo un 5 % de los trabajadores afiliados a un sindicato. Este bajo nivel de sindicalización es más pronunciado en el sector privado, donde se enfrentan a resistencias y políticas antisindicales, lo que refleja la falta de protección del derecho laboral en muchas empresas.

El estudio

Este análisis da continuidad a los que vienen realizándose desde 2015 y busca ser una herramienta para debatir y reflexionar sobre las condiciones laborales en la República Dominicana, con el fin de mejorar la calidad de vida de la mayoría de la población trabajadora.

Señala que los trabajadores dominicanos enfrentan condiciones cada vez más desventajosas, donde el aumento de sus ingresos es casi inexistente y está condicionado por los intereses de las grandes empresas.

Además, destaca la falta de protección y derechos laborales, y la escasa atención del Estado a las necesidades de los trabajadores.

Según indican los autores en el modelo económico, laboral y social de la República Dominicana, la informalidad no es el principal problema, sino la «formalidad precarizante», ya que aunque la informalidad sea alta, los trabajos en general son precarios y las estadísticas muestran un modelo económico que no va a generar más bienestar ni empleabilidad de calidad rebajando o quitando derechos laborales, sino aumentando los salarios en base al costo de la vida y la elevada productividad, redistribuyendo la riqueza y dinamizando la economía con políticas que promuevan y apoyen la inversión productiva, el emprendimiento innovador y las MIPYMES, en lugar del rentismo, la especulación y la competitividad en base a bajos impuestos y salarios de sobreexplotación.

The post UASD y Fundación Juan Bosch presentan “Radiografía del Trabajo y salarios en República Dominicana 2024” appeared first on El Día.

​ Económicas, Juan Bosch, Radiografía, República Dominicana, salarios, trabajo Casi el 50% de las personas viven por debajo de la línea de pobreza de acuerdo a los ingresos laborales de los hogares. El 80 % de la clase trabajadora en República Dominicana apenas alcanza o está por debajo del valor de la canasta familiar para los ingresos más bajos, Santo Domingo.- La Facultada de
The post UASD y Fundación Juan Bosch presentan “Radiografía del Trabajo y salarios en República Dominicana 2024” appeared first on El Día. 

Continue Reading
Advertisement