Entretenimiento

Hay que aumentar la visibilidad del autismo en la sociedad

Published

on

Históricamente, el trastorno del espectro autismo (TEA) ha sido estereotipado y se tiende a etiquetar a todas las personas con autismo de la misma manera, ignorando la amplia diversidad que existe dentro del espectro.

Los prejuicios sobre el tema en cuestión han creado muchas barreras en la educación, la vida social y laboral para quienes lo experimentan.

Para romper con los mitos es necesario dar mayor visibilidad y relevancia al autismo como una forma de cambiar las percepciones sociales y garantizar que las personas con TEA puedan desarrollarse en todos los aspectos de su vida.

La visibilidad es una ayuda a contrarrestar estigmas que enfocan al autismo únicamente desde una perspectiva de carencia o sufrimiento. Con este recurso se trata de mostrar una imagen más completa que incluye logros, capacidades y contribuciones a la sociedad.

La visibilidad de Eva Arias

Un ejemplo de visibilidad fue lo que ocurrió la semana pasada con la actriz y comunicadora Eva Arias, quien compartió su experiencia como madre de un niño con TEA en Azul Podcast, un espacio dirigido por Sharmín Díaz, Liondy Ozoria y Jhon Wayne, todos ellos progenitores de niños con autismo.

La ex reina de belleza expresó con tristeza que su hijo Milan nunca ha recibido invitación para asistir a los cumpleaños de los compañeros del colegio, una situación que atribuye a la falta de comprensión, sensibilización y los prejuicios creados en torno al autismo.

A raíz de su confesión, Arias recibió un bombardeo de comentarios, tanto en sus redes sociales como en las del podcast, de cientos de padres identificándose con su posición y agradeciéndole por su entereza y valentía para hablar del tema.

Pero como hay de todo en la vida del Señor, la comunicadora también fue blanco de críticas que dejaron entrever que estamos ante un grave problema que requiere un mayor esfuerzo en conjunto para crear una sociedad más equitativa e inclusiva.

  • “Mi comentario no fue para dividir masas ni victimizar a nadie, al contrario lo hice desde el amor para crear conciencia y hacerle un llamado a la sociedad a que entiendan como funcionan nuestros niños dentro de su condición, ya que la falta de información es lo que lleva al rechazo o exclusión sin uno darse cuenta’’, expresó en un segundo video colgado en Instagram.

​ Revista, Buena vida, Mayrely Pérez, Santo Domingo, Autismo, visibilidad, TEA, prejuicios, Espectro autista, Aceptación Históricamente, el trastorno del espectro autismo (TEA) ha sido estereotipado y se tiende a etiquetar a todas las personas con autismo de la misma manera, ignorando la amplia diversidad que existe dentro del espectro. Los prejuicios sobre el tema en cuestión han creado muchas barreras en la educación, la vida social y laboral para quienes lo experimentan.Para romper con los mitos es necesario dar mayor visibilidad y relevancia al autismo como una forma de cambiar las percepciones sociales y garantizar que las personas con TEA puedan desarrollarse en todos los aspectos de su vida.La visibilidad es una ayuda a contrarrestar estigmas que enfocan al autismo únicamente desde una perspectiva de carencia o sufrimiento. Con este recurso se trata de mostrar una imagen más completa que incluye logros, capacidades y contribuciones a la sociedad.La visibilidad de Eva AriasUn ejemplo de visibilidad fue lo que ocurrió la semana pasada con la actriz y comunicadora Eva Arias, quien compartió su experiencia como madre de un niño con TEA en Azul Podcast, un espacio dirigido por Sharmín Díaz, Liondy Ozoria y Jhon Wayne, todos ellos progenitores de niños con autismo. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Azul Podcast (@azul.podcast) La ex reina de belleza expresó con tristeza que su hijo Milan nunca ha recibido invitación para asistir a los cumpleaños de los compañeros del colegio, una situación que atribuye a la falta de comprensión, sensibilización y los prejuicios creados en torno al autismo.A raíz de su confesión, Arias recibió un bombardeo de comentarios, tanto en sus redes sociales como en las del podcast, de cientos de padres identificándose con su posición y agradeciéndole por su entereza y valentía para hablar del tema.Pero como hay de todo en la vida del Señor, la comunicadora también fue blanco de críticas que dejaron entrever que estamos ante un grave problema que requiere un mayor esfuerzo en conjunto para crear una sociedad más equitativa e inclusiva. “Mi comentario no fue para dividir masas ni victimizar a nadie, al contrario lo hice desde el amor para crear conciencia y hacerle un llamado a la sociedad a que entiendan como funcionan nuestros niños dentro de su condición, ya que la falta de información es lo que lleva al rechazo o exclusión sin uno darse cuenta’’, expresó en un segundo video colgado en Instagram. Leer más El autismo te cambia la vida 

Actualidades

Salir de la versión móvil