A priori, despedirse de la Fórmula 1 con un podio es un gran resultado y una bonita manera de cerrar una etapa para pasar a disfrutar de la vida fuera de las carreras. Sin embargo, ha habido ocasiones en la que ha pasado un poco lo contrario, que pilotos perdían la vida tras podios en grandes premios que ni por asomo imaginaban que iban a ser su último en la categoría reina y en el automovilismo.
Conoce aquí a los pilotos que subieron al podio en su última carrera en F1, y su historia explicada debajo hombre a hombre. Se excluye a pilotos que disputaban la Indy500 cuando eran parte del mundial de Fórmula 1.
Fotos: los pilotos que hicieron podio en sú ultima carrera en F1
- Dorino Sefarini fue el primer piloto en lograr un podio en su última carrera en F1, pero además lo hizo en la que fue su primera y a su vez su única carrera en la categoría (sí, es el único piloto que tiene un 100% de podios en Fórmula 1 sin contar los de la Indy500). El entonces piloto de F2 logró que Enzo Ferrari le fichara para 1950, y debutó en el GP de Italia, última carrera del año, donde se clasificó sexto y remontó hasta ponerse tercero. Sin embargo, tuvo que ceder su coche a Alberto Ascari, que lo subió a la segunda plaza, que compartieron ambos. También fue segundo luego en dos carreras más, una de ellas de F1 pero no puntuable para el mundial. Luego hizo dos podios fuera de la F1, en Siracusa y en San Remo, apero sufrió un accidente terrible durante la Mille Miglia.
- Luigi Fagioli ganó el GP de Francia de 1951, aunque tras 24 vueltas tuvo que ceder su coche a Juan Manuel Fangio, que fue quien cruzó la meta y compartieron la victoria. Eso hizo que Fagioli fuera el piloto de más edad en ganar en F1, con 53 años, pero no soportó tener que compartir su coche y no volvería a la F1. En junio de 1952 fallecería en una carrera de coches deportivos en Mónaco.
- El argentino Onofre Marimon tenía un futuro brillante por delante, y tras un abandono por fiabilidad en su primera carrera de F1 en 1951, no volvió hasta 1953. En la primera carrera después de su regreso, fue tercero, pero sumó siete abandonos en las siguientes ocho rondas. En el GP de Gran Bretaña de 1954, saliendo 28º, hizo la vuelta rápida empatado con otros seis pilotos (aunque no se contaban hasta las centésimas en una vuelta) y consiguió un genial tercer puesto. Nadie sospechaba que ese sería su último gran premio, ya que en la siguiente cita, en el GP de Alemania, se saltó una curva durante los entrenamientos, pasó por encima de un seto y se estrelló al final de una cuesta, falleciendo en el acto, a sus 30 años.
- Giuseppe Farina, ganador de la primera carrera del mundial y primer campeón de la historia, también puntuó en la que luego sería su última carrera. Había sufrido un grave accidente con un deportivo en 1954, en el que se vio envuelto en llamas, lo que acabó afectándole el reso de su carrera. En 1955 estuvo de nuevo en la F1, pero los dolores llegaron a ser insoportables. En el GP de Bélgica de ese año logró su vigésimo y últmo podio, pero no volvería a empezar una carrera. La muerte de Alberto Ascari en mayo de ese año le afectó, y aunque intentó disputar la última ronda en Monza su equipo Lancia no pudo participar y tampoco logró disputar las 500 Millas de Indianápolis de 1956 válidas para el mundial.
- El periodista deportivo Paul Fere tuvo muy mala suerte en la mayoría de sus 11 carreras en F1 entre 1952 y 1956, abandonando en más de la mitad. También piloto de resistencia y otras categorías, fue segundo en la edición más trágica de las 24 Horas de Le Mans, la de 1955 donde fallecieron 80 personas. El GP de Bélgica de 1956 fue su última carrera en F1, con un Ferrari D50 con el que logró ser segundo bajo la lluvia, superado solo por su compañero Peter Collins. Pero ya no correría más en la categoría reina más allá de año después estar en el GP de Sudáfrica de 1960 no válido para el mundial, volviendo a los coches deportivos.
- Mike Hawthorn hizo podio en la que era su última carrera en F1 por voluntad propia, pero lo habría sido de todas formas. Su compañero en Ferrari, Phill Hill, le ayudó a ser segundo en el GP de Marruecos que cerraba la temporada 1958, un resultado que le daba a Hawthorn el título de campeón del mundo por un punto sobre Stirling Moss. Ahí, en el mejor momento de su carrera y recién coronado, Hawthorn anunció su retirada, pero poco más de tres meses después moriría en un accidente de tráfico.
- Más suerte tuvo Tony Brooks, que es uno de los afortunados que finalmente decidieron abandonar su carrera y que lo hicieron con un podio, sin tragedias posteriores. El subcampeón mundial de 1959 se retiró dos años después y terminó su etapa en Fórmula 1 con un tercer puesto en Watkins Glen en 1961. Era su primer podio en dos años. Brooks falleció en 2022 como el último ganador vivo de los años 50.
-
Jim Clark, piloto de Lotus, es el único piloto que ganó en solitario en su última carrera en F1. Hizo un debut de temporada perfecto en Kyalami en 1968, pero durante la pausa entre esa primera carrera (el 1 de enero) y la segunda (que sería en mayo), participó en una carrera de Fórmula 2 en Hockenheim y murió tras estrellarse contra un árbol.
-
Jo Siffert acabó la temporada de Fórmula 1 de 1971 con el segundo puesto con BRM en Watkins Glen, pero apenas 20 días después se mató en una carrera no relacionada con el mundial de F1 en Brands Hatch. El coche se incendió en el accidente y el suizo de 35 años sufrió una inhalación de humo mortal.
-
Gilles Villeneuve estaba furioso porque su compañero Pironi había ignorado completamente las órdenes del equipo Ferrari y se había llevado la victoria en el GP de San Marino en Imola. La rivalidad acabó en doble tragedia. En la siguiente sesión de clasificación en Zolder, Bélgica, el canadiense sufrió un accidente mortal cuando intentaba batir el tiempo de Pironi. Se fue así un piloto muy querido tanto por Enzo Ferrari como por la afición ferrarista, y que de hecho tiene una escultura en su memoria en Maranello, junto al circuito de Fiorano.
-
Didier Pironi también sufriría un accidente mortal después de su tercer puesto en Le Castellet en 1982, dos meses y medio después de morir Villeneuve. A pesar de que consiguió la pole position en la siguiente carrera en Alemania, sufrió graves lesiones en las piernas en un accidente durante la sesión de clasificación y no pudo volver a correr en F1. Al perderse las últimas cinco carreras, vio cómo se le escapaba el título, aunque por solo cinco puntos ante un Keke Rosberg que se coronó campeón pese a haber logrado solo una victoria.
-
Cuando Alessandro Nannini acabó tercero en el GP de España de 1990, aún no sabía que esa sería su última vez en el podio y su última en las carerras. Porque la semana siguiente, el italiano sufrió un accidente en helicóptero, y aunque salvó la vida de manera casi sorprendente, sufrió graves heridas en la mano derecha, lo que puso fin a su carrera en la Fórmula 1. Aún vive.
-
En 1993, Michael Andretti afrontó momentos difíciles como compañero de Senna en McLaren. El estadounidense, que varios años después (recientemente) trató de llegar a la F1 con su propio equipo, disputó solo 13 carreras en su única temporada en la categoría reina y tras un podio en el GP de Italia en Monza, fue sustituido por Hakkinen y se vio obligado a volver a Estados Unidos cuando aún no había terminado el mundial.
-
En la última carrera de Alain Prost en Fórmula 1, en Adeilada 1993, Ayrton Senna ganó y lo celebró con su gran rival, un Prost que había terminado segundo. Prost se había proclamado campeón dos carreras antes, y se retiró, dejando su lugar en Williams precisamente a Senna, que se mataría el 1 de mayo de 1994 en Imola.
-
Mark Webber ya sabía que la de 2013 sería su última temporada en F1, y pudo cerrar esa etapa con un podio en el GP de Brasil, donde fue segundo solo por detrás de su compañero Vettel, que ganó las últimas nueve carreras del año. De hecho Webber realmente hizo podio en sus tres últimas carreras en F1.
-
Quizás el más feliz de esta lista pueda ser Nico Rosberg. Tal vez solo él, o ni siquiera, sabían que el GP de Abu Dhabi que ponía fin a la temporada 2016 de F1 sería su última carrera. Allí, aguantó estoicamente en la segunda plaza (pese a que su compañero Hamilton le ralentizó para que otros pilotos le adelantaran) para proclamarse campeón de mundo por cinco puntos sobre Hamilton. Y tras coronarse, de manera muy sorprendente, anunció cinco días después su retirada, por lo que había salido de la F1 con una última carrera en la que subió al podio… y se proclamó campeón.
En este artículo
Jose Carlos de Celis
Fórmula 1
Mark Webber
Michael Andretti
Jim Clark
Alain Prost
Gilles Villeneuve
Nico Rosberg
Didier Pironi
Mike Hawthorn
Giuseppe Farina
Sé el primero en enterarte y suscríbete para recibir actualizaciones por email de noticias en tiempo real sobre estos temas.