Entretenimiento
Método Ariza-Pallarés revoluciona el diagnóstico del cáncer
![](https://www.ermdigital.com/wp-content/uploads/2025/02/metodo-ariza-pallares-revoluciona-el-diagnostico-del-cancer-focus-min0.03-0.41-400-300-KWHiCs.jpeg)
En la medicina moderna, la precisión y rapidez en los diagnósticos son cruciales para un tratamiento eficaz, especialmente cuando se trata de enfermedades complejas como el cáncer.
Tradicionalmente, los procedimientos diagnósticos requerían múltiples pasos invasivos que no solo aumentaban el riesgo para los pacientes, sino también los costos del tratamiento.
Sin embargo, en los últimos años, ha surgido un método que promete cambiar el panorama del diagnóstico del cáncer de pulmón y otras patologías del mediastino.
Se trata del método Ariza-Pallarés, desarrollado por el neumólogo dominicano Miguel Ariza, quien actualmente trabaja en la Unidad de Neumología Intervencionista del Hospital Universitario Central de Asturias, en colaboración con su colega Javier Pérez Pallarés (Hospital Universitario Santa Lucía, Cartagena).
La técnica utilizada en este método es la Criobiopsia Mediastínica guiada por Ecobroncoscopia (Cryo-EBUS), una innovación que está revolucionando la neumología intervencionista.
Así surgió
La historia del método Ariza-Pallarés comienza en enero de 2022, cuando el doctor Miguel Ariza recibió un caso complejo: un paciente joven de 19 años llamado Daniel, diagnosticado con linfoma.
Los hematólogos lo habían referido para realizarle una ecobroncoscopia, el procedimiento convencional para obtener una muestra citológica de los ganglios del mediastino.
Sin embargo, en patologías hematológicas como los linfomas, esta técnica tiene una rentabilidad diagnóstica menor del 50 %, lo que puede dificultar la confirmación del diagnóstico.
Tras una profunda investigación y el análisis de múltiples casos, el equipo decidió innovar en el abordaje diagnóstico y llevó a cabo el primer procedimiento de Cryo-EBUS utilizando este nuevo método.
Gracias a la combinación de la ecobroncoscopia con la criosonda, lograron obtener una biopsia de alta calidad que permitió establecer el diagnóstico definitivo de la patología del paciente, marcando un antes y un después en la manera de abordar estas enfermedades.
“Lo que normalmente se hace en estos casos es una punción con aguja. Con esto se localiza la lesión y se obtiene una muestra de tejido. Sin embargo, en un 30 % de los casos, la punción no es suficiente para obtener un diagnóstico claro y definitivo”, explica Ariza.
Este tipo de muestra, conocida como citología, es menos precisa y puede dificultar el diagnóstico definitivo. Así que, en este caso, el galeno ideó un enfoque innovador: después de realizar la punción, introdujo una criosonda, un aparato utilizado para congelar y extraer tejido, lo que permitió obtener una biopsia de alta calidad.
“La criosonda mejora la calidad de la muestra, ya que, al congelar el tejido, se conserva mejor y se facilita un análisis más detallado. Esto permite a los patólogos obtener un diagnóstico más preciso en el 99 % de los casos. Además, con una biopsia de mejor calidad, se pueden hacer análisis moleculares que permiten ofrecer tratamientos personalizados al paciente”, sostiene.
La combinación de la punción y la criosonda proporcionó una muestra mucho más completa y útil para el diagnóstico. Este procedimiento demostró ser muy efectivo no solo para el cáncer de pulmón, sino también para otros tipos de cáncer, como el de mama, colon y próstata, que pueden generar metástasis en el mediastino.
Los beneficios
La principal ventaja del método Ariza-Pallarés radica en su capacidad para ofrecer diagnósticos más rápidos y precisos, sin los riesgos asociados a procedimientos más invasivos.
“La mediastinoscopia es una técnica quirúrgica que requiere anestesia general, hospitalización y varios días de recuperación«, dice el galeno.
En cambio, con el método Ariza-Pallarés, el procedimiento se realiza en unos 15 minutos y el paciente puede regresar a casa en una hora. Además, la técnica se hace bajo sedación consciente, lo que reduce el riesgo y la incomodidad para el paciente”, explica.
Otro beneficio clave es su capacidad para reducir el costo del tratamiento. Al evitar la necesidad de repetir procedimientos o realizar procedimientos quirúrgicos más invasivos, el método ofrece una solución más económica tanto para los pacientes como para los sistemas de salud.
“El método ahorra dinero, tiempo y evita la ansiedad de esperar resultados durante semanas, lo que es crucial en pacientes con cáncer,” destaca.
El profesional de la salud también subraya que el procedimiento ha demostrado ser completamente seguro.
“En los más de 500 procedimientos realizados hasta la fecha, no hemos tenido complicaciones. Los riesgos son los mismos que los de una ecobroncoscopia tradicional, lo que hace que el procedimiento sea tan seguro como los métodos convencionales”.
Implementación y expansión internacional
La acogida del método Ariza-Pallarés ha sido muy positiva tanto en España como en otros países.
Desde que se comenzó a realizar en 2022, el doctor Ariza ha formado a más de 60 unidades de neumología intervencionista en España y ha impartido talleres en hospitales de toda Europa, incluyendo Italia, Francia y Suiza.
Además, la técnica ha llegado a países fuera de Europa, como Canadá y Croacia, donde también ha sido adoptada por diversas instituciones médicas.
“La respuesta de la comunidad médica internacional ha sido increíble. Desde mayo de 2022, hemos enseñado a neumólogos de todo el mundo cómo aplicar la técnica, y muchos de ellos ya la están utilizando en su práctica diaria. Esto ha sido posible gracias a la colaboración con hospitales y unidades de neumología de gran prestigio”, señala.
¿Y en Latinoamérica?
En cuanto a la llegada del método a Latinoamérica, Ariza es optimista, pero reconoce que hay barreras que deben superarse para que sea posible aplicarlo.
“Los hospitales tienen el personal necesario para formarse, pero no siempre tienen los recursos para adquirir los equipos necesarios para la realización de ecobroncoscopia (EBUS) y crioterapia (criosondas)», refiere.
«Es inaceptable que, en pleno siglo XXI, la estadificación mediastínica en el cáncer de pulmón aún dependa únicamente de la imagen radiológica o, en su defecto, de la confirmación quirúrgica mediante mediastinoscopia”, sostiene.
“La implementación de técnicas mínimamente invasivas como el Cryo-EBUS no solo optimiza el diagnóstico, sino que también reduce la necesidad de procedimientos más agresivos y mejora significativamente la precisión en la caracterización de la enfermedad”, agrega.
Ante esta realidad, Ariza se muestra dispuesto a colaborar con instituciones locales para que el método pueda implementarse.
“He tenido conversaciones con neumólogos en países como Colombia, Ecuador y Brasil, y ya se están utilizando equipos de crioterapia en algunos hospitales. Estoy dispuesto a formar a los profesionales de la región y llevarles la tecnología necesaria para que puedan utilizarla con éxito”, asegura.
De cara al futuro
El profesional de la salud es claro en cuanto a las expectativas futuras del método. “Lo que hemos logrado en los últimos tres años es solo el principio. Esta técnica tiene un enorme potencial para seguir mejorando el diagnóstico de enfermedades pulmonares, no solo en cáncer, sino también en patologías como linfomas, infecciones o enfermedades autoinmunes que afectan al mediastino”.
“Y lo más importante es que cada vez más pacientes podrán beneficiarse de ella, sin necesidad de procedimientos invasivos, con una recuperación rápida y con la posibilidad de obtener tratamientos más precisos y personalizados”, concluye.
La IA revoluciona la predicción de la insuficiencia renal en la enfermedad renal poliquística
Revista, Buena vida, Laura Ortiz Güichardo, Santo Domingo, Salud, cáncer de pulmón, Método Ariza-Pallarés, Doctor Miguel Ariza En la medicina moderna, la precisión y rapidez en los diagnósticos son cruciales para un tratamiento eficaz, especialmente cuando se trata de enfermedades complejas como el cáncer.Tradicionalmente, los procedimientos diagnósticos requerían múltiples pasos invasivos que no solo aumentaban el riesgo para los pacientes, sino también los costos del tratamiento.Sin embargo, en los últimos años, ha surgido un método que promete cambiar el panorama del diagnóstico del cáncer de pulmón y otras patologías del mediastino.Se trata del método Ariza-Pallarés, desarrollado por el neumólogo dominicano Miguel Ariza, quien actualmente trabaja en la Unidad de Neumología Intervencionista del Hospital Universitario Central de Asturias, en colaboración con su colega Javier Pérez Pallarés (Hospital Universitario Santa Lucía, Cartagena). La técnica utilizada en este método es la Criobiopsia Mediastínica guiada por Ecobroncoscopia (Cryo-EBUS), una innovación que está revolucionando la neumología intervencionista.Así surgióLa historia del método Ariza-Pallarés comienza en enero de 2022, cuando el doctor Miguel Ariza recibió un caso complejo: un paciente joven de 19 años llamado Daniel, diagnosticado con linfoma. Los hematólogos lo habían referido para realizarle una ecobroncoscopia, el procedimiento convencional para obtener una muestra citológica de los ganglios del mediastino. Sin embargo, en patologías hematológicas como los linfomas, esta técnica tiene una rentabilidad diagnóstica menor del 50 %, lo que puede dificultar la confirmación del diagnóstico.Tras una profunda investigación y el análisis de múltiples casos, el equipo decidió innovar en el abordaje diagnóstico y llevó a cabo el primer procedimiento de Cryo-EBUS utilizando este nuevo método. Gracias a la combinación de la ecobroncoscopia con la criosonda, lograron obtener una biopsia de alta calidad que permitió establecer el diagnóstico definitivo de la patología del paciente, marcando un antes y un después en la manera de abordar estas enfermedades.“Lo que normalmente se hace en estos casos es una punción con aguja. Con esto se localiza la lesión y se obtiene una muestra de tejido. Sin embargo, en un 30 % de los casos, la punción no es suficiente para obtener un diagnóstico claro y definitivo”, explica Ariza.Este tipo de muestra, conocida como citología, es menos precisa y puede dificultar el diagnóstico definitivo. Así que, en este caso, el galeno ideó un enfoque innovador: después de realizar la punción, introdujo una criosonda, un aparato utilizado para congelar y extraer tejido, lo que permitió obtener una biopsia de alta calidad.“La criosonda mejora la calidad de la muestra, ya que, al congelar el tejido, se conserva mejor y se facilita un análisis más detallado. Esto permite a los patólogos obtener un diagnóstico más preciso en el 99 % de los casos. Además, con una biopsia de mejor calidad, se pueden hacer análisis moleculares que permiten ofrecer tratamientos personalizados al paciente”, sostiene.La combinación de la punción y la criosonda proporcionó una muestra mucho más completa y útil para el diagnóstico. Este procedimiento demostró ser muy efectivo no solo para el cáncer de pulmón, sino también para otros tipos de cáncer, como el de mama, colon y próstata, que pueden generar metástasis en el mediastino.https://resources.diariolibre.com/images/2025/02/11/metodo-ariza-pallares.jpgLos doctores Miguel Ariza y Javier Pérez Pallarés realizando procedimiento de criobiopsia mediastínica. (FUENTE EXTERNA)Los beneficiosLa principal ventaja del método Ariza-Pallarés radica en su capacidad para ofrecer diagnósticos más rápidos y precisos, sin los riesgos asociados a procedimientos más invasivos.“La mediastinoscopia es una técnica quirúrgica que requiere anestesia general, hospitalización y varios días de recuperación», dice el galeno.En cambio, con el método Ariza-Pallarés, el procedimiento se realiza en unos 15 minutos y el paciente puede regresar a casa en una hora. Además, la técnica se hace bajo sedación consciente, lo que reduce el riesgo y la incomodidad para el paciente”, explica.Otro beneficio clave es su capacidad para reducir el costo del tratamiento. Al evitar la necesidad de repetir procedimientos o realizar procedimientos quirúrgicos más invasivos, el método ofrece una solución más económica tanto para los pacientes como para los sistemas de salud.“El método ahorra dinero, tiempo y evita la ansiedad de esperar resultados durante semanas, lo que es crucial en pacientes con cáncer,” destaca.El profesional de la salud también subraya que el procedimiento ha demostrado ser completamente seguro. “En los más de 500 procedimientos realizados hasta la fecha, no hemos tenido complicaciones. Los riesgos son los mismos que los de una ecobroncoscopia tradicional, lo que hace que el procedimiento sea tan seguro como los métodos convencionales”. «No solamente es la parte del ahorro de la técnica, sino del ahorro de repetir procedimientos» Doctor Miguel Ariza Prota “Implementación y expansión internacionalLa acogida del método Ariza-Pallarés ha sido muy positiva tanto en España como en otros países. Desde que se comenzó a realizar en 2022, el doctor Ariza ha formado a más de 60 unidades de neumología intervencionista en España y ha impartido talleres en hospitales de toda Europa, incluyendo Italia, Francia y Suiza. Además, la técnica ha llegado a países fuera de Europa, como Canadá y Croacia, donde también ha sido adoptada por diversas instituciones médicas.“La respuesta de la comunidad médica internacional ha sido increíble. Desde mayo de 2022, hemos enseñado a neumólogos de todo el mundo cómo aplicar la técnica, y muchos de ellos ya la están utilizando en su práctica diaria. Esto ha sido posible gracias a la colaboración con hospitales y unidades de neumología de gran prestigio”, señala.¿Y en Latinoamérica?En cuanto a la llegada del método a Latinoamérica, Ariza es optimista, pero reconoce que hay barreras que deben superarse para que sea posible aplicarlo.“Los hospitales tienen el personal necesario para formarse, pero no siempre tienen los recursos para adquirir los equipos necesarios para la realización de ecobroncoscopia (EBUS) y crioterapia (criosondas)», refiere.»Es inaceptable que, en pleno siglo XXI, la estadificación mediastínica en el cáncer de pulmón aún dependa únicamente de la imagen radiológica o, en su defecto, de la confirmación quirúrgica mediante mediastinoscopia”, sostiene.“La implementación de técnicas mínimamente invasivas como el Cryo-EBUS no solo optimiza el diagnóstico, sino que también reduce la necesidad de procedimientos más agresivos y mejora significativamente la precisión en la caracterización de la enfermedad”, agrega.Ante esta realidad, Ariza se muestra dispuesto a colaborar con instituciones locales para que el método pueda implementarse. “He tenido conversaciones con neumólogos en países como Colombia, Ecuador y Brasil, y ya se están utilizando equipos de crioterapia en algunos hospitales. Estoy dispuesto a formar a los profesionales de la región y llevarles la tecnología necesaria para que puedan utilizarla con éxito”, asegura.De cara al futuroEl profesional de la salud es claro en cuanto a las expectativas futuras del método. “Lo que hemos logrado en los últimos tres años es solo el principio. Esta técnica tiene un enorme potencial para seguir mejorando el diagnóstico de enfermedades pulmonares, no solo en cáncer, sino también en patologías como linfomas, infecciones o enfermedades autoinmunes que afectan al mediastino”.“Y lo más importante es que cada vez más pacientes podrán beneficiarse de ella, sin necesidad de procedimientos invasivos, con una recuperación rápida y con la posibilidad de obtener tratamientos más precisos y personalizados”, concluye. Te puede interesar La IA revoluciona la predicción de la insuficiencia renal en la enfermedad renal poliquística