Connect with us

Entretenimiento

José Cestero: situación del artista plástico

Published

on

El maestro José Cestero, uno de los artistas plásticos más destacados de República Dominicana, no es indigente, como se ha sugerido en un video que circula en redes sociales.

Así lo aclararon su representante y amigo, Rolando Leclerc, y el fundador del Museo José Cestero, quienes explicaron que el Premio Nacional de Artes Visuales 2015 cuenta con el apoyo de personas que lo cuidan y una pensión mensual que recibe del Estado.

En el video, que ha generado preocupación entre sus seguidores, se observa al maestro Cestero, de 87 años, con dificultades para controlar sus esfínteres, una situación atribuible a su avanzada edad. Sin embargo, Leclerc aseguró que el artista tiene un círculo de apoyo que vela por su bienestar.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/02/11/04365111-f89f-49a3-828f-dc04684e7537.jpg

Infografía

José Cestero junto a la gestora cultural Verónica Sención. (FUENTE EXTERNA)

“El maestro tiene personas que lo cuidan durante la mayor parte del tiempo. Él es una persona muy especial, con un estilo de vida que lleva a su manera», dijo Leclerc.

Y agregó: No le gusta que le digan dónde sentarse, qué comer o qué vestir. Él tiene un estilo de vida”, explicando queaunque Cestero tiene ropa y zapatos nuevos, prefiere usar sus prendas habituales.

“Le gusta su camisa azul, sus pantalones cortos porque dice que hace mucho calor, y sus sandalias porque le dan aire a los pies”, detalló.

Pensión y apoyo del Estado

Leclerc reveló que el maestro Cestero recibe una pensión mensual de RD$68,000, gracias a una gestión realizada durante el gobierno del presidente Luis Abinader.

“La primera pensión, de RD$40,000, fue otorgada durante el gobierno de Leonel Fernández. Luego, con la intervención de Andrés Lugo, se aumentó a RD$68,000”, precisó.

Esta pensión es administrada por su actual esposa y se utiliza para cubrir el alquiler del apartamento donde viven, así como otros gastos domésticos.

Además, Leclerc destacó el apoyo que el gobierno actual ha brindado al artista, especialmente durante su lucha contra el COVID-19, cuando el empresario César Miguel costeó su tratamiento.

“El maestro Cestero es un tesoro nacional. Todos debemos velar por su bienestar y dignidad”, concluyó Leclerc.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/02/11/jose-cestero1.jpg

Infografía

Una colección de su obra se exhibe en el Museo José Cestero. (MUSEO JOSÉ CESTERO)

El Museo José Cestero

César Miguel, creador del “Museo José Cestero”, una iniciativa privada y sin fines de lucro, también se refirió al tema.

En declaraciones a Diario Libre, Miguel explicó que el museo, aunque no está abierto al público, se ha puesto a disposición de investigadores y admiradores del arte dominicano para difundir la obra del maestro.

“De manera anónima y desde hace años, hemos colaborado en el día a día con el maestro Cestero, a nuestro costo y sin ningún tipo de remuneración. Nos ocupamos de su salud, medicinas, vitaminas y alimentación”, afirmó Miguel.

Además, agradeció al gobierno de Abinader y a funcionarios de los Ministerios de Turismo y Cultura por su constante apoyo al artista.

José Cestero es un alma libre. A sus 88 años, aunque con dificultades, sigue caminando por la Ciudad Colonial que lo vio nacer”, expresó.

Sin ánimo de lucro

«Aprovecho la ocasión para comunicarle que el Museo José Cestero es una iniciativa privada y sin fines de lucro, orientada a la investigación de la obra del maestro de la plástica José Cestero, a quien admiramos y con quien nos hemos comprometido a realizar un trabajo pedagógico de su obra, utilizando nuestra colección privada».

Agregó: Aunque el museo no está abierto al público, nos hemos puesto a la orden de investigadores y admiradores del arte dominicano, puntualmente de aquellos que aprecian la obra del maestro Cestero, con la finalidad de compartir nuestra selecta curaduría y museografía de manera gratuita, adicionalmente de producir a nuestro solo costo, audiovisuales y proyectos editoriales, que relatan la dignidad y buena imagen del artista.

Aclaró que  no venden obras de arte, ni administran al artista José Cestero, «ni nos agenciamos ningún lucro que se origine de su persona o de su obra, como erróneamente han comunicado en algunas redes sociales, entendemos por desconocimiento».

Dijo que independiente a esto, de manera anónima desde hace años, han colaborado en el día a día con el maestro Cestero, «a nuestro costo y sin ningún tipo de remuneración de él, ni de nadie, desempeñando una labor altruista, conjuntamente con otros mecenas, ocupándonos de su salud, estando pendiente de sus medicinas y vitaminas, además de parte de su alimentación diaria y algunos detalles inmediatos».

Agradeció al gobierno del presidente Luis Abinader, «quien por una gestión que realizamos, otorgó hace tres años un aumento a la pensión del maestro Cestero, siendo actualmente de unos RD$68,000.00, fondos que administra su actual esposa y con lo que pagan el alquiler del apartamento donde viven, además de los temas domésticos».

El Museo José Cestero se encuentra instalado en la Ciudad Colonial.

Le afectó el cierre de la Cafetera

Leclerc compartió detalles sobre la rutina diaria del artista, quien se levanta a las 5:30 de la mañana, toma café y baja solo de su apartamento en el segundo piso donde reside.

Sin embargo, el cierre de la Cafetera en la calle El Conde, lugar que el maestro consideraba como una extensión de su taller, ha afectado su dinámica.

Expandir imagenhttps://resources.diariolibre.com/images/2025/02/11/94aa8bd3-c5e2-4894-9922-ca9d479e0457.jpg

Infografía

El artista José Cestero en la zona colonial de Santo Domingo. (FUENTE EXTERNA)

“Él pasaba gran parte del día en la cafetería, donde tenía acceso a un baño. Ahora, en la Ciudad Colonial, muchos negocios no permiten el uso de baños sin consumir, lo que ha complicado su situación”, explicó Leclerc.

En la actualidad el maestro ya no pinta obras.

Trayectoria

Nace en la ciudad de Santo Domingo en 1937. Inició sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) en 1950, bajo la tutela de los grandes maestros de la pintura Joseph Fulop (1898-1983), Gilberto Hernández Ortega (1923-1979) y José Gausachs (1889-1959).

En 1954 al terminar sus estudios parte a la ciudad de New York donde realiza diversos cursos de arte en la Mills Cooper School Of Art de la Universidad de Columbia.

Transcurrido un tiempo retorna a la República Dominicana y en 1960 forma parte del Grupo vanguardista “Arte y Liberación” conjuntamente con los artistas plásticos Silvano Lora (1931-2003), José Ramírez Conde (1940-1987), Iván Tovar (1942-2020) y Ada Balcácer (1930), entre otros, con quienes realizó varias exposiciones en conjunto.

Ha realizado durante su carrera artística alrededor de un centenar de exposiciones, tanto individuales como colectivas, en el territorio dominicano, como internacional, encontrándose sus obras en colecciones personales e instituciones públicas y privadas en todo el mundo. Ha participado representando al país en varios eventos de arte mundiales.

En lo que podemos destacar: I Bienal de Arte Gráficas Italo-Latinoamericana, Roma, 1979, XVII Festival Internacional de la pintura en el Chateau Musee de Cagnes Sur-Mer, Francia, 1985, II Bienal de Sao Paulo, Brasil, 1989, International Tourism Bourse (ITB Berlín), 2017, Retrospectiva (1960-2020) “Notas sueltas para contar”, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, Rep. Dom.

Reconocimientos

  • Premio del Primer Concurso de arte Eduardo León Jimenes, 1964;
  • Premio Bicentenario de Baní, 1964;
  • Premio Ateneo Amantes de la Luz, 1964;
  • Premio del IV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, 1968;
  • Premio del X Concurso Eduardo León Jimenes, 1983;
  • Premio de la XVII Bienal Nacional de Artes Plásticas, 1990;
  • Mención de Honor 27 Bienal Nacional de Artes Plásticas 2013;
  • Premio Nacional de Artes Plásticas 2015, el premio más importante que un artista plástico dominicano puede obtener en su carrera.
  • Elegido por Damián Bayón, el crítico más importante de arte internacional de la época de los años ochenta y noventa, para formar parte del repertorio de artistas contemporáneos de América Latina, título del prestigioso libro auspiciado por la Unesco.
  • José Cestero es el artista visual emblemático de la Ciudad Colonial de República Dominicana.

​ Revista, Cultura, Severo Rivera, Santo Domingo, Premio Nacional de Artes Visuales, José Cestero, Museo José Cestero El maestro José Cestero, uno de los artistas plásticos más destacados de República Dominicana, no es indigente, como se ha sugerido en un video que circula en redes sociales. Así lo aclararon su representante y amigo, Rolando Leclerc, y el fundador del Museo José Cestero, quienes explicaron que el Premio Nacional de Artes Visuales 2015 cuenta con el apoyo de personas que lo cuidan y una pensión mensual que recibe del Estado.En el video, que ha generado preocupación entre sus seguidores, se observa al maestro Cestero, de 87 años, con dificultades para controlar sus esfínteres, una situación atribuible a su avanzada edad. Sin embargo, Leclerc aseguró que el artista tiene un círculo de apoyo que vela por su bienestar.https://resources.diariolibre.com/images/2025/02/11/04365111-f89f-49a3-828f-dc04684e7537.jpgJosé Cestero junto a la gestora cultural Verónica Sención. (FUENTE EXTERNA)“El maestro tiene personas que lo cuidan durante la mayor parte del tiempo. Él es una persona muy especial, con un estilo de vida que lleva a su manera», dijo Leclerc.Y agregó: No le gusta que le digan dónde sentarse, qué comer o qué vestir. Él tiene un estilo de vida”, explicando que, aunque Cestero tiene ropa y zapatos nuevos, prefiere usar sus prendas habituales. “Le gusta su camisa azul, sus pantalones cortos porque dice que hace mucho calor, y sus sandalias porque le dan aire a los pies”, detalló.Pensión y apoyo del EstadoLeclerc reveló que el maestro Cestero recibe una pensión mensual de RD$68,000, gracias a una gestión realizada durante el gobierno del presidente Luis Abinader. “La primera pensión, de RD$40,000, fue otorgada durante el gobierno de Leonel Fernández. Luego, con la intervención de Andrés Lugo, se aumentó a RD$68,000”, precisó.Esta pensión es administrada por su actual esposa y se utiliza para cubrir el alquiler del apartamento donde viven, así como otros gastos domésticos. Además, Leclerc destacó el apoyo que el gobierno actual ha brindado al artista, especialmente durante su lucha contra el COVID-19, cuando el empresario César Miguel costeó su tratamiento.“El maestro Cestero es un tesoro nacional. Todos debemos velar por su bienestar y dignidad”, concluyó Leclerc.https://resources.diariolibre.com/images/2025/02/11/jose-cestero1.jpgUna colección de su obra se exhibe en el Museo José Cestero. (MUSEO JOSÉ CESTERO)El Museo José CesteroCésar Miguel, creador del “Museo José Cestero”, una iniciativa privada y sin fines de lucro, también se refirió al tema. En declaraciones a Diario Libre, Miguel explicó que el museo, aunque no está abierto al público, se ha puesto a disposición de investigadores y admiradores del arte dominicano para difundir la obra del maestro.“De manera anónima y desde hace años, hemos colaborado en el día a día con el maestro Cestero, a nuestro costo y sin ningún tipo de remuneración. Nos ocupamos de su salud, medicinas, vitaminas y alimentación”, afirmó Miguel.Además, agradeció al gobierno de Abinader y a funcionarios de los Ministerios de Turismo y Cultura por su constante apoyo al artista. “José Cestero es un alma libre. A sus 88 años, aunque con dificultades, sigue caminando por la Ciudad Colonial que lo vio nacer”, expresó. RELACIONADAS Cultura Artista José Cestero: «Deseo ser recordado viendo mi obra todo el tiempo, solo eso» Cultura El maestro José Cestero da positivo a COVID-19 Sin ánimo de lucro»Aprovecho la ocasión para comunicarle que el Museo José Cestero es una iniciativa privada y sin fines de lucro, orientada a la investigación de la obra del maestro de la plástica José Cestero, a quien admiramos y con quien nos hemos comprometido a realizar un trabajo pedagógico de su obra, utilizando nuestra colección privada».Agregó: Aunque el museo no está abierto al público, nos hemos puesto a la orden de investigadores y admiradores del arte dominicano, puntualmente de aquellos que aprecian la obra del maestro Cestero, con la finalidad de compartir nuestra selecta curaduría y museografía de manera gratuita, adicionalmente de producir a nuestro solo costo, audiovisuales y proyectos editoriales, que relatan la dignidad y buena imagen del artista.Aclaró que  no venden obras de arte, ni administran al artista José Cestero, «ni nos agenciamos ningún lucro que se origine de su persona o de su obra, como erróneamente han comunicado en algunas redes sociales, entendemos por desconocimiento».Dijo que independiente a esto, de manera anónima desde hace años, han colaborado en el día a día con el maestro Cestero, «a nuestro costo y sin ningún tipo de remuneración de él, ni de nadie, desempeñando una labor altruista, conjuntamente con otros mecenas, ocupándonos de su salud, estando pendiente de sus medicinas y vitaminas, además de parte de su alimentación diaria y algunos detalles inmediatos».Agradeció al gobierno del presidente Luis Abinader, «quien por una gestión que realizamos, otorgó hace tres años un aumento a la pensión del maestro Cestero, siendo actualmente de unos RD$68,000.00, fondos que administra su actual esposa y con lo que pagan el alquiler del apartamento donde viven, además de los temas domésticos».El Museo José Cestero se encuentra instalado en la Ciudad Colonial.Le afectó el cierre de la CafeteraLeclerc compartió detalles sobre la rutina diaria del artista, quien se levanta a las 5:30 de la mañana, toma café y baja solo de su apartamento en el segundo piso donde reside. Sin embargo, el cierre de la Cafetera en la calle El Conde, lugar que el maestro consideraba como una extensión de su taller, ha afectado su dinámica.https://resources.diariolibre.com/images/2025/02/11/94aa8bd3-c5e2-4894-9922-ca9d479e0457.jpgEl artista José Cestero en la zona colonial de Santo Domingo. (FUENTE EXTERNA)“Él pasaba gran parte del día en la cafetería, donde tenía acceso a un baño. Ahora, en la Ciudad Colonial, muchos negocios no permiten el uso de baños sin consumir, lo que ha complicado su situación”, explicó Leclerc.En la actualidad el maestro ya no pinta obras. Trayectoria Nace en la ciudad de Santo Domingo en 1937. Inició sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) en 1950, bajo la tutela de los grandes maestros de la pintura Joseph Fulop (1898-1983), Gilberto Hernández Ortega (1923-1979) y José Gausachs (1889-1959).En 1954 al terminar sus estudios parte a la ciudad de New York donde realiza diversos cursos de arte en la Mills Cooper School Of Art de la Universidad de Columbia.Transcurrido un tiempo retorna a la República Dominicana y en 1960 forma parte del Grupo vanguardista “Arte y Liberación” conjuntamente con los artistas plásticos Silvano Lora (1931-2003), José Ramírez Conde (1940-1987), Iván Tovar (1942-2020) y Ada Balcácer (1930), entre otros, con quienes realizó varias exposiciones en conjunto.Ha realizado durante su carrera artística alrededor de un centenar de exposiciones, tanto individuales como colectivas, en el territorio dominicano, como internacional, encontrándose sus obras en colecciones personales e instituciones públicas y privadas en todo el mundo. Ha participado representando al país en varios eventos de arte mundiales.En lo que podemos destacar: I Bienal de Arte Gráficas Italo-Latinoamericana, Roma, 1979, XVII Festival Internacional de la pintura en el Chateau Musee de Cagnes Sur-Mer, Francia, 1985, II Bienal de Sao Paulo, Brasil, 1989, International Tourism Bourse (ITB Berlín), 2017, Retrospectiva (1960-2020) “Notas sueltas para contar”, Museo de Arte Moderno, Santo Domingo, Rep. Dom.Reconocimientos Premio del Primer Concurso de arte Eduardo León Jimenes, 1964; Premio Bicentenario de Baní, 1964; Premio Ateneo Amantes de la Luz, 1964; Premio del IV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, 1968; Premio del X Concurso Eduardo León Jimenes, 1983; Premio de la XVII Bienal Nacional de Artes Plásticas, 1990; Mención de Honor 27 Bienal Nacional de Artes Plásticas 2013; Premio Nacional de Artes Plásticas 2015, el premio más importante que un artista plástico dominicano puede obtener en su carrera. Elegido por Damián Bayón, el crítico más importante de arte internacional de la época de los años ochenta y noventa, para formar parte del repertorio de artistas contemporáneos de América Latina, título del prestigioso libro auspiciado por la Unesco. José Cestero es el artista visual emblemático de la Ciudad Colonial de República Dominicana. 

Continue Reading
Advertisement