De Ultimo Minuto
ODCE propone subvencionar los combustibles fósiles
![](https://www.ermdigital.com/wp-content/uploads/2025/02/grandes-bancos-mundiales-siguen-financiando-los-combustibles-fosiles-focus-0-0-400-300-ZiMZZy.jpeg)
La OCDE recomendó este viernes destinar los fondos destinados a subvencionar los combustibles fósiles para la ayuda al desarrollo sostenible, así como triplicar para 2030 la financiación que ofrecen las instituciones multilaterales de ayuda al desarrollo.
La IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4, por sus siglas en inglés) se celebrará en la ciudad española de Sevilla del 30 de junio al 3 de julio próximos, y la OCDE publicó hoy un informe en el que analiza la situación y propone una serie de sugerencias para asegurar el éxito de esa cita.
El informe parte de la base de que la situación de los países con menores ingresos ha empeorado tras la pandemia, ya que «afrontan un crecimiento anémico y la brecha con los países de altos ingresos se ha ampliado».
A pesar de que los flujos financieros a los países en desarrollo han aumentado un 22 % desde 2015, las necesidades para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han aumentado en un 60 % hasta alcanzar los 4 billones de dólares en 2022, añade.
Por ello, la OCDE sugiere actuar en tres vías para la cita de Sevilla: Definir un resultado significativo y políticamente factible, actualizar la agenda de financiación para el desarrollo y reforzar la vigilancia, la rendición de cuentas y la transparencia de las actuaciones.
Entre las medidas concretas que sugiere, destacan varias incluidas en el segundo capítulo, como una reforma de las instituciones multilaterales de financiación al desarrollo que permita triplicar para 2030 el volumen del de los fondos que prestan para 2030.
El informe también propone movilizar más financiación para el desarrollo a través de la eliminación de «prácticas nocivas» como los subsidios a los combustibles fósiles (1,53 billones de dólares a nivel global en 2022).
Además, se propone acordar con los países en desarrollo «resultados claros y viables acompañados de objetivos e indicadores bien definidos», incluso con compromisos «a la medida» de necesidades específicas.
En general, el documento recomienda revisar a fondo toda la arquitectura mundial de la ayuda al desarrollo para hacer que su funcionamiento sea más eficaz y sus resultados más efectivos.
El informe señala que estas recomendaciones se enmarcan en un escenario internacional de crecientes tensiones geoeconómicas, en el que la creciente brecha entre los países más pobres y todos los demás (incluyendo los de ingresos bajos-medios) no deja de agrandarse.
Apunta también a cómo las disputas geopolíticas han creado «nuevas pautas» en el comercio y los flujos financieros internacionales, como una «creciente fragmentación de la economía global«, algo que termina perjudicando a los países más frágiles.
Por ejemplo, apunta a que los países del África Subsahariana «son especialmente vulnerables» a la ralentización estructural de la economía de China, que ha reducido sus importaciones de esa región.
El resultado global es que la convergencia económica y a nivel de desarrollo entre países «se ha reducido e incluso se ha revertido», insiste la OCDE.
La OCDE recomendó este viernes destinar los fondos destinados a subvencionar los combustibles fósiles para la ayuda al desarrollo sostenible, así como triplicar para 2030 la financiación que ofrecen las instituciones multilaterales de ayuda al desarrollo.La IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4, por sus siglas en inglés) se celebrará en la ciudad española de Sevilla del 30 de junio al 3 de julio próximos, y la OCDE publicó hoy un informe en el que analiza la situación y propone una serie de sugerencias para asegurar el éxito de esa cita.El informe parte de la base de que la situación de los países con menores ingresos ha empeorado tras la pandemia, ya que «afrontan un crecimiento anémico y la brecha con los países de altos ingresos se ha ampliado».A pesar de que los flujos financieros a los países en desarrollo han aumentado un 22 % desde 2015, las necesidades para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han aumentado en un 60 % hasta alcanzar los 4 billones de dólares en 2022, añade.Por ello, la OCDE sugiere actuar en tres vías para la cita de Sevilla: Definir un resultado significativo y políticamente factible, actualizar la agenda de financiación para el desarrollo y reforzar la vigilancia, la rendición de cuentas y la transparencia de las actuaciones.Entre las medidas concretas que sugiere, destacan varias incluidas en el segundo capítulo, como una reforma de las instituciones multilaterales de financiación al desarrollo que permita triplicar para 2030 el volumen del de los fondos que prestan para 2030.El informe también propone movilizar más financiación para el desarrollo a través de la eliminación de «prácticas nocivas» como los subsidios a los combustibles fósiles (1,53 billones de dólares a nivel global en 2022).Además, se propone acordar con los países en desarrollo «resultados claros y viables acompañados de objetivos e indicadores bien definidos», incluso con compromisos «a la medida» de necesidades específicas.En general, el documento recomienda revisar a fondo toda la arquitectura mundial de la ayuda al desarrollo para hacer que su funcionamiento sea más eficaz y sus resultados más efectivos.El informe señala que estas recomendaciones se enmarcan en un escenario internacional de crecientes tensiones geoeconómicas, en el que la creciente brecha entre los países más pobres y todos los demás (incluyendo los de ingresos bajos-medios) no deja de agrandarse.Apunta también a cómo las disputas geopolíticas han creado «nuevas pautas» en el comercio y los flujos financieros internacionales, como una «creciente fragmentación de la economía global», algo que termina perjudicando a los países más frágiles.Por ejemplo, apunta a que los países del África Subsahariana «son especialmente vulnerables» a la ralentización estructural de la economía de China, que ha reducido sus importaciones de esa región.El resultado global es que la convergencia económica y a nivel de desarrollo entre países «se ha reducido e incluso se ha revertido», insiste la OCDE. RELACIONADAS Finanzas Estados Unidos no espera firmar hasta 2024 el acuerdo en la OCDE sobre tributación digital Economía, Finanzas, EFE, París, Combustibles fósiles, Odce