De Ultimo Minuto
Estudio destaca tierras raras en la Sierra de Bahoruco
![](https://www.ermdigital.com/wp-content/uploads/2025/02/exploracion-sistematica-y-rigurosa-determinara-tierras-raras-en-rd_1-focus-0-0-400-300-asGoTu.jpeg)
La República Dominicana alberga importantes recursos «no convencionales» de elementos de tierras raras (REE), metales críticos para la tecnología moderna. Una investigación realizada por el Dr. Joaquín A. Proenza, de la Universidad de Barcelona, revela que estos recursos se concentran en los depósitos de bauxitas kársticas de la Sierra de Bahoruco, en el suroeste del país, específicamente en las unidades litoestratigráficas de Aceitillar y Pedernales, de edad Eoceno-Oligoceno.
Las tierras raras son fundamentales para la fabricación de imanes permanentes, baterías recargables, turbinas eólicas, vehículos eléctricos, dispositivos electrónicos y equipos de defensa, entre otros. Su creciente demanda a nivel mundial hace que el descubrimiento de estos recursos en Bahoruco sea de gran relevancia económica y estratégica para la República Dominicana.
La investigación fue financiada por el proyecto MESCyT 2014-1B4-133 (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de el gobierno de la República Dominicana). Fondos adicionales fueron do aportados por el proyecto español PID2019- 105625RB-C21 (IP J.A. Proenza).
Los depósitos de bauxitas son ricos en hierro y presentan un alto grado de lateritización. Están compuestos principalmente por gibbsita, con menores proporciones de hematites, boehmita, goethita, oxihidróxidos de Fe-Mn, anatasa/rutilo, zircón, apatito, cuarzo, calcita, Cr-espinela y caolinita, indica un resumen del estudio.
El documento, en los detalles técnicos, indica que estos depósitos están enriquecidos en REE, con un promedio de SREE de aproximadamente 1900 ppm, y algunos perfiles bauxíticos presentan concentraciones superiores al 2 % en peso de REE+Y, situándolos entre los más ricos del mundo.
El estudio fue publicado en diciembre de 2021. Los datos se ofrecen en un contexto donde el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, visitó a República Dominicana y destacó, ayer viernes, el interés de Washington en colaborar con el desarrollo de este recurso, clave para el avance tecnológico y la seguridad nacional de varios países.
Distribución y fases portadoras de REE
La concentración de REE varía significativamente entre los depósitos y dentro de los horizontes individuales. La mayoría de los depósitos están enriquecidos en tierras raras ligeras (LREE), aunque en algunos casos, como en el depósito KM30/El Turco, predominan las tierras raras intermedias y pesadas (MREE/HREE).
El estudio indica que las fases portadoras de REE incluyen fosfatos, carbonatos, óxidos y oxihidróxidos de Mn. La mayor parte de estas fases son secundarias, formadas durante el proceso de bauxitización, aunque también se han identificado fosfatos primarios «relícticos», como la monacita rica en LREE, especialmente en el depósito de Las Mercedes.
Entre los fosfatos secundarios se encuentran la rhabdofana, churchita y florencita, mientras que los carbonatos de REE, de origen secundario, pertenecen a los grupos de la bastnäsita y la tengerita, con predominancia de Gd, Nd y Sm.
Implicaciones económicas y mineras
Las bauxitas kársticas de Bahoruco presentan un potencial considerable para la explotación de REE, tanto como subproductos de la extracción de aluminio como, en depósitos específicos (Km-30/El Turco, Sombrero), como objetivo principal de la minería. La mineralogía del enriquecimiento en REE está dominada por fosfatos y, en menor medida, por carbonatos secundarios.
Durante el proceso de Bayer, utilizado para la extracción de aluminio, las REE tienden a permanecer en los residuos sólidos o «lodos rojos». Estudios preliminares en bauxitas de Grecia sugieren que hasta el 50 % de los REE pueden lixiviarse fácilmente con agentes de intercambio iónico como el sulfato de amonio, lo que abre posibilidades para su recuperación eficiente.
Recomendaciones sobre el potencial de los depósitos
A través del estudio se recomienda la caracterización composicional y estructural de nuevas especies minerales de fosfatos y carbonatos de REE para su evaluación por la International Mineralogical Association (IMA).
Los depósitos de bauxitas de Bahoruco no solo representan una fuente valiosa de REE, sino también una oportunidad para el descubrimiento de nuevos minerales, contribuyendo al conocimiento geológico y al desarrollo de la minería sostenible en la República Dominicana, resaltan los expertos que publicaron los resultados del estudio junto a imágenes de la zona explorada.
Potencialmente, los REE presentes en las bauxitas de la Sierra de Bahoruco podrían constituir subproductos de la extracción del Al, o incluso ser el principal objetivo económico en los depósitos muy enriquecidos en REE+Y, estableció el equipo liderado por el especialista, formado en la Universidad de Barcelona, donde integra un equipo de investigación.
La República Dominicana alberga importantes recursos «no convencionales» de elementos de tierras raras (REE), metales críticos para la tecnología moderna. Una investigación realizada por el Dr. Joaquín A. Proenza, de la Universidad de Barcelona, revela que estos recursos se concentran en los depósitos de bauxitas kársticas de la Sierra de Bahoruco, en el suroeste del país, específicamente en las unidades litoestratigráficas de Aceitillar y Pedernales, de edad Eoceno-Oligoceno.Las tierras raras son fundamentales para la fabricación de imanes permanentes, baterías recargables, turbinas eólicas, vehículos eléctricos, dispositivos electrónicos y equipos de defensa, entre otros. Su creciente demanda a nivel mundial hace que el descubrimiento de estos recursos en Bahoruco sea de gran relevancia económica y estratégica para la República Dominicana.La investigación fue financiada por el proyecto MESCyT 2014-1B4-133 (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de el gobierno de la República Dominicana). Fondos adicionales fueron do aportados por el proyecto español PID2019- 105625RB-C21 (IP J.A. Proenza). Los depósitos de bauxitas son ricos en hierro y presentan un alto grado de lateritización. Están compuestos principalmente por gibbsita, con menores proporciones de hematites, boehmita, goethita, oxihidróxidos de Fe-Mn, anatasa/rutilo, zircón, apatito, cuarzo, calcita, Cr-espinela y caolinita, indica un resumen del estudio.El documento, en los detalles técnicos, indica que estos depósitos están enriquecidos en REE, con un promedio de SREE de aproximadamente 1900 ppm, y algunos perfiles bauxíticos presentan concentraciones superiores al 2 % en peso de REE+Y, situándolos entre los más ricos del mundo.El estudio fue publicado en diciembre de 2021. Los datos se ofrecen en un contexto donde el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, visitó a República Dominicana y destacó, ayer viernes, el interés de Washington en colaborar con el desarrollo de este recurso, clave para el avance tecnológico y la seguridad nacional de varios países.Distribución y fases portadoras de REELa concentración de REE varía significativamente entre los depósitos y dentro de los horizontes individuales. La mayoría de los depósitos están enriquecidos en tierras raras ligeras (LREE), aunque en algunos casos, como en el depósito KM30/El Turco, predominan las tierras raras intermedias y pesadas (MREE/HREE). RELACIONADAS Medio Ambiente Los países con las mayores reservas de tierras raras en el mundo Ciencia ¿Qué son las tierras raras? Energía Exploración sistemática y rigurosa determinará potencial del país en tierras raras El estudio indica que las fases portadoras de REE incluyen fosfatos, carbonatos, óxidos y oxihidróxidos de Mn. La mayor parte de estas fases son secundarias, formadas durante el proceso de bauxitización, aunque también se han identificado fosfatos primarios «relícticos», como la monacita rica en LREE, especialmente en el depósito de Las Mercedes. Entre los fosfatos secundarios se encuentran la rhabdofana, churchita y florencita, mientras que los carbonatos de REE, de origen secundario, pertenecen a los grupos de la bastnäsita y la tengerita, con predominancia de Gd, Nd y Sm.Implicaciones económicas y minerasLas bauxitas kársticas de Bahoruco presentan un potencial considerable para la explotación de REE, tanto como subproductos de la extracción de aluminio como, en depósitos específicos (Km-30/El Turco, Sombrero), como objetivo principal de la minería. La mineralogía del enriquecimiento en REE está dominada por fosfatos y, en menor medida, por carbonatos secundarios.Durante el proceso de Bayer, utilizado para la extracción de aluminio, las REE tienden a permanecer en los residuos sólidos o «lodos rojos». Estudios preliminares en bauxitas de Grecia sugieren que hasta el 50 % de los REE pueden lixiviarse fácilmente con agentes de intercambio iónico como el sulfato de amonio, lo que abre posibilidades para su recuperación eficiente.https://resources.diariolibre.com/images/2025/02/07/whatsapp-image-2025-02-07-at-11.56.13-am.jpegLos depósitos de bauxitas ricos en REEs se localizan en la Sierra de Bahoruco, en la zona suroeste de la República Dominicana. (FUENTE EXTERNA)Recomendaciones sobre el potencial de los depósitosA través del estudio se recomienda la caracterización composicional y estructural de nuevas especies minerales de fosfatos y carbonatos de REE para su evaluación por la International Mineralogical Association (IMA). Los depósitos de bauxitas de Bahoruco no solo representan una fuente valiosa de REE, sino también una oportunidad para el descubrimiento de nuevos minerales, contribuyendo al conocimiento geológico y al desarrollo de la minería sostenible en la República Dominicana, resaltan los expertos que publicaron los resultados del estudio junto a imágenes de la zona explorada.Potencialmente, los REE presentes en las bauxitas de la Sierra de Bahoruco podrían constituir subproductos de la extracción del Al, o incluso ser el principal objetivo económico en los depósitos muy enriquecidos en REE+Y, estableció el equipo liderado por el especialista, formado en la Universidad de Barcelona, donde integra un equipo de investigación. Economía, Energía, Diario Libre, Santo Domingo, Minería, Tierras raras